Ciudades

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 15:06 PM

Hombre de 41 años es aprehendido por violar a su hijastra de 13

El padre biológico de la menor es quien hizo la denuncia, luego de que la menor le contara que su padrastro la abusaba sexualmente.

La imagen solo es referencial.

Por Judith Marioly Apaza Ochoa

/ 6 de octubre de 2022 / 23:19

Un hombre de 41 años violó a su hijastra en reiteradas oportunidades, aprovechando que se encontraba sola en su habitación ubicada en la zona Kalajahuira de La Paz.

La menor de 13 años decidió romper el silencio y revelar las amenazas que recibía, y contó lo sucedido a su padre biológico, quien presentó una denuncia formal.

“El agresor sexual es de 41 años de edad, cumple funciones de cargador, estibador, sería el padrastro de la menor. La denuncia lo realizó el padre biológico de la menor, quien notó un comportamiento raro en su hija; realizo la denuncia correspondiente”, informó el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Julio Larrea.

Dijo que realizaron una valoración psicológica y médico legal, pruebas que sirvieron para que la Fiscalía disponga la aprehensión del hombre.

“La menor manifestó que recibía amenazas por parte de este sujeto, y que la primera agresión sexual habría sido en julio, con toques impúdicos, posteriormente habría habido una nueva agresión en agosto, en la cual le habría ocasionado una lesión con algún pellizco”, precisó.

Ya el 29 de septiembre, el hombre abusó de la menor nuevamente, y fue ahí cuando decidió contarle a su padre, según Larrea.

La Policía aprehendió al hombre, se someterá a una audiencia de medidas cautelares y el juez determinará su situación legal.

Comparte y opina:

La Paz enfrenta 523 emergencias por lluvias; la Zona Sur la más afectada

Tras siete días de intensas lluvias, el municipio paceño atendió cientos de casos de inundaciones y problemas de drenaje.

Las lluvias se sienten con más fuerza esta semana en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de enero de 2025 / 12:59

La ciudad de La Paz ha sido duramente golpeada por siete días consecutivos de intensas lluvias, lo que obligó a las autoridades municipales a atender un total de 523 emergencias relacionadas con inundaciones, problemas de drenaje pluvial y desagües en diversas zonas de la ciudad, según la Alcaldía.

El secretario municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, informó que la mayoría de las denuncias fueron canalizadas a través de la línea de emergencia 114, principalmente por filtraciones en viviendas y fallas en los sistemas de desagüe de techos y patios.

“Las propiedades afectadas han recibido asistencia inmediata por parte del personal del municipio, lo que permitió a los propietarios comenzar con los trabajos de reparación”, indicó.

Puede leer: Sedes reporta incremento de casos de fasciolosis en áreas rurales de La Paz

Lluvias

Entre los incidentes más complejos, se registraron tres sifonamientos en la avenida Costanera. Sin embargo, la rápida acción de los equipos municipales permitió habilitar los carriles afectados, restableciendo la circulación vehicular.

El balance de emergencias atendidas detalla que la Secretaría Municipal de Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad respondió a 157 casos, mientras que la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública gestionó 325 reportes. Los 41 casos restantes fueron diversos incidentes en distintas áreas.

La distribución de las emergencias evidencia que la zona Sur fue la más afectada, con 218 incidentes. Le siguen Cotahuma con 110 casos, la zona periférica con 56, San Antonio con 42, el centro con 32, Max Paredes con 46, Hanpaturi con 7 y Mallasa con 10 emergencias reportadas.

Las autoridades municipales continúan implementando medidas de prevención y respuesta rápida para mitigar los efectos de las lluvias. Además, destacaron la importancia de la colaboración ciudadana para reportar de forma oportuna cualquier problema relacionado con el sistema de drenaje y desagüe.

“La atención inmediata y la denuncia oportuna son claves para prevenir mayores daños en la infraestructura y las viviendas”, señaló Tortato.

Se prevé que la temporada de lluvias continúe hasta el mes de marzo, aunque el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que esta semana los cielos estarán despejados en La Paz.

Comparte y opina:

Sedes reporta incremento de casos de fasciolosis en áreas rurales de La Paz

Desde el programa de Zoonosis pidieron a la población lavar con agua hervida todos los insumos que consuman.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:59

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) del departamento de La Paz reportó un incremento de casos de fasciolosis, una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a algunos municipios del área rural.

“Durante la gestión 2024 hemos realizado investigaciones y los reportes nos mandan que hemos encontrado fasciolosis en otras comunidades en las que no se había reportado hace más de 10 años”, informó Javier Mamani, jefe de la Unidad Epidemiología e Investigación.

Puede leer: Transportistas de La Paz aceptan plazo de la Alcaldía para estudio de costos

Fasciolosis

Mamani explicó que en 2024 no se realizó la campaña de desparasitación en todo el departamento de La Paz, lo que significó un retroceso en enfermedades parasitarias.

Por ello, se registraron 58 casos en 2024, un número que no se presentaba hace casi 20 años. Además, los pacientes se encontraron en zonas atípicas del parásito.  

“Hemos encontrado como nuevos municipios endémicos que van a ingresar en esta gestión van a ser Humanata, que nunca hemos pensado que puede existir fasciolosis humana, el municipio de Corocoro, que es una zona camélida. Asimismo, hemos encontrado casos en el municipio de Santiago de Huata”, Erasmo Cordero, responsable departamental del Programa de Zoonosis.

Hasta entonces, los municipios donde se presentaba la fasciola humana eran Batallas, Pucarani y Tiwanaku, pero ahora la enfermedad se propagó.

Cordero detalló que el parásito se presenta principalmente en niños, pero también se observó a personas mayores infectadas.

“Los síntomas son fiebre, náuseas, dolor abdominal, dolor de barriga intenso, piel amarillenta, decaimiento en los niños, incluso pueden presentar una hemorragia digestiva”, detalló y añadió que el parásito se sitúa en el hígado, por lo que puede ser una enfermedad mortal si no se trata en el debido momento.

Sedes

Asimismo, el trabajador del Sedes señaló que el consumo de alimentos sin lavar o sin hervir es lo que puede causar que una persona se infecte.

“Es una enfermedad parasitaria que hoy en día la gente se está contagiando de esta enfermedad por el consumo de este parásito a través de lechugas mal lavadas”, afirmó.

Por ello, pidió a la población lavar bien sus alimentos antes de consumirlos.

Además, adelantó que para marzo se tiene prevista una campaña de desparasitación para controlar nuevamente la enfermedad a través de tabletas gratuitas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transportistas de La Paz aceptan plazo de la Alcaldía para estudio de costos

Sin embargo, el sector advirtió con medidas de presión en caso de que no se realice el incremento en las tarifas del transporte público.

Transporte público en La Paz. Foto: RRSS

/ 14 de enero de 2025 / 10:59

La Federación Departamental del Transporte Libre de La Paz aceptó los plazos de la Alcaldía para realizar el estudio de técnico para evaluar si corresponde el incremento en el costo del pasaje o no. El Gobierno Municipal fijó el 16 de febrero como fecha máxima para definir el alza de precios en las tarifas del transporte.

Limbert Tancara, secretario ejecutivo de la Federación, informó este martes que el sector aceptará los plazos, pero advirtió que, en caso de una respuesta negativa, realizarán medidas de presión.

“El 17 (de febrero) ya tenemos que tener un resultado, la nueva escala tarifaria. Si es que la autoridad no cumple con su palabra, no cumple con su compromiso, inmediatamente vamos a entrar en movilizaciones dentro del municipio de La Paz”, advirtió este martes en conferencia de prensa.

Le puede interesar leer: La Alcaldía de La Paz compromete socialización del estudio sobre los pasajes

Transporte

En un primer momento, el sector del transporte paceño esperaba que las nuevas tarifas se conozcan a finales de enero y se apliquen desde febrero. Sin embargo, la Alcaldía anunció que el estudio requeriría más tiempo.

Tancara señaló que desde el 8 de mayo de 2024 el sector está pidiendo el estudio de costos, pero las autoridades municipales no se movilizaron ni tomaron en cuenta las demandas de los transportistas.

De igual manera, el dirigente explicó que normativamente los costos del transporte público se deben “actualizar” constantemente, pero en el caso de La Paz, la tarifa es la misma desde hace casi 10 años.

“La normativa vigente indica que la ley municipal, en este caso para regular las tarifas, tiene que actualizarse cada dos años. Lamentablemente, desde 2016 hasta 2025 no ha habido aquello”, protestó.

Por ello, pidió a la población en general entender que el costo de Bs 2 no es suficiente para la realidad económica actual que atraviesa el país.

Asimismo, destacó que en la mayoría de departamentos el incremento de la tarifa es una realidad, por lo que señaló que La Paz no será un caso diferente.

Tancara también reiteró que el sector está comprometido en mejor su servicio, eliminando prácticas como el trameaje o cobros irregulares en la noche.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte de Yungas cortará el paso en la tranca de Urujara el jueves

El sector anunció la medida como una protesta por la falta de atención de la ABC en los caminos hacia los Yungas.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 10:45

Este martes, la Federación Regional de Transportes de los Yungas anunció que dejará de pagar el peaje en la tranca de Urujara y cortará el paso en la mencionada zona, debido a una desatención de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

De acuerdo con un pronunciamiento oficial del sector, la ABC no brindó el tratamiento ni el mantenimiento adecuado en los caminos de los Yungas de La Paz. Muchos de ellos, al no contar con asfalto, se encuentran intransitables a causa de las intensas lluvias que persisten en la región.

“Se determina a la propuesta de cada central como primera medida de presión, ante la falta de atención a nuestras carreteras por parte del ABC, se realizará el corte de peajes los días jueves 16 y viernes 17 de enero”, señala un documento de la federación.

También puede interesarle leer: Dictan detención preventiva por 60 días para pastor acusado de violar a menores en Santa Cruz

Yungas

El corte se realizará durante 12 horas, desde las 06.00 hasta las 18.00, evitando cualquier posible ingreso o salida de vehículos hacia los Yungas.

La demanda del sector es que, si ellos deben pagar el peaje y otras responsabilidades antes la Terminal Terrestre de Minasa, entonces las autoridades también deben garantizar la normal transitabilidad en todas las carreteras.

La ABC, por su parte, no reporta que haya caminos en los que se cortó el tránsito a la altura de los Yungas. Sin embargo, varios videos en redes sociales muestran que los transportistas deben recurrir a varias maniobras para poder llegar a sus destinos.

El sector alega que, inclusive, la condición de las carreteras pone en riesgo la vida de los pasajeros y de los conductores. Por ello, esperan que con la medida de presión el Gobierno, a través de la ABC, atienda sus demandas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dictan detención preventiva por 60 días para pastor acusado de violar a menores en Santa Cruz

Una juez lo dejó en libertad, pero gracias a que otras víctimas se sumaron al proceso, el imputado recibió una medida extrema

Imagen ilustrativa

/ 14 de enero de 2025 / 10:36

Un juez de la justicia boliviana determinó detención preventiva por 60 días en el penal de Palmasola en Santa Cruz para un pastor acusado de violar a cuatro mujeres cuando eran niñas, así lo corroboró el abogado de las víctimas.

Según Roberto Méndez, el letrado que tomó la defensa de las mujeres, el imputado que responde al nombre Javier S. P fue liberado en primera instancia por la juez Caly Barrancos pero después de presentarse la apelación correspondiente, un magistrado superior que revisó los obrados revocó la determinación inicial.

“Después del fallo, se interpuso el recurso de apelación y se ha solicitado que los actuados se remitan a un juez superior. Para que revise y revoque la medida; es así que ahora se otorga la medida extrema de prisión preventiva que se va cumplir en Palmasola”, señaló Méndez a DTV.

Lea también: Envían a prisión por 150 días a conductor de Yango que violó a una mujer en Santa Cruz

Pastor acusado

Una de las víctimas presentó una denuncia, por la que el pastor fue denunciado, ante el primer fallo que determinaba detención domiciliaria, las otras mujeres agredidas se sumaron al proceso.

“Evidentemente, a raíz de otras denuncias es que el imputado se encuentra en prisión preventiva. De no ser así hubiese recuperado su libertad con detención domiciliaria”, acotó el abogado.

De acuerdo a las entrevistas psicológicas e informes de las autoridades se estableció el modus operandi del sindicado. El cual conducía un minibús que trasladaba a las niñas del colegio a sus domicilios. Se desviaba del camino para llevar a las pequeñas a lugares ocultos donde procedía a vejarlas y abusar de ellas.

Méndez también manifestó que el presunto violador hizo uso al derecho constitucional de silencio. Pero a través de su defensa técnica niega los delitos por los que se le acusa.

Comparte y opina:

Últimas Noticias