Ciudades

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 08:15 AM

Sin acuerdo sobre el incremento de tasas, carniceros retoman protestas en El Alto

La Alcaldía pidió al sector volver al diálogo y aceptar la actualización de las tasas, debido a que es una medida ordenada por ley nacional y no se puede ya subvencionar sus servicios. Carniceros afirman que no dejarán las medidas de presión hasta que no se dé marcha atrás con los cambios.

Futecra protestó en puertas del matadero Los Andes, de El Alto. Foto: Pedro Luna.

/ 1 de febrero de 2023 / 20:49

Pese al intento de diálogo, en El Alto no hay acuerdo sobre el incremento de tasas municipales. Carniceros del municipio se niegan a aceptar la actualización dispuesta por la Alcaldía y este miércoles retomaron sus protestas.

“Estamos en estado de emergencia por culpa de la alcaldesa (Eva Copa), porque ha mentido al pueblo y más que todo al trabajador en carne, por la resolución administrativa que ha sacado a nivel El Alto”, explicó a La Razón el secretario general de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra), Teófilo Laruta.

Los trabajadores instalaron un bloqueo en puertas del Matadero Los Andes, como medida de protestas. Se niegan a que las tasas de servicios y trámites municipales sean actualizadas, como pretende la Alcaldía, pues afectaría el precio del faeno de carne.

Lea también: Carniceros de El Alto advierten desabastecimiento de carne, exigen anular una resolución municipal

“Estamos en paro indefinido”, aseveró el representante.

La pasada semana, la Alcaldía informó que Futecra había accedido a presentarse a la reunión que convocaron para tratar este tema. Se suponía que se instalarían mesas de trabajo, empero, los trabajadores decidieron abandonar el diálogo, pues consideran injusto el incremento.

La municipalidad insiste en que es una medida necesaria; pese a que se debía hacer cada año, no se ejecuta desde 2005. Copa invitó al sector a retomar las conversaciones y dijo que no se respondería a “caprichos”.

“Convocar a todos los hermanos de Futecra a que puedan recapacitar, el municipio siempre ha estado abierto a dialogar con ustedes, estamos acá para entablar una conversación sincera y poder llegar a acuerdos”, indicó la alcaldesa.

CARNICEROS

Con el conflicto sin luces de solución, la preocupación recae en el abastecimiento de carne para el municipio. La mañana de este miércoles, el sector impidió el trabajo y salida de carne del Matadero Los Andes y pretende continuar con estas medidas.

“No vamos a permitir que exista ningún tipo de violencia contra nuestros funcionarios. Futecra ha desalojado de forma violenta a nuestro administrador y nuestros funcionarios. Sin funcionarios nosotros qué podemos hacer, no sabemos qué está pasando en este sector”, afirmó Copa.

Si bien la invitación de diálogo fue extendida, los trabajadores movilizados no aceptan la convocatoria. Esperan que el gobierno municipal desista de incrementar el costo de las tasas.

“Nosotros no queremos diálogo, directamente pedimos la anulación de la resolución administrativa de la Alcaldía”, declaró el dirigente.

En enero, la municipalidad expresó que desde esta gestión el costo de las tasas municipales de servicios y trámites cambiaría. Para esta modificación, se apoyó en la Ley 2434 de 2002 y señaló que la actualización debía hacerse de acuerdo con el valor de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

En 2005, año de la última actualización, la UFV estaba en un valor promedio de Bs 1,11 y para 2022 llegó a Bs 2,41. Copa señaló que este cambio genera una urgencia en modificar las tasas para que estén acordes y lo recaudado se vaya a la inversión pública.

La medida debía entrar en vigencia en enero de este año, empero, Futecra se movilizó y la paralizó. La Alcaldía decidió ir a mesas de diálogo con sectores sociales, recibió el apoyo de la Asamblea de la Alteñidad, no obstante, los trabajadores en carne se niegan a dar su brazo a torcer.

“Lo que le estamos pidiendo a los compañeros de Futecra es que cumplan la ley. Es una nivelación de tasas de servicios que estamos dando, nosotros no podemos seguir subvencionando (Bs) 4 millones a este sector cuando sabemos que hay otros sectores que requieren mayores recursos, por ejemplo, las unidades educativas”, indicó la alcaldesa.

Comparte y opina:

Baños públicos, otra preocupación sobre el consumo de agua; se prevé control

EPSAS afirmó que se buscan medidas para tratar de promover un uso racional del agua, para cuidar el recurso.

Las alcaldías están a cargo del control de los baños. Foto: Archivo La Razón.

/ 22 de marzo de 2023 / 21:42

Así como otros negocios de gran consumo de agua, el trabajo en los baños públicos genera preocupación. Ante los cambios climáticos, se teme por el abastecimiento y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) no descarta su control

El interventor de EPSAS, Bladimir Iraizos, indicó a La Razón que se debe realizar un trabajo técnico, lo cual es planificado. “Vayamos a todos los baños públicos”, informó la autoridad.

Tanto la Alcaldía como EPSAS han estado en coordinación para la aplicación de medidas de control en las actividades económicas que son de alto consumo de agua. Ya el pasado mes se anunció controles en las construcciones y lavaderos de autos, para pasar su tarifa de una solidaria a una industrial, si así lo ameritaba su consumo.

Lea también: Eva Copa apuesta por “llenar de árboles” El Alto

El objetivo es que en los negocios de estas características se genere mayor control del consumo de agua. Los baños públicos suelen ser otras actividades que realizan una alta demanda del líquido.

“Nosotros a ese nivel habíamos dicho que era solo tarea de la Alcaldía, pero vamos a hacer el trabajo técnico”, indicó Iraizos.

BAÑOS

La tarea de fiscalización de los baños públicos es hasta ahora de las municipalidades. En La Paz, de acuerdo con un informe al que accedió La Razón, existen 104 de estos negocios establecidos de manera legal, de los cuales 33 corresponden al macrodistrito Centro, 18 a Cotahuma, 39 a Max Paredes, 12 a Periférica, y dos a San Antonio.

“Las alcaldías tienen un macromedidor que le ponemos y, de acuerdo con eso, nos muestra cuánto de cantidad extra ha consumido ese baño público y si está funcionando como comercial o industrial. Quiero recalcar, sigue habiendo algunos malos funcionarios dentro de EPSAS que no les categorizan, siguen con una tarifa solidaria y eso no puede ser”, indicó el interventor.

A la par, se trabaja en actividades en los hogares. Proteger el líquido vital es el llamado que se hizo con especial énfasis este miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Los fenómenos climatológicos han cambiado con el tiempo y, por lo tanto, también lo deben hacer los hábitos de la población.

“Vamos a concientizar de hacer un sistema de reciclaje en los hogares. Y otro de cambiar nuestras bombas en los tanques de agua que tenemos”, afirmó el interventor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los ruidos de los petardos exceden en más de 10 puntos el límite tolerado, observan en la UMSA

Estudiantes de Ingeniería aprovecharon la marcha de los maestros para medir los decibeles de sonidos que generan estas protestas.

El uso de petardos es acostumbrado en las protestas. Foto: APG.

/ 15 de marzo de 2023 / 17:59

El estruendo de los petardos no es raro en La Paz, pero ¿qué tan dañino es? Una medición de estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) identificó que este ruido excede en más de 10 puntos el límite tolerado por la salud y, por lo tanto, es perjudicial.

“Justo pasó una marcha y podemos medir que el sonido está en 101,4 decibeles; o sea, es por encima del nivel permitido que es 85 decibeles, que es un nivel estándar”, explicó a La Razón el estudiante de la Facultad de Ingeniería Industrial Jhamil Cruz.

Lea también: En medio de las protestas, maestros anuncian coordinación del diálogo con Educación.

El experimento es parte de las prácticas de estudiantes en la Facultad de Ingeniería de la UMSA; para identificar entornos saludables en cuanto a acústica para el ser humano. Los petardos, típicos acompañantes de las protestas, en definitiva, pueden generar daños pues están por encima del límite.

“Por encima de ese nivel ya es dañino al oído humano. Hemos llegado a 101,4”, indicó el estudiante.

PETARDOS

Los estudios de este tipo son realizados mediante un equipo llamado sonómetro. A través de este los universitarios están ahora en la tarea de identificar qué tan contaminados son los diferentes ambientes en que se desenvuelve la población; tanto en lo cotidiano como en sus ambientes laborales.

La mañana de este miércoles, la marcha de los maestros urbanos por el centro paceño fue la oportunidad para hacer la captación de los ruidos de los petardos; como se presumía, los resultados fueron preocupantes.

La cotidianidad de los paceños suele estar envuelta en este tipo de ambientes con petardos e incluso explosiones de dinamitas en las protestas en el epicentro político paceño, la plaza Murillo; empero, los expertos recomiendan cuidar la salud acústica alejándose de este tipo de sonidos muy intensos.

Comparte y opina:

Quirquinchos y plumones fueron decomisados por Pofoma en el Carnaval de Oruro

La Policía Forestal decomisó las partes de animales usadas de manera ornamental y que no contaban con el registro QR.

Las partes de animales fueron decomisadas por Pofoma. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de marzo de 2023 / 19:59

Pese a las recomendaciones, partes de animales fueron aún utilizadas en el Carnaval de Oruro en esta gestión. La Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) decomisó quirquinchos disecados y plumones en esta fiesta.

“Son aproximadamente 10 quirquinchos que han sido decomisados y varios plumones, plumas de animales silvestres que estaban siendo utilizadas por las diversas fraternidades”, explicó a La Razón el director nacional de Pofoma, coronel Edwin Cárdenas.

Desde 2017, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua habilitó un sistema de registro QR, para tener una base de datos de todas las partes de animales que conformaban los trajes u ornamentos de los bailarines.

Lea también: Pofoma rescata tres animales silvestres en un solo día en las ciudades de La Paz y de El Alto

Fue así que se registraron matracas, plumas y otros. Con el sistema se procuraba también que nuevas partes de animales recientemente sacrificados sean incluidas; solo se llegó a un acuerdo para incluir aquellas previas a la determinación, por lo tanto, las que no cuentan con el código son decomisadas, pues se considera ilegal su uso en protección de la fauna silvestre.

QUIRQUINCHOS

“Si existen animales, quinquinchos u otras especies que tienen el QR, podemos considerar que tienen el permiso por la tradición y tiempo que tienen estas fraternidades, puesto que ya los tenían antes que salga la ley; pero posterior a la norma ya es una actividad ilícita”, dijo el coronel.

Luego de empezar el registro, en 2018 se decomisaron al menos 66 matracas que tenían partes de animales y plumajes. Para el año pasado las cifras bajaron a un hallazgo de 15 matracas, que fueron también retenidas por Pofoma.

El uso y la comercialización de animales silvestres, sus partes o derivados se encuentran prohibidos por ley en el país; sus sanciones incluyen privaciones de libertad. En esta gestión ya se logró una sentencia de tres años de cárcel contra una mujer que comercializaba grasa de tortuga peta, informó Pofoma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dos monitos son rescatados por Pofoma, cazadores mataron a su mamá

Los primates bebés fueron trasladados a Senda Verde para su cuidado. La Policía está tras la pista del cazador responsable. En total cuatro monos fueron rescatados en una semana.

En total, cuatro monos fueron rescatados por Pofoma en la última semana. Foto: Pedro Luna.

/ 2 de marzo de 2023 / 19:58

En el inicio de su vida, dos monos se quedaron sin su mamá producto de la crueldad de cazadores, que estarían recorriendo el norte paceño en busca de estos animales. La Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) rescató a los bebés.

“Hemos realizado el rescate de dos monitos hace una semana aproximadamente, de una población de Sud Yungas, donde se ha podido detectar un individuo que estaría cazando animales silvestres, es decir, monitos, mataba a las mamás para poder quedarse con los cachorros, con las crías”, indicó a La Razón el director nacional de Pofoma, coronel Alberto Cárdenas.

La Policía empezó ya la búsqueda de este cazador. Los dos primates bebés estaban sin resguardo al momento de su rescate. Trasladarlos a las oficinas no era lo adecuado, por lo que se determinó llevarlos a un refugio en el cual los puedan cuidar.

Lea también: Tres años de cárcel para acusada de vender grasa de tortuga, es la primera sentencia del año

“Los monitos fueron trasladados hasta Senda Verde, bajo custodia de un veterinario y (para que estén) en su hábitat natural”, afirmó el jefe policial.

El año pasado, también en el norte de La Paz, Pofoma identificó incluso una especie de zoológico ilegal que funcionaba en un negocio del municipio de Tipuani. Allí se rescataron varios animales e incluso un mono araña que vivía amarrado y que tenía menos de dos metros para desplazarse.

La comercialización de monos se ha extendido incluso a redes sociales. Pofoma identificó otro caso en que un animal de esta especie era ofertado por la web, esto motivó un operativo que logró su rescate.

POFOMA

“Personal de Inteligencia de la dirección nacional de Pofoma ha podido detectar a una persona que estaría intentando comercializar un mono martín a través de las redes sociales. Es en ese sentido que esta mañana (de este jueves) a las 06.00 aproximadamente, se constituyen al sector de Río Seco, de El Alto. A la altura del teleférico Azul han podido detectar a una mujer que tenía una caja que contenía al monito”, detalló el coronel.

Según la denuncia, la sindicada estaba a punto de vender a este animal, luego de ofrecerlo por las redes sociales. La Policía logró aprehenderla y fue puesta a disposición del Ministerio Público para su imputación.

Un cuarto mono, en solo una semana, también logró ser rescatado. Si bien quien lo tenía en su poder pretendía darlo “en adopción”, está prohibido arrancar de su hábitat a los animales silvestres para tenerlos como mascotas.

“Con la ayuda de personal policial convencemos a esta persona que eso es ilegal, que es una transgresión a la Ley 1333. Motivo por el cual han realizado una entrega voluntaria; en ese sentido, ya tenemos dos monitos rescatados que van a ser puestos a disposición de personal de la Gobernación”, informó.

Comparte y opina:

Tras los encapsulamientos, las cárceles del país registran cero casos de COVID-19

Entre noviembre de 2022 y enero de este año se reportó la presencia de contagios en la población privada de libertad, empero, las cifras fueron controladas.

En diciembre se determinó encapsular a las cárceles con casos de COVID-19. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de febrero de 2023 / 23:07

Luego de un pico de casos que obligó incluso a encapsular recintos penitenciarios, este lunes se declaró que las cárceles del país están libres de contagios de COVID-19.

“El reporte ya de febrero es que no tenemos ningún caso en los centros penitenciarios del país”, explicó a La Razón el director nacional de Seguridad Penitenciaria, coronel Hernán Romero.

Lea también: Comienzan las clases en la cárcel de San Pedro, 500 reclusos se inscribieron en educación formal

Diciembre fue el mes de mayor pico de casos de COVID-19 en las cárceles. Esto llevó incluso a encapsular penales como Villa Busch, en Pando y Obrajes, de La Paz, como medida de prevención.

“(En el penal de Villa Busch) había 50 casos en diciembre, 44 casos en el recinto penitenciario de Obrajes, aproximadamente 50 casos en San Pedro de La Paz y cerca de 20 casos entre El Abra y el recinto de Sacaba, en Cochabamba. Pero esto ha sido controlado y al momento ya no existen más casos de COVID-19”.

Este descenso coincide con el control de la pandemia en el país. Este lunes el Ministerio de Salud confirmó que la desescalada de la sexta ola se mantiene con un descenso sostenido de los casos.

“Esta semana se han presentado 1.417 casos de COVID-19. Esto representa una disminución de 35%, es decir, 774 casos menos que la anterior semana”, informó el ministro de Salud, Jeyson Auza.

Comparte y opina:

Últimas Noticias