Artesanos inician la Alasita 2022 con acto ritual
La Alasita empieza con el solsticio de verano (21 de diciembre), por lo que la fiesta ritual celebró el tiempo y espacio de las semillas que dan la vida

Este martes, los artesanos de la feria de Alasita organizaron el acto ritual denominado Ispalla-Illa Phaxi (tiempo de fertilidad) con el que iniciaron el tiempo de la festividad de la miniatura en la plaza Tejada Sorzano (estadio).
La Alasita empieza con el solsticio de verano (21 de diciembre), por lo que la fiesta ritual celebró el tiempo y espacio de las semillas que dan la vida, a través de una ceremonia de consagración que se realiza —al igual que el 24 de enero— a mediodía.
“Este ritual es para darle la bienvenida al padre sol, con el solsticio de verano y recuperar el 21 de diciembre que era la fecha cuando se realizaba la Alasita en La Paz”, explicó Judith Mancilla, presidenta de la Federación Nacional de Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena).
Preparativos
Mancilla, quien asumió el cargo este año, indicó que “para los artesanos, el significado ritual implica que el sol le dé luz, fertilidad y renovación a nuestras illas e ispallas que nosotros elaboramos en miniatura para prepararnos para la Jachʼa Alasita, que es el 24 de enero. Estamos dando el paso inicial para la Alasita en sí. Esto está enlazado al momento fértil, de las semillas, las que venimos elaborando para presentarlas en la feria”.
El encuentro ritual también contó con una miniferia de exposición de artesanía.
También estuvieron presentes ceramistas que ayudaron a la población realizar sus propias illas y hacerlas bendecir en cuatro mesas que estuvieron ubicadas alrededor de una chakana.
En la ocasión, se llevó a cabo un reconocimiento a representantes de los sectores asociados a Fenaena por la celebración del Día del Artesano, que se recordó el pasado 16 de diciembre.
De acuerdo con la Secretaría Municipal de Culturas, el objetivo de la actividad es recuperar la celebración de la illa e ispallas mediante la ritualidad andina y como parte del ayni (reciprocidad) entre la comunidad de artesanos productores y la población.
La actividad, que busca recuperar las manifestaciones culturales de la cosmovisión aymara, es parte del programa previo para reforzar la promoción de la festividad paceña.
La Alasita se celebra cada 24 de enero a mediodía y fue incluida en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en diciembre de 2017.
Sobre la organización de la feria del próximo año, Mancilla informó que se está “trabajando con nuevo cuerpo ejecutivo, a mi cabeza, una mujer después de mucho tiempo y artesana de cuarta generación. Entonces tenemos otra lógica, por eso hablamos de la recuperación de la memoria histórica de la feria”.
Mancilla es artesana en yeso, cuyo padre fue fundador de Fenaena y su abuelo, lo propio del sector yesos, uno de los más tradicionales de la Alasita.