Ciudades

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 10:56 AM

Policía aprehende a la dueña de la guardería denunciada de maltrato infantil en Santa Cruz

La directora y tres educadoras son acusadas por los delitos de lesiones gravísimas, delitos contra la salud pública, además de lesiones graves y leves.

El momento de la aprehensión de la directora de la guardería denunciada. Foto: Captura DTV

/ 28 de enero de 2023 / 21:07

Cerca de las 19.00 de este sábado, Romy A. A., propietaria y directora de la guardería denunciada por maltrato infantil en Santa Cruz fue aprehendida y llevada a dependencias de la Fuerza Especial Contra el Crimen (FELCC).

La Fiscalía emitió órdenes de aprehensión contra cuatro personas, entre ellas tres educadoras y la dueña, informó el abogado de las víctimas, Romel Ipano.

Las mujeres son acusadas por los delitos de lesiones gravísimas, delitos contra la salud pública, además de lesiones graves y leves.

En un principio, los efectivos de la Policía se dirigieron a la vivienda de la directora, situada en el Quinto Anillo, pero no pudieron ejecutar el mandamiento de aprehensión debido a que no contaban con una orden para ingresar al domicilio.

Te puede interesar: Orden de aprehensión contra la dueña y educadoras de la guardería denunciada en Santa Cruz

Al mismo tiempo llegaron los padres de familia para exigir justicia, instalaron una vigilia para que la acusada salga de su casa; sin embargo, pese a las medidas y presencia de los efectivos, la mujer hizo caso omiso a la presión.

El lunes, una madre denunció que a su niño con autismo de tres años fue amarrado a una silla y tapado su boca con cinta de embalaje. Ante este hecho, más padres de familia se sumaron a la acusación de maltrato a otros niños.

El viernes, funcionarios de la Fiscalía y efectivos de la FELCC allanaron las instalaciones de la guardería y encontraron un cuarto oscuro donde presuntamente se maltrataba a los niños.

Comparte y opina:

Caen ladrillos de una construcción y la Alcaldía determina la paralización de la obra

La municipalidad de La Paz informó que la edificación, ubicada en la zona de Villa Fátima, es ilegal. El material cayó en la vivienda contigua.

Sucedió en la zona de Villa Fátima. Foto: APG.

/ 8 de marzo de 2023 / 21:19

La repentina caída de ladrillos desde un edificio encendió la alarma. La Alcaldía de La Paz informó de la identificación y paralización de una construcción ilegal en la zona de Villa Fátima, desde donde cayó una hilera de ladrillos la noche del martes.

“Anoche (martes) ha caído material de ladrillos, no ha sido de muro, sobre una vivienda. Nosotros como municipio nos hemos apersonado al lugar de inmediato para brindar atención a los vecinos. Ya se ha precintado, se hizo conocer el memorándum y se les ha notificado; estamos viendo ya el proceso que se va a seguir de hoy en adelante, pero con el precintado ya no pueden hacer un movimiento de tierra”, informó la subalcaldesa Periférica, Evelin González.

Lea también: La restricción vehicular se aplica en La Paz desde el 27 de marzo, se evitará el ingreso de 27.000 coches al centro

La municipalidad indicó, mediante una nota institucional, que se trata de una “construcción ilegal”. Asimismo, advirtió con procesos administrativos contra la empresa encargada de estas obras.

CONSTRUCCIÓN

“El encargado de la empresa se comprometió a resarcir los daños causados, además, evacuó a las personas afectadas a un hostal”, afirmó el director de Infraestructura de la Subalcaldía Periférica, Boris Maldonado.

El incidente causó alarma en la familia afectada, que habita la vivienda contigua a la construcción que tiene entre 12 y 14 pisos. Los ladrillos habrían afectado parte del techo de este inmueble, por lo que se requirió el apoyo del personal de Emergencias de la Alcaldía.

Además, otros inmuebles también habrían sido dañados. Personal de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) y el Grupo de Atención de Emergencias Municipales (GAEM) acudieron para atender lo sucedido y realizaron la limpieza de las viviendas afectadas y pedir la evacuación de los ambientes, por seguridad, informó la Alcaldía.

Comparte y opina:

Transporte colectivo, eléctrico y de emergencias estarán exentos de la restricción vehicular

La medida se aplicará en el municipio de La Paz desde este 27 de marzo y pretende evitar el ingreso de al menos 27.000 motorizados al centro de La Paz.

Los motorizados que llevan más de 21 pasajeros no deben cumplir la restricción. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de marzo de 2023 / 20:17

La restricción vehicular en La Paz tendrá algunas excepciones. La Alcaldía confirmó que la medida se aplicará para el transporte público y privado, empero, aquellos motorizados colectivos que llevan más de 21 pasajeros, los coches eléctricos, los de la Policía, Bomberos y de emergencia podrán circular libremente, están libres de la restricción.

“Están exentos los vehículos de emergencia, Bomberos, ambulancias, Policía y los eléctricos; es una novedad esto porque la norma señala que los vehículos eléctricos generan mucha menor contaminación. Es amplia la normativa nacional que señala que estos vehículos tienen preferencias, no pagan impuestos de internación porque hacen un esfuerzo conjunto por la mitigación de los daños al medio ambiente”, indicó el secretario municipal de Transporte, Enrique Villanueva.

Lea también: La restricción vehicular se aplica en La Paz desde el 27 de marzo, se evitará el ingreso de 27.000 coches al centro

La restricción vehicular empezará el 27 de marzo, posterior a un proceso de socialización. El control será por terminaciones de placas; el lunes será restringida la circulación de las placas con terminación 1 y 2, el martes 3 y 4, el miércoles 5 y 6, el jueves 7 y 8, mientras que el viernes será 9 y 0.  La medida se aplicará desde las 07.00 hasta las 20.00.

TRANSPORTE

La municipalidad informó que el área de restricción comprenderá el centro de la ciudad y el área comprendida desde el Cementerio General en la ladera Oeste, el Cruce de Villas en la ladera Este, la avenida Perú desde la zona Norte y el puente de Las Américas y su Gemelo desde la zona Sur.

“Vamos a sacar del parque automotor 27.000 vehículos que no van a circular por día, entre públicos y privados”, dijo el alcalde Iván Arias.

Desde el 24 se prevé las socializaciones y el 27 empezará la medida; para la cual la Alcaldía pretende coordinar con la Policía para aplicar sanciones.

Comparte y opina:

La restricción vehicular se aplica en La Paz desde el 27 de marzo, se evitará el ingreso de 27.000 coches al centro

La Alcaldía confirmó que previamente se realizará la socialización de la medida, que se aplicará en el centro de la ciudad y sectores estratégicos de amplia circulación vehicular.

La restricción vehicular comienza el 27 de marzo. Foto: GAMLP.

/ 7 de marzo de 2023 / 20:01

Es un hecho. La restricción vehicular vuelve el 27 de marzo a La Paz con un perímetro de aplicación ampliado, medida con la cual la Alcaldía pretende evitar el ingreso de al menos 27.000 coches por jornada al centro de la ciudad y así descongestionar el tráfico.

“Vamos a sacar del parque automotor 27.000 vehículos que no van a circular por día, entre públicos y privados”, afirmó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Lea también: Restricción vehicular por placas se inicia mañana y se aplicará a los sectores público y privado

La restricción será en la modalidad conocida, es decir, por terminaciones de las placas. De acuerdo con el día, las placas no autorizadas no podrán ingresar al área restringida, que comprende principalmente el centro de la ciudad y otras zonas de alto tráfico vehicular.

El lunes la restricción será para las placas con terminaciones 1 y 2, el martes 3 y 4, el miércoles 5 y 6, el jueves 7 y 8, mientras que el viernes será 9 y 0. La medida se aplicará desde las 07.00 hasta las 20.00.

“En ese sentido, la restricción tiene como objetivo disminuir la congestión vehicular en la zona central y facilitar y mejorar la circulación. Mitigar la contaminación ambiental, promover el transporte público. (…) Se mantiene el área central de restricción, como estaba vigente, y se amplía a zonas específicas”, afirmó el secretario municipal de Movilidad, Enrique Villanueva.

RESTRICCIÓN

La municipalidad informó que el área restringida se mantiene en el centro de la ciudad y suma el área que comprende desde el Cementerio General en la ladera Oeste, el Cruce de Villas en la ladera Este, la avenida Perú desde la zona Norte y el puente de Las Américas y su Gemelo desde la zona Sur.

“Se ha ampliado el área a puntos relevantes, el Cruce de Villas, no se permite la circulación en las avenidas Sucre, Armentia, Perú, el área circundante al teleférico Rojo; tampoco la avenida Apumalla, toda el área del Cementerio también está restringida, IV Centenario, la plaza El Cóndor; los puentes que vinculan las dos laderas, tanto el Puente de las Américas como su Gemelo; la plaza Abaroa, el parque Triangular, las avenidas Argentina y Brasil están restringidas”, dijo el secretario.

La medida de la restricción vehicular empezó en 2002. Entonces se vio como una solución para evitar un congestionamiento frente al creciente parque automotor. Ahora la Alcaldía ha visto la necesidad de retomarla y ampliar su área de aplicación dado que la cantidad de motorizados en el departamento pasó de 380.000 en 2015 a 517.000 actualmente en el departamento.

“A nivel ciudad el crecimiento interanual muestra que se ha incrementado en 20% la cantidad de vehículos, pasando de 261.000 a 315.00 aproximadamente”, afirmó Villanueva.

VEHÍCULOS

Esto sumado a la cantidad de motorizados que cumplen rutas interciudad y llegan al municipio desde regiones aledañas, genera trancaderas extensas, sobre todo en áreas céntricas y en horas pico.

Aunque algunos sectores de transportistas han mostrado su descontento con esta decisión, la Alcaldía aseguró que la restricción, que es parte de una segunda fase del reordenamiento vehicular, fue consensuada.

“Muchos esperarían que nos estemos chuñeando (golpeando) con los transportistas, pero se ha buscado llegar a este consenso, nos ha tomado tiempo, horas y días de organización; (la restricción vehicular) está consensuada, no nos habríamos lanzado sin consenso”, informó Arias.

La municipalidad espera ahora reuniones con la Policía para fijar las sanciones y empezar los controles desde el 27 de marzo. Antes se prevé un proceso de socialización.

“Vamos a bajar a socializar hasta el 24 de este mes. Vamos bajar a socializar también con los vecinos, con los transportistas. Hoy (martes) lanzamos, viene la socialización y a partir del 27 empezamos a aplicar las sanciones respetivas”, afirmó el alcalde.

Comparte y opina:

Explosión y muerte, una fábrica de petardos estalla en Cochabamba y un anciano pierde la vida

La Policía reportó una persona fallecida, es un adulto mayor. Además, hay tres heridos, uno de ellos es una niña de cinco años.

La explosión sucedió la mañana de este martes en Cochabamba. Foto: APG.

/ 7 de marzo de 2023 / 18:33

Una explosión hizo retumbar la mañana de este lunes la OTB San José, del sur del municipio de Cochabamba. Vidrios de las casas cercanas se rompieron y a kilómetros se podía distinguir la columna de humo que salía de un inmueble, allí funcionaba una fábrica de petardos que estalló y causó la muerte de una persona.

“Se ha logrado auxiliar a tres personas, una de sexo femenino de la tercera edad, otra de sexo masculino de entre 40 y 45 años, y una niña de cinco a seis años. Hay una persona de sexo masculino fallecida”, indicó el comandante de la Estación Policial Integral (EPI) 5, coronel Freddy Medinacelli.

El hombre que resultó herido tiene quemaduras de entre segundo y tercer grado, en tanto que la niña se encuentra con diagnóstico reservado. Los tres heridos fueron evacuados y se trabajó para recuperar el cuerpo del fallecido, un adulto mayor de entre 60 y 65 años.

Lea también: Nuevo accidente en la carretera a Oruro, hay al menos 13 heridos

Al momento se realizan las investigaciones sobre las causas de este siniestro, sin embargo, la principal sospecha es que una chispa cayó en el material inflamable cuando se realizaba el techado del inmueble.

“Por lo poco que sabemos hoy estaban procediendo a techar el ambiente. Presumimos que había algún tipo de gas o explosivo que, al contacto con los clavos, con una chispa que habrían producido al hacer el techado, ha podido generar la llama que ha producido la explosión”.

COCHABAMBA

El siniestro sucedió alrededor de las 10.30 de este martes. La explosión prácticamente hizo retumbar el barrio del sur de Cochabamba, de acuerdo con el relato de los vecinos, quienes trataron luego de ayudar para que el fuego no se extienda.

“Son tres ambientes que están severamente dañados. Uno donde seguramente funcionaba la fábrica y los otros dos que funcionaban como dormitorios y depósitos”.

Se presume que esta fábrica de petardos funcionaba de manera clandestina. Antes incluso el adulto mayor fallecido ya habría sufrido un accidente que le causó la pérdida de una mano, de acuerdo con informes preliminares. De momento, se aseguró que no exista riesgos de una reactivación del fuego, mientras avanza la investigación.

“Se ha logrado controlar el fuego, aislar los otros explosivos que se tenía en el depósito de la vivienda; se está haciendo el enfriamiento y se va a consolidar el trabajo. Lo que se ha pedido a la población es que esté a cierta distancia, porque fuimos sorprendidos con otra nueva explosión”, dijo el coronel.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Concejal relata cómo el sismo en Tiraque causó susto y preocupación en los pobladores

El concejal Juan Marcelo Rojas relató que, al sentir el movimiento sísmico, corrió a la habitación de sus hijos y junto con su esposa fueron hasta el patio de su vivienda.

Plaza del municipio de Tiraque.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 7 de marzo de 2023 / 14:09

El concejal del municipio de Tiraque Juan Marcelo Rojas habló con La Razón Radio y relató su experiencia sobre el sismo de 4,9 grados en la escala Richter cuyo epicentro fue la localidad situada a 70 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

“Toda la población de Tiraque ha sentido este sismo. Hemos quedado muy preocupados”, contó. Dijo que la reacción de la población ha sido inmediata al fenómeno natural, registrado a las 05.01 por el Observatorio de San Calixto.

Rojas dijo que reloj marcaba las 04.59 cuando sintió el movimiento sísmico. Contó que a esa hora ya estaba despierto y que conversaba con su esposa sobre sus actividades de la jornada.

“Era como (si) algo estaría cayendo al tinglado; los focos han empezado a temblar, ha sido bastante fuerte, como que a mi cuarto hubiese llegado un trueno”, describió Rojas.

Contó que, en cuanto sintió el movimiento, corrió a la habitación de sus hijos. “Con ellos y mi esposa corrimos al patio, pero, más bien, (el sismo) pasó rápido”.

Sobre el fenómeno, el director del Observatorio San Calixto, Teddy Griffits, dijo que, debido a la magnitud del movimiento telúrico, “es posible que existan réplicas”. Y apuntó a las regiones aledañas, aunque aclaró eso puede ocurrir “en cuestión de horas o días”.

Ante esa alerta, Rojas comentó de un miedo en los pobladores del municipio. Sin embargo, dijo que las labores escolares continúan en las cuatro unidades educativas del área urbana.

“Están preocupados en las unidades educativas porque en redes se dijo que podía haber réplicas”, apuntó Rojas.

En esa línea, Giffits señaló que se reportaron rajaduras y la caída de mampostería en algunas viviendas de la ciudad de Quillacollo, uno de los sectores en que más fuerte se sintió la actividad sísmica.

El fenómeno se sintió también en Punata, Sacaba, Cliza y la misma capital Cochabamba. Sin embargo, no se han reportado daños en las personas y en la infraestructura, como la represa de Misicuni.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias