Ciudades

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 19:39 PM

Siguen las protestas de los padres y Revilla las tilda de ‘incomprensibles’ y manipuladas

La delegada defensorial Teresa Subieta lamentó la intervención de la Policía en la huelga de los movilizados y pidió diálogo. El Alcalde dice que se trabaja en una norma edil para acelerar la entrega de canastas estudiantiles.

/ 11 de septiembre de 2020 / 12:43

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, calificó de incomprensibles y como producto de manipulaciones las movilizaciones que protagonizan padres de familia en pedido de la ejecución del saldo de los recursos del desayuno, mientras que los bloqueos y protestas continúan en las inmediaciones del Palacio Consistorial.

“Como ya hemos dicho hace varios días vamos a entregar canastas familiares, por eso no entendemos cuál es el afán de algunos de estos dirigentes de desinformar a la población (…). Lo que hay que preguntarnos es qué está detrás de estas movilizaciones, tomando en cuenta que la demanda de entregar canastas alimenticias la vamos a cumplir, lo dijimos y aún mantienen sus medidas de presión, es absolutamente incomprensible”, expresó Revilla.

Indicó que lo único que se aguarda para concretar el proyecto es la autorización mediante una norma para el uso de los recursos, en un fin que no estaba previsto de inicio. “Necesitamos una ley que nos faculte a hacer una modificación de la modalidad de entrega del desayuno escolar; los diputados dijeron que no necesitamos ley nacional, perfecto es bueno saberlo para que mañana no nos inicien juicios, pero de todas maneras necesitamos una norma, estamos trabajando con el Concejo Municipal”.

En tanto, los movilizados cumplieron su tercer día consecutivo de protestas en puertas de la Alcaldía, desde donde advirtieron que no se irán hasta que Revilla acceda a reunirse con ellos, muchos insisten en que los recursos se entreguen en efectivo. El saldo es de unos Bs 34 millones, que la municipalidad pretende invertir en la entrega de alimentos para los al menos 135.000 estudiantes de colegios fiscales y del convenio.

“Este es el problema, hay un dirigente que es un exfuncionario echado del gobierno municipal por ineficiente y que ahora busca una reunión con nosotros porque quiere su reincorporación, no vamos a caer en ese tipo de intereses absolutamente personales, particulares que no tienen nada que ver con la demanda de los estudiantes”.

La mañana de este viernes, la huelga de los padres fue intervenida por la Policía, que usó incluso agentes químicos para despejar a los movilizados, en medio de forcejeos. Los padres amenazaron con radicalizar sus medidas de presión e incluso con crucificarse si es que Revilla no accede a reunirse con ellos.

La delegada defensorial departamental de La Paz, Teresa Subieta, acudió al lugar de las protestas. “Estamos esperando hasta este momento una respuesta del señor Alcalde, del Concejo Municipal, para que se entable una mesa de diálogo, sea con nuestro concurso o no, lo que nosotros queremos es velar por el respeto a los Derechos Humanos”.

Subieta lamentó que la Policía decidiera usar la fuerza para intervenir la huelga de los padres y denunció que entre las afectadas hay una embarazada. “Las encontré mal, casi desmayadas, enfermas por esta situación, porque les habían gasificado”.

(11/09/2020)

Comparte y opina:

Dos incendios activos y más de 300 focos de calor afectan al país

El Viceministerio de Defensa Civil informó que los municipios de Santa Rosa de Beni y Cajuata de La Paz se encuentran afectados por el fuego.

Santa Cruz registra la mayor cantidad de focos de calor. Foto: Gobernación de Santa Cruz.

/ 2 de octubre de 2023 / 19:29

Con la superficie de quema ya por encima de un millón de hectáreas, el fuego persiste como una amenaza en el país. Actualmente, de acuerdo con el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, dos incendios permanecen activos en el territorio nacional, mientras que la cantidad de focos de calor excede los 300.

“Tenemos 323 (focos de calor) en el país; Santa Cruz tiene 162; Beni, 146; Cochabamba, cinco, La Paz, cuatro; Tarija, cuatro; Potosí, dos”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: La contaminación aumenta también el riesgo de enfermedades cardiovasculares

La autoridad destacó que la cantidad de focos de calor disminuyó; no obstante, la época seca continúa y los equipos se encuentran en monitoreo constante. Dos incendios activos se reportan actualmente en el territorio nacional.

“En este momento solo el país reporta dos incendios. Uno en el departamento de Beni, en Santa Rosa, que ya hace unos cuatro días que venimos combatiendo los incendios en esta zona; estamos viendo la posibilidad para ver si las condiciones geográficas nos permiten llegar con helicóptero para poder apoyar, ya se están haciendo todos los preparativos”, indicó Calvimontes.

El segundo incendio se encuentra en el municipio de Cajuata, en el departamento de La Paz. La autoridad indicó que patrullas terrestres intentan llegar al lugar afectado. “Es un lugar extremadamente accidentado”. No obstante, se han registrado lluvias en el sector, lo que resulta alentador.

Entre septiembre y octubre se prevén los meses críticos en cuanto a incendios. Aunque la movilización de equipos continúa, Defensa Civil asegura que los datos son menores, hasta ahora, respecto a los de gestiones anteriores.

“Septiembre hemos finalizado, septiembre es importante (porque) en gestiones anteriores ha sido el mes más crítico, si nosotros hacemos un dato comparativo vamos a ver que en relación a la gestión 2021 ha habido un 42% de disminución de la cantidad de focos de calor y en relación a 2022, una disminución del 55%”, detalló la autoridad.

También la cantidad de hectáreas afectadas por el fuego es menor en comparación con años precedentes.

“En Bolivia estamos registrando hasta el momento una superficie de quema de 1.435.142 hectáreas; en relación a las 4 millones de las gestiones 2021 y 2022 y a las más de 5 millones de la gestión 2019 y 2020. El departamento de Beni sigue siendo el departamento que concentra la mayor cantidad de las cicatrices de quema tiene 853.342 hectáreas, de las cuales 734.225 son de pastizales”.

El segundo departamento en cuanto a superficie quemada es Santa Cruz, con 304.602 hectáreas; La Paz, 186.747; Cochabamba, 44.170; Pando, 34.774; Tarija. 5.030; Chuquisaca, 3.290; Potosí, 2.410 y Oruro, 773.

Hasta la fecha, el Comando Conjunto mitigó 54 incendios; lo que implicó la movilización de 1.990 bomberos movilizados y 111 operaciones de descarga de agua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La contaminación aumenta también el riesgo de enfermedades cardiovasculares

El Ministerio de Salud advirtió que los riesgos de la polución no se limitan a afectaciones a la vista y el sistema respiratorio. La pasada semana, La Paz atravesó días de alta contaminación.

Una densa humareda afectó la pasada semana a La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 18:37

Además de los problemas en la vista y el sistema respiratorio, la contaminación del aire incrementa también los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares, advirtió el Ministerio de Salud; que pidió a las alcaldías tomar recaudos al respecto.

“Los índices de contaminación evidentemente generarán problemas en la salud, sobre todo alergias, problemas respiratorios y conjuntivitis; incluso problemas cardiovasculares que aumentan el riego en nuestros adultos mayores, nuestros niños no están exentos”, advirtió la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, según una nota institucional.

Lea también: La Paz en situación ‘crítica’, empeora la calidad del aire y llega a un rango ‘dañino’

La pasada semana, La Paz atravesó una semana crítica respecto a la contaminación del aire. Las mediciones de la Alcaldía alertaron que incluso se llegó al doble del límite permitido; incluso el alcalde Iván Arias planteó retomar las clases virtuales y a distancia por este problema y sugirió volver a usar barbijo.

Salud advirtió que incluso existen partículas diminutas, contra las cuales ni el cubrebocas podría ayudar.

“Obviamente hay partículas muy diminutas (menores a 10 y 2,5 micras), que logran atravesar las distintas membranas del barbijo; entonces, no es una medida tan oportuna”, expresó la profesional Técnico de Riesgos en Salud Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Salud, Madeleyne Villa.

Eso sí, la experta recomendó tomar otras medidas como evitar hacer esfuerzos físicos intensos en exteriores; así como no automedicarse en caso de presentar síntomas de alguna enfermedad pulmonar como tos u otras afecciones, siempre acudir al médico.

Tras este incremento de la contaminación del aire se considera que están los chaqueos e incendios. A las poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores o enfermos crónicos se les pidió evitar las regiones con alta polución y Castro pidió a las alcaldías tomar recaudos ante este fenómeno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una semana muy calurosa se vivirá en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

La ciudad de La Paz llegará hasta los 23 grados, Santa Cruz a 33 y Cochabamba a 31, de acuerdo con los pronósticos del Senamhi.

Las temperaturas estarán altas esta semana en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 17:35

La Paz atravesará una semana calurosa, con hasta 23 grados como temperaturas máximas, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En El Alto el panorama será similar, el termómetro también rondará los 20 grados. El calor será persistente en las tres ciudades capital del eje central del país.

Una muestra de lo que será esta semana ya se vivió este lunes en la ciudad de La Paz en especial desde el mediodía. La temperatura máxima en esta jornada fue de 23 grados. Para la noche se prevén cielos nubosos.

Lea también: ‘Ante una crisis climática que amenaza cada vez’, Arce pide conciencia en el Día del Árbol

El pronóstico extendido del Senamhi para La Paz señala que este será solo el inicio de una semana de calor. Para el martes la máxima será nuevamente por la tarde con 22 grados; en tanto que el miércoles se llegará hasta 23 grados. El jueves el termómetro nuevamente pasará de los 20 grados. Esta semana no se anticipa ninguna jornada de lluvia.

En cuanto a El Alto, las temperaturas máximas en martes serán 18 grados. El miércoles y jueves en este municipio se llegará a un tope de 19 grados centígrados. Tampoco se anticipan precipitaciones para esta semana en esta ciudad.

La semana será calurosa para las tres ciudades capital del eje central del país. En Santa Cruz se atravesará por temperaturas de hasta 33 grados. Cochabamba, en tanto, llegará hasta los 31 grados.

Pero, cuidado, por las noches las temperaturas descenderán en La Paz y El Alto. En el municipio paceño se llegará a mínimas de hasta 12 grados cerca a la media noche; y en El Alto hasta nueve grados centígrados, según el Senamhi.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La deserción escolar bajó de 1,46% a 1,16% entre 2021 y 2022

Educación asegura que el bono Juancito Pinto cumple su objetivo

El ministro de Educación, Édgar Pary, brindó la información

Por Aylin Peñaranda

/ 2 de octubre de 2023 / 06:55

Presto ya para un nuevo pago del bono Juancito Pinto, el Ministerio de Educación ve con optimismo los logros del beneficio en cuanto a las cifras de la deserción escolar, que solo entre las gestiones 2021 y 2022 disminuyeron del 1,46% al 1,16%.

“Hemos venido bajando la deserción escolar. Del 2017 hemos tenido de deserción 1,83%; 2018, 1,75; en 2019, 1,74. El 2020 no está determinado, porque teníamos la clausura del año escolar; el 2021, 1,46; y el 2022, 1,16”, informó el ministro de Educación, Édgar Pary, en entrevista con Bolivia TV.

El bono Juancito Pinto, consistente en Bs 200 y de beneficio para estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, se paga desde 2006. Su principal objetivo es evitar que los niños y adolescentes dejen sus estudios escolares y más bien vean en esto un incentivo para cubrir sus necesidades y seguir aprendiendo.

Lea también: Este año, 2,3 millones de estudiantes cobrarán su bono Juancito Pinto

Deserción

De acuerdo con los datos de Educación, la meta por ahora se refleja en los números. “Cuánto ha venido bajando la deserción escolar. Yo creo que es importante destacar este beneficio que prácticamente está cumpliendo el objetivo con el cual ha sido creado, este beneficio de incentivo a la permanencia escolar. Destacamos el trabajo que realizan nuestras empresas estratégicas para hacer llegar este incentivo”, indicó.

Para esta gestión, el pago del bono Juancito Pinto ya tiene fecha. Será el lunes 9 de octubre cuando el presidente Luis Arce inaugure el pago y de esta manera empiece la cancelación de manera simultánea en todo el territorio nacional.

“Empezamos a pagar el 9 de octubre en los nueve departamentos. Como siempre nuestro hermano Presidente va a hacer el lanzamiento correspondiente desde la ciudad de Potosí, ya está establecido en la unidad educativa José Enrique Viaña y también estará acompañando en otro departamento nuestro hermano vicepresidente, jilata David Choquehuanca”, afirmó el ministro.

Para esta gestión se repetirá la forma de pago mediante el sistema bancario con más de 50 instituciones financieras habilitadas, entre las que se encuentran Banco Unión, Banco Fortaleza, Banco Solidario, Banco Pyme Ecofuturo, Banco Prodem, Banco FIE, Banco Pyme de la Comunidad, Crecer; además de cooperativas y otros.

ENTIDADES

Asimismo, para las regiones en que no se tenga un banco cerca, se habilitarán brigadas. “Tenemos 57 entidades financieras que están habilitadas para el pago del bono, entre bancos y cooperativas que están ubicadas en distintas regiones y contextos de nuestro país; y para el pago en las comunidades alejadas y de difícil acceso, donde no hay entidades financieras, vamos a llegar con brigadas pagadoras con el apoyo de nuestro Banco Unión y las Fuerzas Armadas”.

Para acceder al beneficio, el padre de familia o tutor inscrito debe acudir a la entidad financiera más cercana o brigada, en caso de estar designada a su región, con su carnet de identidad en original y con una fotocopia simple.

“Beneficiarios son 2.340.000 estudiantes, en el nivel primario, secundario como Educación Especial”, complementó la autoridad.

Para evitar aglomeraciones se hará el pago por terminación del carnet de identidad. Del 9 de octubre al 15 de octubre cobrarán los titulares con terminaciones 1 y 2; del 16 al 22, con 3 y 4; entre el 23 al 29, con 5 y 6; del 30 de octubre al 5 de noviembre, con 7 y 8; y del 6 al 12 de noviembre, con 9 y 0. Desde el 13 de noviembre hasta el 2 de diciembre, no habrá restricción.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La sequía aún se encuentra en una ‘escala mínima’, dice el Gobierno

Hasta ahora, en el país 105 municipios se han declarado en desastre

Problema. La falta de lluvias afecta a centenares de familias en el país

Por Aylin Peñaranda

/ 2 de octubre de 2023 / 06:47

Aunque se activan declaratorias y ayuda, la sequía en el país aún se encuentra en una “escala mínima”, de acuerdo con datos del Gobierno, que aseguró que se tiene listo un plan y que se harán todos los esfuerzos para apoyar a las regiones afectadas.

“Si vamos de una escala mínima, media y máxima para tratar de graficar, estamos todavía en la escala mínima, no hay ni siquiera una sequía de mediana intensidad en el país, de manera que esto se lo puede manejar todavía dentro de los planes que tiene el Gobierno y la asistencia que estamos dando como Defensa Civil”, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

En la actualidad, siete de los nueve departamentos se encuentran afectados por la sequía, pero solo tres han activado declaratorias para el pedido de ayuda.

Se trata de Chuquisaca y Cochabamba, que se declararon en emergencia por este fenómeno, y Oruro, que está en desastre.

“Tenemos 105 municipios que se han declarado en desastre, de los 340. Hay tres municipios declarados en emergencia municipal (…). Tenemos cuantificado 508.331 ganados de distintas especies que están en este momento afectados”, dijo Calvimontes, en entrevista con Bolivia TV.

Lea también: En el país, 105 municipios se encuentran en desastre por la sequía

Sequía

Aún se aguarda la llegada de las fuertes lluvias, tanto para ayudar al área rural como a la urbana, ya preocupada por el abastecimiento de agua. El ingreso del fenómeno de El Niño ha generado mayor incertidumbre, no obstante, Calvimontes aseguró que se tiene un plan gubernamental para hacer frente a la sequía.

De hecho, al margen de la ayuda que se ha enviado, se alista ahora el conocido “bombardeo de nubes” en Cochabamba.

“Se ha tomado como fecha posible a partir del 15 de octubre. Los expertos del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) ya haciendo los últimos ajustes para ver la factibilidad de utilizar esta técnica, habida cuenta que no es solamente Bolivia la que utiliza esta técnica”.

El proceso tampoco es nuevo para el país. Ya entre 2016 y 2017 se planificó y ejecutó el “bombardeo de nubes”, en medio también de problemas por las lluvias.

Prioridad

Defensa Civil está en apronte ante la palabra final de los expertos para apoyar las operaciones. Se tendrá que priorizar a las regiones más afectadas por la sequía en el departamento de Cochabamba.

“Contamos con la aeronave, que es un avión Hércules de situaciones, contamos con el equipo que lanza estas bombas. Tenemos el personal capacitado, tenemos la experiencia de haber participado durante dos gestiones (2016 y 2017), que tuvieron mucho éxito en el país, de manera que estamos ahora sujetos a la información meteorológica”, indicó.

Dado que se cuenta con la experiencia y equipos, de ser necesario no se descarta aplicar este método extremo en otras regiones que también resulten fuertemente afectadas por la sequía.

“En caso de que nos diera resultados positivos, no se descarta la posibilidad de utilizar, como también se ha hecho en años anteriores, en otros departamentos como el caso de Potosí y Chuquisaca, donde también se tuvo alguna experiencia sobre esto”.

A la par de la sequía, el país enfrenta una alta vulnerabilidad a incendios forestales por la época seca. Calvimontes informó que actualmente se tiene una reducción de focos de calor.

Hasta este mes se reportaron 68.033 focos de calor, en comparación con los 151.879 en el mismo periodo del año pasado, lo que significa una baja del 60%.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias