Delitos sexuales: Hubo 108 menores de edad violados en la cuarentena
Ciudades. De 3.414 denuncias ante la FELCV, el 84% implica a la violencia intrafamiliar
108 niños y adolescentes fueron violados en los 76 días de la cuarentena estricta contra el COVID-19. Es lo que dejó el confinamiento preventivo, que puso a las víctimas al alcance de los depredadores sexuales, la mayoría integrantes de su mismo núcleo familiar.
Según las estadísticas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) proporcionadas a La Razón, Santa Cruz es el departamento con más denuncias, el 38% del total (41). La Paz se encuentra después con el 20% (22).
En este periodo se cometieron además 94 violaciones contra mayores de edad. Entre el 17 de marzo y el 31 de mayo se denunció la comisión de un promedio diario de seis delitos sexuales contra víctimas de todas las edades.
De las 481 denuncias de delitos contra la libertad sexual, el más frecuente es el abuso sexual —anteriormente denominado abuso deshonesto— con 169 registros, el 35,1% del total; las 108 violaciones a infantes, niñas, niños y adolescentes representan el 22,4% y las 94 violaciones a quienes tienen la mayoría de edad, el 19,5%. El cuarto lugar se encuentra el estupro, con 72 reportes, que en términos porcentuales es el 14,9% del total. (Ver cuadros 1 y 2)
Las estadísticas de la FELCV están divididas en tres etapas. La primera, del 17 al 21 de marzo (cuando rige el Decreto Supremo 4196, que declara la emergencia sanitaria nacional y cuarentena “parcial” por el coronavirus); la segunda, del 22 al 25 de marzo (Decreto Supremo 4199, que dictamina la cuarentena estricta); y la tercera, del 26 de marzo al 31 de mayo (Decreto Supremo 4200, refuerza las medidas de control).
“Cerrando la cuarentena total, hemos tenido más de un centenar de violaciones contra menores de edad. Sin embargo, lo que más domina son los casos de violencia familiar; 2.896 mujeres, en su mayor parte han sufrido violencia física y psicológica. En esa cifra también hay niños víctimas”, informó a La Razón el director nacional de la FELCV, coronel Juan Carlos Alarcón,
Los hombres representan una “mínima cantidad” de las víctimas de violencia doméstica, al igual que los hijos que golpearon a sus progenitores. En general “predomina la violencia de hombres a mujeres”, recalcó el jefe policial.
Pesadilla. De las 3.414 denuncias presentadas ante esta dependencia policial en el periodo citado, la violencia intrafamiliar o doméstica representa un abrumador 84%, mientras que los delitos de naturaleza sexual llegan al 14%.
Santa Cruz fue el departamento más peligroso durante el confinamiento preventivo, con 1.479 reportes (43%), le sigue La Paz con 789 (23%) y Cochabamba con 456 (13%). El 21% restante se reparte entre los otros seis departamentos del país, que son los que tienen menor población. (Más datos en los cuadros de las otras páginas)
El recuento de los casos es estremecedor. El 30 de abril, por ejemplo, el asambleísta regional del Gran Chaco Julio F. C., del Movimiento Al Socialismo (MAS), fue aprehendido después de ser sindicado de la violación a una de sus hijastras de seis años, y por abuso sexual —toques sexuales— a otras dos niñas de siete y seis años, y a un niño de cuatro. Semanas después, la pareja del sujeto, madre de la víctima y tía de dos de los niños, fue aprehendida y detenida con carácter preventivo, sindicada de complicidad.
El 4 de mayo, una bebé de seis meses fue vejada sexualmente en su domicilio de la zona 12 de Octubre de El Alto. Su madre estaba lavando la ropa cuando la oyó gritar. Bajó corriendo desde la terraza donde hacía ese trabajo, y la encontró sangrando. Por ese hecho, dos hombres fueron aprehendidos con fines investigativos. La víctima fue hospitalizada.
El 6 de mayo, una adolescente de 14 años fue vejada por su padrastro de 23 en su vivienda de la zona Metropolitana de La Paz.
Hace tres semanas, aproximadamente, una madre denunció que su hija de nueve años fue violada por su hermanastro de 15 en su domicilio. El delito fue cometido en la zona Sur de la ciudad de Cochabamba. Posteriormente, el adolescente fue sindicado y enviado con detención preventiva al Centro de Rehabilitación de Infractores Cometa.
“El confinamiento ha sacado a la luz y ha agravado el drama de las mujeres y de muchos niños y niñas”, explicó Pilar Díaz, directora de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género, en un boletín de prensa publicado el 7 de mayo.
Subregistro. Para el Colectivo Mujeres de Fuego de Cochabamba, las estadísticas de la FELCV no reflejan la totalidad de violencia y violaciones que se cometieron durante la cuarentena estricta para contener la pandemia, sobre todo del área rural.
Diariamente, el personal de esta institución recibía entre cuatro y cinco llamadas de auxilio, las cuales no eran denunciadas en la Policía o el Ministerio Público por la distancia, porque las víctimas temían ser arrestadas por caminar en las calles, o perdonaron a su agresor, dijo Ángela Nogales, fundadora de esta organización.
“Vemos que los datos son del área urbana y no estamos seguras que sean todos del área rural. Estos datos no son el reflejo de los hechos de violencia en esta cuarentena. Y esto porque no ha habido movimiento, porque en algunas provincias no hay FELCV, ni Fiscalía, porque las víctimas no han podido denunciar, no han ido al médico forense, no hay Servicios Legales Integrales Municipales, tampoco Defensorías. Por otro lado, los niños son víctimas silenciosas ante a las autoridades. (Entonces) no se ha contabilizado a esas víctimas”.
La activista señaló que Mujeres de Fuego recibió denuncias de los municipios rurales de Arani, Arbieto, Pasorapa y de otros que están lejos del área urbana.
“En otro caso, dos señoras, una de Villa Rivero y otra de Pasorapa, que estaban en situación de violencia, no nos han vuelto a contestar sus celulares. Les hemos hecho el seguimiento y nada. Lo más probable es que el agresor haya destrozado sus teléfonos o sus chips.
Lamentablemente ya no tuvimos contactos”, sostuvo Nogales.
Para la entrevistada, estos actos violentos contra las mujeres representaron una doble pandemia, una protagonizada por el coronavirus y otra, por el machismo.
Seis es el promedio diario de vejaciones en el país
Son 345 menores y 429 mayores de edad vejadas desde enero hasta mayo
Daymira Barriga – La Paz
En los 152 primeros días de este año se cometieron al menos 774 violaciones contra infantes, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad en Bolivia. Son seis vejámenes sexuales por día, en promedio.
Las estadísticas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, del 1 de enero al 31 de mayo, retratan la omnipresente violencia sexual, que es la suma de los delitos de abuso sexual, las tentativas de violación, el acoso sexual, el estupro, la corrupción de menores y mayores, entre otros.
De acuerdo con los datos en ese periodo, esa dependencia policial recibió 345 denuncias de violación contra infantes, niñas, niños y adolescentes, de las cuales 152 fueron en Santa Cruz (44%) y 60 en La Paz (17%), ambas regiones suman el 61%.
En sus registros también figura la violación de 429 jóvenes, adultas y personas de la tercera edad, de las que 27 fueron violaciones agravadas. Así se llaman los vejámenes sexuales en los que concurren tres circunstancias: cuando hay grave daño a la salud de la víctima, cuando los violadores son dos o más, o cuando fruto de lo sucedido sobreviene la muerte de la persona vejada. Asimismo, nuevamente Santa Cruz tiene la mayor cantidad de denuncias, seguida de La Paz.
De los 1.804 delitos sexuales cometidos en este periodo, el segundo delito más denunciado es el abuso sexual, con 609 reportes. Entre todos los tipos de violencia sancionados por la ley predomina la violencia familiar o doméstica, con 11.180 casos abiertos, lo que representa el 84% de los 13.246 reportes que consigna la FELCV en este periodo.
La FELCV plantea operativos sorpresa
La entidad elabora un proyecto de ley para operativos en casas
Micaela Villa – La Paz
Para evitar más hechos de violencia, o que éstos tengan como consecuencia los feminicidios, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) elabora un proyecto para que personal policial realice operativos sorpresa en las casas de las víctimas.
“Vamos a fortalecer a la FELCV en seguimiento, prevención y control a los casos conocidos de violencia, a través de patrullajes motorizados de manera especializada e individualizada.
No queremos victimizar, sino evitar la violencia feminicida o la psicológica, esa será nuestra prioridad”, explicó el coronel Juan Carlos Alarcón, director nacional de la FELCV.
“Queremos evitar que esa violencia psicológica se convierta en física”, complementó la autoridad policial.
Del 17 de marzo al 31 de mayo, esta dependencia policial reportó que se perpetraron 15 feminicidios y 21 tentativas de feminicidios en el territorio nacional. Además, entre el 1 de enero y el 31 mayo, de acuerdo con el recuento de la FELCV, se cometieron 46 crímenes en razón de género y 48 tentativas.