Ciudades

Monday 27 Mar 2023 | Actualizado a 23:57 PM

Este sábado comienza la construcción del distribuidor de Río Seco

El distribuidor ubicado en la extranca durará al menos 450 días y tiene el objetivo de vincular la avenida Juan Pablo II con la carretera a Copacabana y Laja.

La construcción del distribuidor durará al menos 450 días. Foto: GAMEA.

/ 19 de enero de 2023 / 22:48

De proyecto a obra, desde este sábado empezará de manera oficial la construcción del distribuidor de la Extranca de Río Seco, el cual pretende descongestionar el sector con una conexión directa entre la avenida Juan Pablo II y la carretera a Copacabana y Laja.

“Este sábado vamos a iniciar el megaproyecto en la ciudad de El Alto, que es el distribuidor de Río Seco. Tendrá un costo de 50 millones de bolivianos, aproximadamente, nos ayudará a llegar más fácil al estadio de Villa Ingenio, además de mejorar el flujo vehicular a la carretera a Copacabana”, afirmó la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Lea también: Conozca las vías alternas de circulación en El Alto por las obras del puente distribuidor ‘Extranca Río Seco

Los trabajos durarán al menos 450 días. Para concretarlo, la municipalidad desarrolló una serie de reuniones con vecinos y otros sectores, además de planificar un cambio de las rutas para el transporte. (Ver infografía).

Infografía: Alfredo Canaviri

“Los días de feria, que son martes y viernes, vamos a tener dos vías alternas que serán por el Hipermaxi y calles aledañas. Pedimos a nuestros hermanos gremiales, del transporte y al ciudadano de a pie tener un poco de paciencia y tomar sus recaudos”.

Para el inicio de la obra se trabajó primero con los vecinos para limpiar el sector. Todo se prepara para que tanto la construcción avance sin problemas, como para que las vías alternas estén libres.

“Hemos estado notificando a varios de nuestros vecinos para que retiren de sus aceras los agregados de material de construcción, porque en este tiempo de construcción de la obra del distribuidor Extranca Río Seco vamos a necesitar, no solamente las vías alternas despejadas, sino también las aceras”, informó el subalcalde del Distrito 5, Elvin Linares.

El objetivo de la Alcaldía es que el distribuidor esté listo para celebrar los 40 años del municipio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una mujer muere luego que una piedra cayó sobre el minibús en que viajaba

Sucedió la noche del domingo, en la carretera Unduavi-Chulumani. La víctima es una maestra, de 31 años.

La víctima fue impactada mientras estaba en el minibús. Foto: Patrulla Caminera.

/ 27 de marzo de 2023 / 23:07

La repentina caída de una piedra en la carretera Unduavi-Chulumani, en el norte de La Paz, justo en un minibús que pasaba por el lugar causó la muerte de una mujer, una maestra que, al parecer, viajaba de retorno para dar clases la noche del domingo.

“A la altura del Velo de la Novia ha sucedido un derrumbe, piedras que han caído del cerro, una de ellas ha impactado en el parabrisas de ese minibús, lamentablemente impactando contra la humanidad de una persona de 31 años, de sexo femenino”, explicó el director departamental de Tránsito, Walter Sosa, a Unitel.

Lea también: Un niño de dos años cayó en una olla con sopa hirviendo; está en terapia intensiva y su familia necesita ayuda

Al parecer, la víctima estaba en el asiento delantero y la piedra la afectó de manera directa. Aunque se intentó rescatarla y llevarla a un centro médico, ella perdió la vida.

“Es una maestra que estaba realizando ese trayecto. Estaba seguramente realizando el viaje hacia su fuente laboral; y es en ese interín que habría sufrido ese accidente, esa caída de piedras que ha causado esta muerte. Lamentablemente esto ha ocurrido, es fortuito por supuesto”, afirmó.

Aunque se considera de inicio que el hecho fue fortuito, Tránsito realiza una investigación. En el norte de La Paz, así como sucede en varias regiones del país, las lluvias han incrementado su intensidad, lo que genera inundaciones y derrumbes, como el sucedido en esta ocasión.

Comparte y opina:

Jornada ‘positiva’, la Alcaldía estima que se evitó la circulación de más de 7.000 vehículos por la restricción

Durante la jornada, 520 motorizados fueron descubiertos cuando trataban de ingresar al área de restricción, pese a no estar permitido para sus terminaciones de placas.

Guardias municipales fueron desplegados para hacer los controles. Foto: AMUN.

/ 27 de marzo de 2023 / 23:00

Calificada como una jornada “positiva”, este lunes transcurrió el primer día de la restricción vehicular en La Paz. La Alcaldía estima que se evitó el ingreso de más de 7.000 vehículos al área determinada, mientras que 520 motorizados fueron descubiertos al tratar de circular pese a que sus terminaciones de placas estaban restringidas.

“(La evaluación) es positiva. Consideramos que la población de a poco se va informando del área de restricción, considerando, además, que las sanciones recién se van a empezar a efectuar a partir del 10 de abril. Hemos registrado una rebaja importante en el parque vehicular que se introdujo al área central, en aproximadamente 7.800 vehículos”, informó el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Enrique Villanueva.

Lea también: Los buses escolares están exentos de la restricción vehicular

Aunque las multas económicas de la Policía se aplicarán recién desde el 10 de abril, los controles empezaron desde este lunes, primer día de la restricción. Así fue que se detectó que 520 motorizados estaban tratando de ingresar al área de restricción, pese a que este día sus terminaciones de placas no estaban permitidas.

RESTRICCIÓN

“En el registro, hemos contabilizado aproximadamente 520 vehículos que estaban a punto de penetrar el área central y se los ha reconducido, invitándolos a salir. Ese es nuestro rol, puesto que las sanciones corresponden a la Policía Boliviana”.

La restricción vehicular es parte de la segunda fase del reordenamiento vehicular de la Alcaldía de La Paz. Este plan incluye un área ampliada, es decir, que no se limita solo al centro paceño, también se extendió a zonas como Sopocachi, Miraflores, el Norte y las laderas este y oeste.

La dinámica es por control de terminación de placas. El lunes no pueden circular las terminaciones 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8 y viernes 9 y 0, entre las 07.00 y las 20.00.

Comparte y opina:

Un niño de dos años cayó en una olla con sopa hirviendo; está en terapia intensiva y su familia necesita ayuda

Al parecer, la mamá preparaba una sopa y el pequeño cayó directamente en la olla luego de tropezar, mientras jugaba. Sucedió en Quime.

El niño tiene quemaduras de segundo grado. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de marzo de 2023 / 22:17

Con severas quemaduras en todo el cuerpo quedó un niño de dos años, luego de caer dentro de una olla en que se hervía una sopa. El pequeño tiene lesiones serias en su cuerpo, por lo que fue ingresado a terapia intensiva, mientras su familia pide ayuda para tratar de cubrir sus gastos médicos y ayudarlo a recuperarse. Sucedió en Quime, La Paz.

“La afectación ha sido significativa, se tiene referencias que momentáneamente la olla había sido trasladada al piso. Estando jugando el menor (de edad) habría imprecisado para caer al interior de este envase” (sic), explicó el subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Juan José Donaire.

Lea también: María ya había denunciado al hombre que la asesinó

De acuerdo con las investigaciones, la mamá de este pequeño estaba preparando una sopa, pues se dedicaba a la comercialización de comida. No obstante, cuando dejó la olla en el piso, el niño habría caído en ella mientras jugaba.

“La madre estaba desarrollando actividades de preparación de alimentos para la venta, a tempranas horas de la madrugada en un restaurante en el cual trabaja junto con familiares”, indicó Donaire.

El agua hirviendo lastimó rápidamente el cuerpo del pequeño; fue auxiliado y luego trasladado de emergencia hasta un centro médico en la ciudad de La Paz, desde Quime, donde sucedió el hecho.

“Fue referido, por la complejidad y la necesidad de especialidad, luego de haberse evidenciado quemaduras de segundo grado”, informó el coronel.

OLLA

Mientras se procura un tratamiento adecuado al pequeño, se analiza si el hecho ameritará que se abra una investigación. Donaire aseveró que se enviaron los informes al Ministerio Público y se espera el pronunciamiento de la institución.

En tanto, el pequeño lucha por su vida en una sala de terapia intensiva del Hospital del Niño de La Paz; a donde fue derivado por la gravedad de su estado de salud. “Se tiene referencias de que estaría en terapia intensiva y que necesitaría especialidades, es una circunstancia muy difícil que paralelamente se ha hecho conocer con los antecedentes al Ministerio Público”.

La familia necesita ayuda para costear los gastos médicos. “Los médicos me dicen que está luchando entre la vida y la muerte, nada más, todo lo posible están haciendo (…) Por favor, somos de la provincia Inquisivi; no tenemos economía, estamos agotados ya”, contó con lágrimas en los ojos el papá del niño, a Red Uno.

Para colaborar puede comunicarse con el número 73050758.

Comparte y opina:

El dengue retrocede y registra su tasa de incidencia más baja; Salud ve que está ‘en camino’ al control

Los siete departamentos que han presentado casos registran una disminución de sus datos, de acuerdo con el informe del Ministerio de Salud.

En siete departamentos se registraron contagios. Foto: AFP.

/ 27 de marzo de 2023 / 21:43

Tras semanas de causar preocupación y alarma, el dengue da señales de retroceso. Este lunes, el Ministerio de Salud confirmó cifras en descenso respecto a la enfermedad, con la tasa de incidencia nacional más baja registrada en lo que va de este brote; el Ministerio de Salud ve que el país está “en camino” al control de este mal.

“Desde la semana número 6, en la cual teníamos a nivel nacional una tasa de incidencia (por cada 100.000 habitantes) de 3,5, hemos ido disminuyendo hasta la semana 12, donde hoy tenemos una tasa de incidencia del 0,2, esto debido a la estrategia integral aplicada por el Gobierno”, explicó el ministro de Salud, Jeyson Auza.

Lea también: El dengue no da tregua en La Paz y se planea una segunda intervención

Según las cifras del Ministerio de Salud, desde el inicio de la emergencia, en la semana epidemiológica 6 las tasas de incidencia por cada 100.000 habitantes fueron de 3,5; 2,9 en la semana 7; 2,5 en la 8; 3,0, en la 9; 2,2 en la 10; de 1,3 en la 11; y de 0,2 en esta última semana, que sería la epidemiológica 12, lo que lo convierte en el periodo con el dato más reducido hasta ahora.

“En estos momentos no podemos decir que está totalmente controlado el dengue, pero estamos en camino a ello”, afirmó el ministro.

Este fenómeno de disminución de incidencia se repite en los siete departamentos que han presentado contagios de dengue, incluido Santa Cruz, que es el más afectado por esta enfermedad, con cifras históricas.

DENGUE

“Santa Cruz está en su momento de incidencia más bajo en este brote de dengue; la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes ha bajado de 5,4 (en la semana epidemiológica 5) a 0,2 (en la semana epidemiológica 12). Esta es una tendencia de disminución”.

Asimismo, Auza puso los ejemplos de Beni, donde la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes bajó entre las semanas epidemiológicas 5 y la 12 de 3,7 a 0,3; en Tarija, tras su pico de 6,4 en la semana 9, llegó a 0,5 en la 12; y en La Paz el pico fue en la semana 10 con 4,7 y en esta última, la 12, está con 0,5.

Si bien Auza indicó que estas cifras pueden cambiar en cualquier momento, alentó a la población a seguir con las medidas preventivas y felicitó al personal de salud por el esfuerzo para estos resultados.

El país, según el Ministerio de Salud, reporta un total de 16.803 casos de dengue hasta el domingo, de los cuales 11.861 están en Santa Cruz, 1.571 en Beni, 1.863 en Tarija, 589 en La Paz, 123 en Pando, 508 en Chuquisaca y 288 en Cochabamba.

Esta última semana epidemiológica se registró un nuevo deceso por el dengue, para un total de 48.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros presentan contrapropuesta y aseguran que no luchan ‘al todo o nada’

El magisterio urbano planifica reiniciar las medidas de presión desde este martes e ir el jueves y viernes a un paro de 48 horas.

El magisterio urbano cumple medidas de presión desde hace tres semanas. Foto: Rodwy Cazón.

/ 27 de marzo de 2023 / 19:08

Tras anunciar más medidas y un paro de 48 horas, el magisterio urbano llevó este lunes su contrapropuesta a la respuesta del Ministerio de Educación a su pliego petitorio. La dirigencia aseguró que no luchan «al todo o nada” respecto a sus demandas y que están dispuestos a ceder.

“El ministro decía que quería una contrapropuesta, nosotros hoy día le estamos dejando al ministro de Educación una propuesta del magisterio urbano de Bolivia. Con esto aclaramos a la población de que el magisterio no está luchando al todo o nada, estamos mostrando voluntad de poder sentarnos a dialogar y estamos cediendo”, afirmó Ludwin Salazar, dirigente de la Confederación de Maestros Urbanos.

Lea también: Educación afirma que maestros urbanos critican la malla curricular, pero no dan propuestas para mejorarla

Desde hace tres semanas, maestros urbanos realizan una serie de medidas de presión que van desde marchas hasta un paro. Exigen cinco puntos: más ítems, mayor presupuesto, tratamiento del déficit histórico de carga horaria, la realización de un congreso nacional y que se frene la aplicación de la malla curricular actualizada.

En estas semanas, varias reuniones e intentos de diálogo se han dado sin resultados. En tanto, las medidas de presión del sector han escalado hasta llegar a un paro de 24 horas la pasada semana y ahora la amenaza es incluso más alta, pues el jueves y viernes se pretende nuevamente paralizar las clases por 48 horas.

CONTRAPROPUESTA

El Ministerio de Educación hizo llegar la pasada semana, antes del paro, una propuesta al magisterio, la cual fue rechazada. El ministro Édgar Pary lamentó que se siga con las protestas e incluso se llegue a cortar las clases, pese a que estaban a la espera de una contrapropuesta y han expresado su intención de negociar; llamó a seguir el diálogo.

Ahora el gremio, con una contrapropuesta en mano, afirma también estar dispuesto a continuar con las reuniones y a ceder.

“No estamos pidiendo el 100% de las cosas; queremos que con esta respuesta el ministro nos diga con cuántos ítems vamos a comenzar a pagar a nivel nacional, con cuántas horas históricas el ministro va a empezar a cancelar al magisterio urbano de Bolivia, que paralice su malla curricular”, indicó el dirigente Salazar.

Pary afirmó que los maestros urbanos estaban invitados al diseño de la actualización de la malla curricular. No obstante, desde ambos lados en conflicto se ha reiterado la voluntad de dialogar; aunque aún no se ha fijado una hora y fecha para hacerlo.

En tanto, desde este martes, el magisterio retornará a las calles con marchas y bloqueos, y desde el jueves irá al paro.

Comparte y opina: