El Sedes plantea una fase progresiva de posconfinamiento en La Paz
El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) se reunirá este lunes para analizar las medidas de la nueva etapa de la emergencia sanitaria.

A una semana del inicio de la fase de posconfinamiento, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, opinó que esta nueva etapa en la región debería aplicarse en adelante con una flexibilización paulatina de las restricciones, pues una cancelación completa y abrupta puede generar un incremento de contagios.
“Está claro que en este tiempo lo peor que podemos hacer es liberar las medidas de bioseguridad, vimos con cierta preocupación algunos comportamientos no adecuados. Estábamos en una cuarentena y ésta conllevó muchos sacrificios para la gente, el desconfinamiento debería ser progresivo”, indicó el director del Sedes La Paz, Ramiro Narváez.
En criterio de la autoridad, los municipios aún deberían hacer énfasis en el respeto de las normas básicas, tales como procurar que se mantenga el distanciamiento social, uso de barbijo, lavado de manos y la prohibición de eventos que generen aglomeraciones de personas.
“Esto nos debe llevar a un ingreso a una ‘nueva normalidad’ de manera paulatina, progresiva y consciente, creo que es lo más importante para nosotros, no bajar la guardia. Estamos ingresando a la vigilancia epidemiológica comunitaria, lo vamos a hacer como un proyecto piloto en un centro de salud, con la Alcaldía (de La Paz), y haremos el salto tecnológico con la telemedicina”.
Narváez señaló que estas recomendaciones, así como el análisis epidemiológico que indica que La Paz ingresa a una fase de meseta de contagios, serán presentadas en la reunión de este lunes del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), que analizará las nuevas medidas que se aplican en los municipios.
La Paz aún mantiene varias de sus restricciones al ser la región con más casos de coronavirus, mientras que en El Alto, que es el segundo más afectado, se aplica una flexibilización más amplia e incluso se autorizó la circulación en fin de semana.
Trabajo en el área rural
En paralelo a las estrategias de vigilancia comunitaria y telemedicina, el Sedes emprendió megarrastrillajes en comunidades del área rural. Este fin de semana el trabajo se ejecutó en el municipio de Calamarca.
“Se han hecho un total de 27 pruebas, de las cuales 20 resultaron positivas y siete negativas; de las 20 positivas prácticamente el 90% tiene IgG (inmunoglobulina G) positivo, lo que quiere decir que ya pasaron la enfermedad”.
El director detalló que el trabajo continuará con el siguiente cronograma: 7 de septiembre en la mina Chojlla, del municipio de Yanacachi; 12 y 13 de septiembre, en los municipios de Palos Blancos y Yanacachi; 15, 16 y 17 de septiembre, en Luribay, Cairoma, Yaco y Malla; 18 de septiembre en Irupana, 19 de septiembre en Chuma y 20 de septiembre en Apolo.
“Una vez que tengamos esto vamos a evaluar y buscaremos otros espacios”. Se prevé llegar hasta Ixiamas y San Buenaventura. El departamento de La Paz presenta a la fecha un total de 31.889 casos positivos de COVID-19.
(07/09/2020)