Ciudades

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 22:27 PM

En la emergencia, el transporte público en La Paz y El Alto funcionará con el 50% de su capacidad

Mientras dure la emergencia sanitaria por el COVID-19 el transporte público en los municipios de La Paz y el Alto operará con el 50% de su capacidad, informó este miércoles la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón.

/ 20 de mayo de 2020 / 15:11

Mientras dure la emergencia sanitaria por el COVID-19 el transporte público en los municipios de La Paz y el Alto operará con el 50% de su capacidad, informó este miércoles la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón.

La autoridad ofreció una rueda de prensa conjunta con su par de La Paz, Luis Revilla, para dar a conocer los criterios técnicos que deben cumplir los choferes para reanudar sus operaciones.

“El servicio se va a reactivar de manera progresiva. No está siendo habilitado el cien por ciento del transporte vehicular, únicamente el 40%. El servicio va a funcionar así por dos semanas y, luego de una evaluación, vamos a habilitar el 50%. Mientras nos encontremos en emergencia sanitaria el máximo de operación de los sindicatos va a ser del 50%”, dijo.

Para aplicar esta disposición, el protocolo consensuado con la Federación Andina de Choferes de El Alto, la Central Única de Transporte Urbano de Pasajeros de La Paz y la Federación Departamental de Choferes 1ro. de Mayo establece la restricción de la circulación por el número final de la placa de control.

Revilla explicó que las placas que terminen entre el 1 y 4 podrán circular los lunes; las que acaben entre el 5 y el 8, los martes, y las que finalicen en 7, 8, 9 y 0, los miércoles; después recomenzará este rol.

Disposiciones

Para reanudar operaciones los transportistas deben cumplir los criterios técnicos y el protocolo elaborado por las secretarías de movilidad de los dos municipios.

“Los criterios son: distanciamiento físico, ocupar (solo) los asientos próximos a las ventanillas, las cuales deben ser totalmente operables; no se permitirá pasajeros parados ni la presencia de voceadores. Además, deben haber separadores entre el chofer y los pasajeros”, explicó el alcalde Revilla.

Para garantizar el distanciamiento físico entre los usuarios, los asientos centrales  de minibuses deben ser inhabilitados, al igual que los que se encuentran próximos a la puerta de ingreso y salida, colocando una “X” con una cinta adhesiva.

En el caso de micros, buses y colectivos, las dos filas de “asientos que dan el centro no pueden ser ocupados”.

Los carrys solo podrán transportar a tres pasajeros a la vez, en función de la disposición de sus asientos, y respecto a los trufis de siete asientos para los pasajeros, “solo podrán ser ocupados cuatro”, detalló el Alcalde.

Inspecciones

Chapetón explicó, por otra parte, que la reanudación del servicio será diferenciada. En su municipio se fijó como fecha tentativa el lunes 25 de mayo y en La Paz, el 1 de junio.

La Federación Andina se comprometió a que todos los vehículos estarán adecuados al protocolo hasta este viernes 22 de mayo.

“A las 18.00 nos harán una presentación, y el fin de semana la Alcaldía hará una inspección aleatoria a los sindicatos para ver si se cumplen las medidas de bioseguridad y garantizar que el minibús o el bus no se conviertan en focos de infección”, dijo la Alcaldesa.

Revilla explicó que en el caso de La Paz se dio ésta y la próxima semana para que los transportistas adecuen sus motorizados.

“Más que una fecha, se trata del tiempo que ellos necesitan” para cumplir con los parámetros establecidos, dijo.

Añadió que sostendrán reuniones con la dirigencia de este gremio para evaluar el porcentaje de cumplimiento y en función de ello decidir cuándo volverán a operar.

“Lo que está claro es que ni en la ciudad de El Alto ni en la ciudad de La Paz va a circular un vehículo que no tenga estas medidas de bioseguridad (…). Vamos a aplicar sanciones estrictas en función de la normativa nacional y municipal. Las infracciones gravísimas serán sancionadas con una multa de Bs 2.000 y las graves, con el retiro de sus placas para que no pueda operar”, advirtió, Revilla.  (20/05/2020)

Comparte y opina:

Concejales acuden al llamado de la Fiscalía por la ordenanza de construcciones, solo una declaró

El Ministerio Público empezó una investigación respecto a la polémica norma, que fue abrogada en medio de críticas, en La Paz.

La norma fue aprobada por el Concejo de La Paz en septiembre de 2022. Foto: Rodwy Cazón.

/ 31 de marzo de 2023 / 21:35

Los seis concejales de La Paz convocados por la investigación de la ordenanza de construcciones acudieron al llamado del Ministerio Público, empero, solo una, Yelka Maric, accedió a declarar; el resto guardó silencio.

“La mayoría se han acogido al derecho de no declarar, a guardar silencio. Quien habría prestado su declaración y ha acotado alguna información respecto al hecho que estamos investigando sería la presidenta del Concejo, la concejala Yelka Maric”, informó el fiscal Franklin Alborta.

Lea también: Oficial, este jueves empieza a aplicarse el ‘Perdonazo Tributario’ en El Alto

El Ministerio Público empezó una investigación, tras una denuncia de legisladores nacionales, por la Ordenanza Municipal 046 de La Paz, que establecía facilidades para la construcción de edificios de hasta 40 pisos en sectores del municipio.

La norma estuvo ampliamente criticada, incluso por profesionales colegiados arquitectos, constructores e ingenieros; la consideraron peligrosa inclusive para la estabilidad de suelos. El propio alcalde Iván Arias se opuso a la norma; hasta se levantaron sospechas de intereses personales tras la aprobación.

Fue aprobada en septiembre del año pasado y para diciembre se hizo oficial que quedó abrogada.

Seis concejales estaban convocados por la Fiscalía en el marco de la investigación por esta ordenanza; entre ellos Lourdes Chambilla, Yelka Maric y Óscar Sogliano, de la sigla oficialista Por el Bien Común Somos Pueblo; y Pierre Chaín, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Estamos ahora a la espera de que la Alcaldía de La Paz, así como el Honorable Concejo Municipal remitan la información que ya ha sido solicitada mediante requerimiento fiscal. Vamos a proseguir con actos investigativos. Tenemos también previsto el registro al lugar de los hechos”, afirmó el fiscal.

Comparte y opina:

Cae acusado de matar a pedradas a un hombre por un problema económico

Un hombre fue aprehendido por la Policía, sindicado de un asesinato, en la zona Los Andes de La Paz.

La Fiscalía pedirá la detención preventiva del sindicado. Foto: FGE.

/ 31 de marzo de 2023 / 21:23

Con múltiples golpes en la cabeza, un hombre le quitó la vida a otro por un presunto problema económico en la ciudad de La Paz. De acuerdo con las investigaciones, el acusado habría usado una piedra para atacar a la víctima, mientras compartían bebidas alcohólicas; horas después fue capturado.

“Dentro de lo que se ha podido constatar y verificar, de acuerdo con la entrevista, estas personas sí estaban departiendo bebidas alcohólicas en el lugar del hecho; siendo que habría surgido una desavenencia por motivos económicos entre ambos. Motivo que habría generado la reacción violenta de esta persona siendo que le propina estos golpes al nivel de la cabeza” (sic), indicó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) La Paz, coronel Rolando Rojas.

Lea también: Accidentes en casa, la causa más frecuente del arribo de pequeños con quemaduras al Hospital del Niño

El fiscal Edwin Sarmiento explicó que para el ataque el sindicado usó un arma contundente, una piedra. La víctima, de entre 40 y 45 años, falleció producto de los múltiples golpes; su cadáver fue encontrado en la zona Los Andes, este viernes.

Dada la evidente violencia en el deceso, la Policía inició una investigación; con la corroboración de las cámaras de seguridad, se logró la identificación y la captura del principal sospechoso.

“Esta persona ya está aprehendida; se ha verificado que también tendría antecedentes, de acuerdo a la propia versión, por el delito de asesinato, en la gestión 2013”, expresó el jefe policial.

Ahora, el acusado será imputado también por asesinato y la Fiscalía solicitará su detención preventiva por seis meses en el penal de Chonchocoro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Policía investiga dos casos de proxenetismo en El Alto y Santa Cruz

En Santa Cruz, dos mujeres de nacionalidad paraguaya fueron captadas con mentiras y obligadas a prostituirse en un lenocinio. Una sargento de la Policía está implicada en el caso.

Dos casos de proxenetismo investiga la Policía. Foto: Archivo

Por Milenka Rivera

/ 31 de marzo de 2023 / 13:37

La Policía Boliviana investiga dos hechos de proxenetismo conocidos en los últimos días en el país e intensificó los operativos con el fin de desarticular a los delincuentes y disponerlos ante la justicia.

Así lo informó el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) La Paz, Rolando Rojas.

“Se han llevado a cabo bastantes operativos en los que se han podido presenciar actividades fuera de norma. En hospedajes, se da un consumo masivo de bebidas alcohólicas; hay presencia tanto de adultos como de menores. Esto configura un hecho de corrupción de menores”, dijo.

En Santa Cruz, dos mujeres de nacionalidad paraguaya fueron captadas con mentiras y obligadas a prostituirse en un lenocinio. El Ministerio Público investiga el caso como trata de personas. Una sargento de la Policía, dueña del inmueble, fue aprehendida por el caso. 

Te puede interesar: Con alcohol, anís y clavo de olor en una media, se preparaban las bebidas en un bar de El Alto

En el caso de El Alto, la FELCC de La Paz intervino varios locales ilegales en la zona 12 de Octubre, en la que halló un “cementerio de elefantes” camuflado como alojamiento. En este lugar, una menor de edad —15 años— era prostituida.

En este caso, la víctima fue reportada ante la Unidad de Trata y Tráfico de Personas de la Policía como persona desaparecida. 

Rojas descartó la posibilidad de que todas las personas desaparecidas sean víctimas de trata y tráfico o proxenetismo. Sin embargo, aclaró que hay algunas que sí han caído en este tipo de hechos ilícitos, como la prostitución forzada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con alcohol, anís y clavo de olor en una media, se preparaban las bebidas en un bar de El Alto

La Policía intervino un bar clandestino en la ciudad de El Alto. Las bebidas alcohólicas se vendían a entre Bs 5 y Bs 10, según la entidad del orden.

La Policía intervino el lugar. Foto: Captura RKM Noticias.

/ 30 de marzo de 2023 / 23:12

En grandes ollas de aluminio, con abundante agua, anís, clavo de olor y otras especies en una media nailon, se preparaban las bebidas alcohólicas en un bar que fue intervenido por la Policía en la ciudad de El Alto.

A simple vista la vivienda parecía precaria; no obstante, contaba con seis cámaras de seguridad y los ambientes para preparar los tragos y atender a quienes asistían incluso a la luz del día.

“Podemos ver anís, clavo de olor, diversos aspectos que le colocan a la olla, tenemos el trago y también alcohol y lo mezclan. No solo es esta, sino que tenemos varias ollas que seguramente han vendido en el transcurso del día”, informó el comandante de la Estación Policía Integral (EPI) de Alto Lima, de El Alto, coronel Érick Revollo.

Lea también: Padre y su bebé quedan atrapados en su coche en medio de un río

Al momento de la intervención la luz del día estaba en pleno. Al menos 13 personas fueron descubiertas en el lugar, a los presuntos administradores se los aprehendió bajo una investigación de atentado contra la salud pública, pues este tipo de bebidas alcohólicas son nocivas para las personas.

“El precio (de las bebidas alcohólicas preparadas) debe ser de entre 5 y 10 bolivianos”, informó el jefe policial.

El domicilio tenía una fachada que no levantaba sospechas, no obstante, contaba con cámaras de seguridad. La Policía presume que, mediante estas, tres que apuntan al exterior y tres adentro, se vigilaba posibles operativos y se controlaba el ingreso.

“Hemos entrado hace unos minutos al centro de monitoreo donde están las cámaras; ven la manera muy estricta de medidas de seguridad para que la Policía no pueda ingresar a estos ambientes. Una vez que se cercioran que no hay policías abren la puerta”.

Comparte y opina:

Oficial, este jueves empieza a aplicarse el ‘Perdonazo Tributario’ en El Alto

La Alcaldía informó que desde este jueves corre el plazo de 120 días para acceder a la condonación de multas e intereses de los impuestos.

No es necesario ningún trámite previo. Foto: GAMEA.

/ 30 de marzo de 2023 / 17:15

El plazo de 120 días corre desde este jueves. El “Perdonazo Tributario” establecido por la Alcaldía de El Alto entra en vigencia de manera oficial en esta jornada y la población tiene cuatro meses para acceder a la condonación de las multas e intereses de impuestos atrasados.

“Hoy (jueves) entra en vigencia plena la Ley Municipal 785, del ‘Perdonazo Tributario’, el cual consiste en la condonación de multas e intereses al 100% durante los primeros 90 días de vigencia, es aplicable a bienes inmuebles y actividades económicas, con cero filas, cero requisitos y cero trámites”, explicó el director de Administración Tributaria Municipal, Emilio Benavides.

Lea también: Hay “Perdonazo Tributario” en El Alto, conozca las claves de este beneficio

Durante los primeros 90 días del beneficio, la condonación de multas e intereses será del 100%; en tanto que, en los últimos 30 días, será del 70%. Los impuestos atrasados desde 1995 hasta 2021 son contemplados para acogerse al “perdonazo”.

No es necesario ningún trámite previo. Al ir, con una boleta de pago anterior, a cualquier entidad bancaria habilitada, el contribuyente ya tiene su descuento incorporado en el sistema. Las proformas, un documento que es más que todo una guía y no un requisito para el pago, se pueden solicitar en la página web del Registro Único de Administración Tributaria (RUAT); o en oficinas de la Dirección Municipal de Administración Tributaria Municipal.

PERDONAZO

“Lo único que tiene que llevar es el último comprobante de pago de su impuesto anterior; se les va a liquidar y va a salir cuánto se les está cobrando y cuánto tienen que pagar en total en la entidad financiera”.

La Alcaldía informó que el régimen de exención no aplica a quienes se encuentran en un proceso judicial, pero sí a aquellos que están en etapa de impugnación.

Asimismo, la población puede acceder a la actualización de datos técnicos de inmuebles, para acceder a beneficios. “Únicamente tienes que presentar la cédula de identidad, un plano que nos muestre la ubicación y ya de forma satelital vamos a ubicar el inmueble”, sostuvo Benavides.

Comparte y opina: