Ciudades

Wednesday 17 Apr 2024 | Actualizado a 22:57 PM

La Alcaldía calcula 75.000 construcciones fuera de la norma

El gobierno local busca que estas edificaciones regularicen su situación.

Un obra sin los respectivos permisos de construcción en la zona Sur de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 15 de agosto de 2022 / 01:17

De las 300.000 construcciones existentes en el municipio de La Paz, se calcula que 75.000 se encuentran fuera de norma; de ese total, 3.750 son edificios con pisos mayores a cinco plantas.

“De las 300.000 edificaciones, casas, edificios que tenemos en La Paz, consideramos que el 25% está construido de forma irregular”, señaló a LA RAZÓN la secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado.

Indicó que estas construcciones irregulares van desde casas pequeñas que han levantado un cuarto, un baño o donde se tenía patio, y fueron cerrados para convertirlos en negocio, hasta aquellos edificios donde los planos aprobados eran de ocho pisos, sin embargo se construyeron más.

La autoridad edil complementó que del total observado (25%), al menos 5%, equivalente a 3.750 edificios, tiene algún tipo de problemática como los pisos añadidos y el incremento de superficie construida. “Las edificaciones mayores, que son el 5%, pese a tener un permiso de construcción de ocho pisos han levantado el doble o más de pisos”, subrayó.

Entre las zonas donde hay estas irregularidades, Rocabado mencionó que están las prioritarias, como la avenida Busch, parte de Calacoto, Següencoma, Irpavi, las laderas Este y Oeste, y las zonas de la periferia de la ciudad con las construcciones denominadas menores.

Para el presidente del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, Henry Colpari, el tema de las edificaciones fuera de norma pasa por un problema complejo debido a que la Alcaldía no tuvo la capacidad de fiscalización en estas obras, además advirtió que el sistema de aprobación de los proyectos, el certificado catastral, el permiso de construcción y los planos que cotidianamente necesita la ciudadanía se han vuelto demasiado burocráticos.

Funcionarios del municipio pegan letreros en edificios fuera de norma. Foto. La Razón-Archivo

ALTERNATIVA.

“El ciudadano va a solicitar un permiso de construcción y esto le dura entre cinco y seis meses, e inclusive un año. Este tipo de procedimientos ha hecho que la ciudadanía busque otra solución y alternativa, por lo que se ha visto en la necesidad de decir: ‘después lo voy a legalizar’”.

El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Departamental La Paz, Raúl Daza Quiroga, indicó que esta problemática causa una gran preocupación, debido a que estas construcciones fuera de norma, sin duda no han pasado por el visado de la SIB y esencialmente son una inquietud por la inseguridad que pueden representar no solo en el plano estructural sino también geotécnico, eléctrico o de seguridad industrial.

“Aun en edificaciones bajo norma existe un peligro, como hemos visto recientemente en el caso de la ex Vita, riesgos que pueden ser evitados o previstos si es que todas las construcciones poseen la respectiva revisión y visado de la SIB, lo cual no es así y no es exigido por el municipio de La Paz”.

Agregó que otra de las problemáticas está en la incidencia de la jurisdicción y los límites municipales, conflictos aprovechados por constructores inescrupulosos para edificar sin las mínimas condiciones de seguridad y fuera de norma.

La Comisión de Organización Territorial del Estado remitió el 8 de agosto la Resolución de Minuta de Comunicación dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, respecto a la aplicación de la Ley 467 que legaliza construcciones fuera de norma.

En abril, el alcalde de La Paz, Iván Arias, fue convocado por esta comisión para que brinde un informe sobre la normativa que permite legalizar esas edificaciones.

Esta instancia legislativa recomendó al burgomaestre que todas las construcciones fuera de norma con un total de seis plantas o más estén en una base de datos de fácil acceso e irrestricto por internet para la ciudadanía.

Además de que en esta base de datos se tenga la información de los estudios técnicos de geología y geotecnia, como el certificado de estabilidad, para verificar la estabilidad del suelo que soporta la estructura del edificio construido.

Y en aplicación a la normativa vigente, se recomienda que la Alcaldía proceda a la demolición de las plantas que se encuentren fuera de norma, entre otros puntos respecto a esta temática.

Una perspectiva de las edificaciones en la ciudad paceña. Foto. La Razón-Archivo

Perjuicios de las edificaciones fuera de norma

  • A la ciudad. Consecuencias de la alta presión demográfica provocada por el exceso de departamentos en los edificios, consecuencias en los sistemas de alcantarillado con riesgo de colapso, la falta de espacios de estacionamiento y saturación de tráfico.
  • A vecinos. Pérdida de calidad de vida por las altas edificaciones sin retiro, por la sombra proyectada en los espacios públicos y viviendas aledañas y por la inminente pérdida de valor de sus propiedades.
  • Al desarrollo económico y urbano. Con relación a la falta de seguridad jurídica para las inversiones inmobiliarias, la competencia desleal a quienes cumplen con la norma, de parte de quienes de manera flagrante la incumplen.
  • A los compradores de departamentos. Quienes han hecho pagos al contado y no han recibido los documentos de propiedad de sus departamentos. No les permitirá transferir ni heredar su propiedad, ni la podrá entregar como garantía de crédito.

Lo que se conoce

  1. Plazo. La Ley 467 tiene un plazo de aplicación sobre regularización de edificaciones fuera de norma hasta el 31 de diciembre de 2022.
  2. Ley 467. El municipio de La Paz, con esta norma, busca regularizar las construcciones que se realizaron sin autorización.
  3. Edificios. Pese a contar con sus planos de aprobación, tienen problemas como los pisos añadidos, ocupación de retiros e incremento de superficie construida.
Foto referencial de una edificación en La Paz. Foto. La Razón Archivo

 Ingresaron 700 trámites para la regularización

La Alcaldía de La Paz, desde que dio inicio con la aplicación de la Ley 467 de Regularización de Edificaciones y Adecuación Normativa Territorial para construcciones fuera de norma, a la fecha captó 700 procesos de regularización.

“Han ingresado al gobierno municipal 700 procesos de regularización de edificaciones, con una recaudación de 7 millones de bolivianos”, indicó a LA RAZÓN la secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado.

Remarcó que a este proceso de regularización pueden ingresar obras que hayan concluido sus construcciones antes del 28 de noviembre de 2021.

“Tiene que ser una edificación concluida, que tenga catastro aprobado, derecho propietario y folio real. Lo único que no va a tener son los pisos con los que tenía que haber construido y ha elevado más de lo debido”, remarcó la autoridad.

Para el presidente del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, Henry Colpari, esta ley, que tiene vigencia hasta fin de año, no está marchando como debe ser, debido a que las multas son altas, por lo que no está dentro de las posibilidades económicas del ciudadano. “Estas multas son basadas en el costo real de la construcción y con una multa de 10 veces más su valor. Ninguna persona que se dedica a la construcción se atrevería a entrar en este sistema de regularización”.

Agregó que el Colegio de Arquitectos no está de acuerdo con este tipo de regulaciones porque así se está destruyendo la ciudad y lo que se necesita es un sistema de planificación integral y no legalizar lo ilegal. “Estamos con ese llamado de regularización pero hasta el nombre es incongruente, no podemos legalizar lo ilegal”.

El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Departamental La Paz, Raúl Daza Quiroga, desde el punto de vista estrictamente técnico, afirmó que el municipio debe amparar que la Ley 467 no sea aprovechada por personas que pretendan legalizar construcciones fuera de norma, sobrepasando los límites establecidos para las construcciones como tal.

“La Ley 467 debe guarecer la seguridad por encima de cualquier interés a fin de evitar riesgos lamentables, tomando en cuenta inclusive la topografía y el tipo de suelos del municipio, siendo imperativa la actualización del mapa de riesgos, otra gran y urgente tarea pendiente del municipio y en la cual la SIB está dispuesta a colaborar”, añadió.

Comparte y opina:

En Naciones Unidas, Choquehuanca denuncia que operadores políticos bloquean los derechos de la Madre Tierra

La autoridad criticó la denominación de “pueblos indígenas” como una etiqueta pasiva “impuesta por sistemas externos”.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su participación en la ONU.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2024 / 20:54

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, en conmemoración del décimo aniversario de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, el vicepresidente David Choquehuanca denunció que existen operadores políticos “del sistema vigente” que bloquean sistemáticamente las demandas genuinas que nacen de los pueblos originarios, así como del “reconocimiento y la aplicación de los derechos de la Madre Tierra”.

La autoridad criticó la denominación de “pueblos indígenas” como una etiqueta pasiva “impuesta por sistemas externos” y reivindicó la identidad de los pueblos como originarios ancestrales de la Madre Tierra.

“Somos pueblos originarios ancestrales de la Madre Tierra, pueblos que desde las civilizaciones precedentes a la cultura occidental han heredado la sabiduría que resiste las exigencias ontológicas, epistemológicas, exigencias de método, de códigos, de ética, sistema de valores, pedagogía, arte y cultura propias”, mencionó.

Lea más: Choquehuanca culpa a algunos líderes que tuvieron al pueblo ‘enfrentado’ y ‘polarizado’

También, mencionó que los operadores políticos del sistema vigente promueven que “los pueblos ancestrales originarios participen en los escenarios de las Naciones Unidas como entes desintegrados, desenergizados y desestructurados, porque en las Naciones Unidas los procedimientos regulan los enfoques eurocéntricos, antropocéntricos y egocéntricos, vetando los enfoques cosmobiocéntricos de los pueblos ancestrales”.

El Vicepresidente dijo que existe la necesidad de activar acciones para impulsar en todos los foros de Naciones Unidas y otros ámbitos, el paradigma cosmobiocéntrico del “Vivir Bien y las bases de la geopolítica del Vivir Bien”, desde “la unidad, desde la complementariedad, desde la armonía, desde la hermandad, desde el equilibrio, desde la cultura de la vida, desde la cultura de la paz”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El TSE rechaza los pedidos de evistas y arcistas para congreso del MAS

El presidente del TSE, Francisco Vargas, informó que no se cumplió el estatuto del MAS.

Las instalaciones del TSE en la ciudad de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2024 / 19:04

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó este miércoles las dos solicitudes de supervisión para el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), uno del Pacto de Unidad afín al presidente Luis Arce y otro de la dirección nacional que respalda al exmandatario Evo Morales.

“Rechazar la solicitud de supervisión presentada por Lucio Quispe, Esteban Alva y Guillermina Kuno (del Pacto de Unidad) por incumplimiento a lo previsto al reglamento para la supervisión de organizaciones políticas y lo dispuesto por la Resolución Constitucional 273/2023 del 11 de diciembre de 2023, y el auto del 20 de marzo de 2024, disponiéndose el archivo del trámite”, señala la resolución 140/2024.

Mientras que la resolución 141/2024, sobre el pedido de los delegados del MAS señala que la Sala Plena “ha resuelto rechazar la solicitud de supervisión al décimo congreso nacional ordinario del partido político… por incumplimiento a lo previsto en el artículo 8 del Reglamento para la Supervisión de Organizaciones Políticas y lo dispuesto por la Resolución Constitucional 273/2023 del 11 de diciembre de 2023, y el auto de 20 de marzo de 2024, disponiéndose el archivo del trámite, manteniéndose vigente las obligaciones dispuestas por la Resolución 122/2024, toda vez que el plazo de 25 días calendario dispuesto en la citada resolución se encuentra vigente hasta el 22 de abril de 2024” (sic).

Lea más: TSE definirá hasta el jueves cuál de los congresos convocados del MAS es legítimo

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, informó se notificó a los solicitantes con las resoluciones. Recalcó que, de acuerdo con una determinación anterior, la tienda política tiene un plazo de 25 días, que finaliza el lunes 22 de abril, para convocar a un nuevo cónclave en coordinación con las organizaciones matrices y fundadoras del partido, en cumplimiento de su estatuto interno.

“Esperamos que puedan llegar a dar cumplimiento para realizar una nueva solicitud, rectificando y cumpliendo las observaciones técnicas que han sido realizadas y notificadas de manera oportuna”.

Añadió que “el Órgano Electoral ya se ha pronunciado rechazando ambas solicitudes porque no se ha cumplido el mismo estatuto de la organización política, pero también no se ha cumplido lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento de Supervisión a Organizaciones Políticas”

Vargas instó al MAS a dar cumplimiento a su estatuto, la norma electoral vigente y la Ley de Organizaciones Políticas para que el Órgano Electoral realice los acompañamientos, las supervisiones y “pueda proceder al registro de todas las directivas que aún no han llevado adelante”

El Pacto de Unidad que apoya Arce convocó a un congreso del 3 al 5 de mayo en la ciudad de El Alto. En tanto que el ala evista promueve su propio cónclave para el 10 de junio, en Villa Tunari, en el Chapare de Cochabamba.

En 2023, el MAS evista llevó adelante su congreso en Lauca Ñ, Cochabamba, pero no fue reconocido por el TSE, ya que se lo realizó sin la respectiva coordinación con las organizaciones sociales fundadoras del partido.

Comparte y opina:

El Procurador pide reabrir los casos Terrorismo I y II

Siles indicó que los dos casos se cerraron en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez con una “visión política y no jurídica”.

El procurador general del Estado, César Siles.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2024 / 18:32

El procurador del Estado, Cesar Siles, pidió este miércoles a las autoridades competentes reactivar los procesos Terrorismo I y Terrorismo II con el fin de que se pueda determinar qué ocurrió exactamente en la intervención en el hotel Las Américas.

“Es importante, por justicia, que el caso Terrorismo I y Terrorismo II sea reabierto y se pueda terminar la investigación, (que) ya estaba concluida en etapa preparatoria, ya había una acusación y prueba en un juicio que se estaba produciendo. Tiene que existir, de alguna manera, que el Gobierno y las autoridades competentes del área reinicien esta investigación para que se descubran todos los aspectos de este complejo y complicado caso, que en realidad son tres casos”, dijo el Procurador.

Siles indicó que los dos casos se cerraron en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez con una “visión política y no jurídica”. “Ambos casos estaban en proceso judicial, estaban en juicio oral (y) estaba a punto de dictarse sentencia en este caso”.

En 2020, el caso Terrorismo II fue cerrado por decisión del entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien anunció el 23 de septiembre de ese año que esa cartera de Estado “retiró la acusación”. Entonces, Murillo confirmó que todas las personas implicadas quedaron absueltas, toda vez que el Ministerio Público oficializó su desvinculación de este caso.

Lea más: Giro del caso Terrorismo: Morales no se presentará, desafía a que lo encarcelen

El caso Terrorismo se refiere a la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado contra un supuesto grupo terrorista en el hotel Las Américas (Santa Cruz), el 16 de abril de 2009, que terminó con tres extranjeros abatidos, entre ellos Eduardo Rózsa, identificado como el líder de esa “célula irregular”.

Junto a él, cayeron el irlandés Michael Dwyer y Magyarosi Árpád (húngaro). Tras la intervención, salieron con vida Mario Tadic (boliviano) y Elôt Tóásó (húngaro), quienes ahora anunciaron un juicio contra quienes propiciaron la toma del hotel, entre ellos el expresidente Evo Morales.

El caso fue llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que recomendó al Estado boliviano investigar las ejecuciones extrajudiciales y violaciones a los derechos humanos durante la intervención.

Siles indicó que en el caso Terrorismo hubo gente que se sometió a proceso abreviado, como es Mario Tadic y Elôt Tóásó que “aceptaron su culpa y responsabilidad voluntariamente”.

“Así que hay que tomar en contexto eso. Un elemento que hay que diferenciar, (es) que hay un proceso penal en Bolivia sobre esas vejaciones, esas supuestas torturas, la ejecución extrajudicial del señor Dwyer, según dice la denuncia. Y ese proceso penal está íntimamente relacionado con la petición en la CIDH y la recomendación que nos hace el informe de fondo de la CIDH de realizar una investigación prolija, eficiente, con resultado”, explicó.

Dijo que ese proceso se inició en 2019 y tuvo un lento avance, lo que hace una crítica no solo a “la Fiscalía, (sino) al sistema de administración de justicia. No puede tardar tanto, no puede un caso seguir en etapa preliminar de investigación, ni siquiera preparatoria por tantos años”.

Comparte y opina:

Defensoría del Pueblo expresa preocupación por paralización de las judiciales

Dos amparos constitucionales ante la Justicia amenazan con frenar de nuevo el proceso de la preselección en la Asamblea Legislativa.

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, es entrevistado por los medios de comunicación.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2024 / 16:29

Ante el escenario adverso por el continuo riesgo de interrupción del proceso de preselección de candidatos rumbo a elecciones judiciales, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por la latente paralización del proceso a efecto de un amparo constitucional.

“La institución defensorial agotará toda oportunidad de convocar a las instancias correspondientes a garantizar a los ciudadanos el derecho a la elección democrática de sus autoridades judiciales”, señala la Defensoría, a través de un pronunciamiento.

Dos amparos constitucionales ante la Justicia amenazan con frenar de nuevo el proceso de la preselección en la Asamblea Legislativa.

Ayer se conoció que la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz ordenó paralizar la preselección de postulantes tras un amparo constitucional interpuesto por la inhabilitada Margarita Medrano.

También se conoció otro recurso interpuesto por el inhabilitado Herculiano Capusiri, quien pidió que se active una medida cautelar a la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

Lea más: Rodríguez sugiere a la Asamblea ‘declarar inadmisible’ el fallo que suspende la preselección

La Defensoría señaló que realizó diferentes acciones en el acompañamiento al proceso de preselección, desde “exhortar al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y Órganos del Estado a garantizar los derechos de los bolivianos de elegir a sus autoridades”, además de “acompañar la sesión en la Cámara de Diputados donde se consideró la aprobación de la ley de convocatoria para las judiciales”.

“Tras la promulgación de la Ley 1549, la Defensoría del Pueblo llamó a los actores políticos a cumplir con sus acuerdos y viabilizar el cumplimiento de la norma y, mediante comunicado, se alentó a las mujeres a participar del proceso de elecciones judiciales, para impulsar la equidad de género dentro el sistema de justicia boliviano”.

Además, señaló que el anuncio de la presencia del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Bolivia, José Luis Caballero, prevista para el mes de mayo, debe ser una oportunidad para que se pueda allanar y dar continuidad al proceso de preselección a los cargos del Órgano Judicial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dos recursos amenazan con frenar el proceso de las judiciales

De acuerdo con los documentos, las audiencias de amparo están previstas para el lunes 22 a las 10.00 y las 14.00.

Los miembros de la Comisión Mixta de Constitución en el proceso de recepción de las preguntas y respuestas para el examen oral.

/ 16 de abril de 2024 / 23:19

Dos recursos ante la Justicia interpuestos por dos postulantes inhabilitados de Santa Cruz y La Paz amenazan con frenar de nuevo el proceso de la preselección en la Asamblea Legislativa, rumbo a los comicios judiciales.

Este martes en la mañana se conoció que la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz ordenó paralizar la preselección de postulantes tras un amparo constitucional interpuesto por la inhabilitada Margarita Medrano.

“Se otorga la medida cautelar de suspensión o paralización del cronograma (de evaluación de méritos y examen) de la convocatoria de preselección de altas autoridades del Poder Judicial hasta que se desarrolle la presente audiencia y se resuelva la misma, con la finalidad que no se vulneren los derechos fundamentales demandados. En tal sentido quedan ordenados a su fiel cumplimiento los accionados”, dice la parte resolutiva sobre el recurso.

También, en sesión de la Comisión Mixta de Constitución se conoció sobre la notificación de otro recurso interpuesto por el postulante inhabilitado Herculiano Capusiri, quien pidió que se active una medida cautelar a la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

“Se emite la siguiente medida cautelar: entre tanto se lleve a cabo la audiencia señalada se suspende provisionalmente los efectos de la Resolución N° 02/2024 de 25 de marzo emitida por las autoridades accionadas”, señala la Sala Constitucional paceña.

Los accionados del primer amparo son los miembros de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa. En tanto, en el segundo recurso la acción fue interpuesta contra los presidentes de ambas instancias, los senadores Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente.

Lea más: Comisión Mixta señala que mientras no se les notifique sobre recurso continuarán con la preselección

De acuerdo con los documentos, las audiencias de amparo están previstas para el lunes 22 a las 10.00 y las 14.00.

El senador Rejas aclaró que el amparo que presentó Capusiri es a “su propia postulación y a su inhabilitación”, y no así “a todo el proceso” que lleva la comisión mixta a su cargo. Añadió que aún no llegó la notificación sobre la “supuesta” paralización del proceso de preselección.

“Nosotros entramos en un cuarto intermedio, pero ayer (lunes) hemos decidido empezar el miércoles a las 06.00 con las preguntas a los postulantes. No nos han notificado y mientras no nos notifiquen no hay paralización en este proceso. Esperemos que llegue y ahí se analizará y evaluará para hacer la representación de cual emparo nos han presentado”, dijo Rejas.

Mientras que el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui (MAS), indicó que en la tarde de este martes se conoció sobre la notificación vía WhatssApp a los dos presidentes de las comisiones mixtas, sobre la medida cautelar emitida por la Sala Constitucional de Santa Cruz.

“También se emitió otro recurso constitucional en La Paz, pero en este recurso constitucional la autoridad (judicial) no emitió la medida cautelar, sino el de poder paralizar la resolución 02/2024 que resuelve la situación jurídica del postulante que interpuso el recurso constitucional”. 

Sin embargo, dijo que el recurso que paraliza el proceso de preselección es el presentado en Santa Cruz. “Hasta antes que no se instale la audiencia del Tribunal de Garantías y se resuelva la situación y el reclamo realizado por el impetrante, resulta inapropiado que tengamos (que seguir sesionado). Lo evidente es que se ha instruido que se tenga que paralizar, podemos nosotros tener reuniones internas para poder organizarnos, pero tomar decisiones o tomar resoluciones, o iniciar entrevistas o evaluaciones orales no se puede realizar hasta que no se concluya la audiencia”, advirtió.     

En 2023, precisamente dos recursos paralizaron el proceso de las elecciones judiciales, por lo cual no pudieron realizarse en esa gestión.

El primero fue del 12 de abril, cuando el proceso fue suspendido ante la medida cautelar interpuesta por Miguel Ángel Balcázar contra el reglamento de preselección de candidatos al Órgano Judicial. Entonces, una sala de Beni tomó esa decisión.  

También, el 27 de abril se bloqueó otra vez el camino a las elecciones, luego que el diputado de Creemos Leonardo Ayala presentara un recurso de inconstitucionalidad contra el reglamento de los comicios, al considerar que iba contra la Constitución.

Comparte y opina: