Expocruz: en 7 días se triplica la venta de la marraqueta paceña
Ciudades. La producción subió en una semana de 3.500 a 10.000 unidades.

Los panes son enviados a Santa Cruz vía aérea. La demanda creció en los últimos días.
Imagen: apg
La venta de la tradicional marraqueta paceña en la Expocruz superó las expectativas. La producción, en una semana, se triplicó de 3.500 unidades elaboradas el primer día de feria, el pasado viernes, a 10.000 enviadas ayer. La unidad del producto cuesta Bs 1.
“La gente que visita la feria hace fila desde las 17.30; a las 18.00 empiezo a vender las marraquetas y a las 20.00 se acaba. Me faltan manos para acelerar la venta”, contó a LA RAZÓN Guery Quispe, el panificador que participa en la feria más importante de Santa Cruz.
Junto a cinco trabajadores, Francisca Quispe, madre de Guery, es quien dirige la producción de los panes. Su trabajo comienza cerca de las 19.00 y concluye a las 06.00 del día siguiente; luego, embala el producto en bolsas de yute para llevarlo hasta el aeropuerto de El Alto. Otro turno ingresa a las 08.00 para elaborar las marraquetas para sus clientes, en La Paz.
La mujer tiene un puesto de venta en una esquina entre la plaza Vicenta Juariste Eguino y la avenida Manco Kapac. Autoridades ediles le propusieron participar en la feria cruceña.
“Es un trabajo demasiado cansador, en la última semana hemos trabajado toda la noche hasta la madrugada, pero nos sentimos contentos porque ha habido buena aceptación de las marraquetas”, relató Francisca a LA RAZÓN.

Tras el éxito de la venta del pan de batalla en la feria, Guery y su familia analizan la posibilidad de alquilar una tienda en Santa Cruz para instalar un punto de venta de los panes, aunque afirmó que se debe analizar los gastos, particularmente el que implica el traslado vía aérea.
“La aerolínea nos cobra cuatro bolivianos por kilo de pan y un kilo son más o menos 10 panes; entonces estamos viendo la posibilidad de abrir un punto de venta en Santa Cruz. Por el momento no hay propuestas concretas para abrir mercado en esta ciudad, más que el pedido de los clientes”, mencionó Guery.
En tanto, el secretario municipal de Culturas de La Paz, Rodney Miranda, reconoció que producir la marraqueta en otra ciudad que no sea La Paz no es lo mismo, dado que existen factores como el clima, el agua y la altura que juegan su rol a la hora de hornear el tradicional pan de batalla paceño.
“La marraqueta tiene un proceso de elaboración distinto, en horno de bóveda, tiene que tener un tipo de harina que los artesanos utilizan para hacer el pan de batalla”, explicó el funcionario.
Pese a estas condiciones, la autoridad municipal cree que vender marraquetas en Santa Cruz se constituye en una posibilidad más para reactivar la economía del empresario de La Paz, dado el éxito alcanzado en la feria cruceña.