Ciudades

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 20:19 PM

La restricción vehicular se aplica en La Paz desde el 27 de marzo, se evitará el ingreso de 27.000 coches al centro

La Alcaldía confirmó que previamente se realizará la socialización de la medida, que se aplicará en el centro de la ciudad y sectores estratégicos de amplia circulación vehicular.

La restricción vehicular comienza el 27 de marzo. Foto: GAMLP.

/ 7 de marzo de 2023 / 20:01

Es un hecho. La restricción vehicular vuelve el 27 de marzo a La Paz con un perímetro de aplicación ampliado, medida con la cual la Alcaldía pretende evitar el ingreso de al menos 27.000 coches por jornada al centro de la ciudad y así descongestionar el tráfico.

“Vamos a sacar del parque automotor 27.000 vehículos que no van a circular por día, entre públicos y privados”, afirmó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Lea también: Restricción vehicular por placas se inicia mañana y se aplicará a los sectores público y privado

La restricción será en la modalidad conocida, es decir, por terminaciones de las placas. De acuerdo con el día, las placas no autorizadas no podrán ingresar al área restringida, que comprende principalmente el centro de la ciudad y otras zonas de alto tráfico vehicular.

El lunes la restricción será para las placas con terminaciones 1 y 2, el martes 3 y 4, el miércoles 5 y 6, el jueves 7 y 8, mientras que el viernes será 9 y 0. La medida se aplicará desde las 07.00 hasta las 20.00.

“En ese sentido, la restricción tiene como objetivo disminuir la congestión vehicular en la zona central y facilitar y mejorar la circulación. Mitigar la contaminación ambiental, promover el transporte público. (…) Se mantiene el área central de restricción, como estaba vigente, y se amplía a zonas específicas”, afirmó el secretario municipal de Movilidad, Enrique Villanueva.

RESTRICCIÓN

La municipalidad informó que el área restringida se mantiene en el centro de la ciudad y suma el área que comprende desde el Cementerio General en la ladera Oeste, el Cruce de Villas en la ladera Este, la avenida Perú desde la zona Norte y el puente de Las Américas y su Gemelo desde la zona Sur.

“Se ha ampliado el área a puntos relevantes, el Cruce de Villas, no se permite la circulación en las avenidas Sucre, Armentia, Perú, el área circundante al teleférico Rojo; tampoco la avenida Apumalla, toda el área del Cementerio también está restringida, IV Centenario, la plaza El Cóndor; los puentes que vinculan las dos laderas, tanto el Puente de las Américas como su Gemelo; la plaza Abaroa, el parque Triangular, las avenidas Argentina y Brasil están restringidas”, dijo el secretario.

La medida de la restricción vehicular empezó en 2002. Entonces se vio como una solución para evitar un congestionamiento frente al creciente parque automotor. Ahora la Alcaldía ha visto la necesidad de retomarla y ampliar su área de aplicación dado que la cantidad de motorizados en el departamento pasó de 380.000 en 2015 a 517.000 actualmente en el departamento.

“A nivel ciudad el crecimiento interanual muestra que se ha incrementado en 20% la cantidad de vehículos, pasando de 261.000 a 315.00 aproximadamente”, afirmó Villanueva.

VEHÍCULOS

Esto sumado a la cantidad de motorizados que cumplen rutas interciudad y llegan al municipio desde regiones aledañas, genera trancaderas extensas, sobre todo en áreas céntricas y en horas pico.

Aunque algunos sectores de transportistas han mostrado su descontento con esta decisión, la Alcaldía aseguró que la restricción, que es parte de una segunda fase del reordenamiento vehicular, fue consensuada.

“Muchos esperarían que nos estemos chuñeando (golpeando) con los transportistas, pero se ha buscado llegar a este consenso, nos ha tomado tiempo, horas y días de organización; (la restricción vehicular) está consensuada, no nos habríamos lanzado sin consenso”, informó Arias.

La municipalidad espera ahora reuniones con la Policía para fijar las sanciones y empezar los controles desde el 27 de marzo. Antes se prevé un proceso de socialización.

“Vamos a bajar a socializar hasta el 24 de este mes. Vamos bajar a socializar también con los vecinos, con los transportistas. Hoy (martes) lanzamos, viene la socialización y a partir del 27 empezamos a aplicar las sanciones respetivas”, afirmó el alcalde.

Comparte y opina:

Hay pico de neumonías en El Alto, el Seres pide ampliar el horario de invierno si sigue el ascenso

El Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un preocupante incremento de casos de neumonías en los menores de edad.

La Alcaldía realiza campañas de vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

Con altos números en casos de neumonías, la salud de los menores de edad genera preocupación en El Alto, donde el Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un pico en los contagios y recomendó ampliar el horario de invierno para proteger a los estudiantes, en caso de seguir el ascenso.

“El indicador sensible son las neumonías, de 260 a 370 (subieron) los casos y el grupo vulnerable, el que ha presentado este pico de casos nuevos de neumonías, es el de mayores de cinco años, entonces, esta es población estudiantil”, explicó el director del Seres El Alto, Ramiro Argollo.

Lea también: Oruro determina ampliar el horario de invierno

El Seres recomendó aplicar medidas que protejan la salud de los niños y adolescentes en sus colegios. La posibilidad de ampliar el horario de invierno e incluso adelantar el descanso pedagógico fueron planteadas en caso de que los contagios sigan en ascenso.

“Si continuamos con este incremento de casos y llegamos a la franja de epidemia va a ser peligroso; vamos a tener saturación de hospitales, de camas y obviamente vamos a tener decesos. Entonces estamos sugiriendo que en esta etapa, si llegamos a la epidemia, se flexibilice el horario de invierno y que pase a la modalidad virtual; o definitivamente si seguimos con esto, se adelanten las vacaciones”.

Argollo puntualizó que la mayor cantidad de casos de neumonías e infecciones respiratorias agudas se han reportado en las redes de salud Corea y Lotes y Servicios. Pidió evitar las aglomeraciones.

En Oruro, ya la Dirección Departamental de Educación determinó ampliar en media hora más el horario de invierno.

Comparte y opina:

Oruro determina ampliar el horario de invierno

La Dirección Departamental de Educación confirmó que, debido a las bajas temperaturas, el horario de invierno será ahora con tolerancia de media hora más.

La tolerancia en ingresos y salidas se amplió media hora más. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:10

Preocupada por las bajas temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de Oruro determinó ampliar en media hora más la tolerancia por el horario de invierno en las unidades educativas de la región; con lo que ahora el cambio en ingresos y salidas será de una hora.

“A partir del lunes 12 de junio de la presente gestión, existe un nuevo horario; es decir, la ampliación de una media hora más tanto en el ingreso como la salida en todas las unidades educativas de los 21 distritos del departamento de Oruro”, explicó el director departamental de Educación de Oruro, Óscar Copa.

Lea también: Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La ampliación del horario de invierno implica que los estudiantes del turno mañana podrán ingresar una hora después de lo regular; mientras que en el turno tarde y noche la salida se realiza con una hora de anticipación. Esto tiene el objetivo de evitar la exposición de los estudiantes a las bajas temperaturas que son usuales a tempranas y últimas horas del día.

HORARIO DE INVIERNO

Además, en el país se ha reportado un incremento de infecciones respiratorias agudas (IRA), lo que también genera preocupación en las autoridades educativas.

“Esta (decisión es) tomando en cuenta el reporte, el informe del Sedes (Servicio Departamental de Salud) Oruro, para precautelar la salud de nuestros estudiantes”, indicó el director departamental.

La pasada semana, ya el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) emitieron sus informes al Ministerio de Educación. Pero pese a las bajas temperaturas, se determinó no modificar el horario de invierno habitual; que se aplica desde el 2 de mayo con media hora de tolerancia en el país.

No obstante, Oruro, uno de los departamentos más golpeados por la ola de frío, ha decidido permitir que en los colegios desde este lunes se aplique un nuevo horario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La Gobernación confirmó un nuevo fallecido por la enfermedad, que ha registrado un inusual incremento de contagios en el país.

A la población se le pidió acceder a la vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 17:28

La Gobernación de Santa Cruz reportó este miércoles un nuevo deceso por influenza en el departamento, con lo que el total ya sube a nueve, en medio de la inusual ola de contagios de infecciones respiratorias agudas (IRA) que ha golpeado al país.

“Lo que nos preocupa es que los casos de óbito han aumentado. Tenemos un nuevo deceso”, confirmó el secretario departamental de Salud de Santa Cruz, Edil Toledo.

Lea también: Los casos de infecciones respiratorias bajan en El Alto

El acelerado incremento de las infecciones respiratorias agudas ha llevado a Santa Cruz a una situación de epidemia, es decir, que los casos han superado los parámetros esperados. Ahora, Toledo advirtió que, si bien el ritmo de ascenso de contagios ha bajado, aún el riesgo no pasó.

“Tenemos más de 1.703 casos positivos. Estamos en un ascenso lento, a diferencia de hace dos semanas cuando era ya un pico muy sostenido. Pero de todas formas nos sigue alarmando la positividad de la influenza”, detalló Toledo.

A la población se le pidió acceder a la vacunación contra la influenza. Toledo indicó que al menos el 80% de los pacientes reportados no contaban con su dosis. Asimismo, se pidió mantener las medidas de bioseguridad como uso de barbijo, desinfección de manos y distanciamiento social.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con reconocimiento a los canes policías, el Centro de Adiestramiento celebra su aniversario

El centro de la Policía Boliviana cumple 58 años en la formación de los perros que sirven en diferentes unidades en favor de la población.

Los canes recibieron reconocimientos. Foto: APG.

/ 6 de junio de 2023 / 23:16

Capaces desde el control de la salida de un colegio hasta la localización de explosivos, los perros policías se han convertido en la mano derecha de los uniformados, que este martes los honraron en el aniversario del Centro de Adiestramiento de Canes.

“Los canes son parte fundamental de la familia verde olivo y entre las acciones para las que son capacitados nuestros canes resaltan el patrullaje a pie; el control de multitudes e intervención, socialización de espectáculos de habilidad y destreza; competencias caninas de habilidad, búsqueda y localización de explosivos, búsqueda y rastreo de personas vivas y cadáveres, y dentro del plan de control de ingresos y salidas en establecimientos educativos”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En homenaje a su día, 23 maestros meritorios son reconocidos con la estatuilla Avelino Siñani

Firmes al lado de sus adiestradores, los perros fueron honrados por su valiosa labor. El Centro Nacional de Adiestramiento de Canes fue establecido el 23 de mayo de 1965; concretó su funcionamiento bajo resolución del Comando General de la Policía el 19 de junio de 1965; en el inicio de sus operaciones tenía 12 canes.

Los 58 años de este centro han sido un camino largo marcado por la entrega de los canes. Del Castillo aseguró que los canes policías son tratados con respeto, cariño y las atenciones médicas que son necesarias. Este martes, Barac, Bayron, Blondie, Baisha, Bridget y Blacky recibieron su ascenso por su destacado trabajo; mientras que Max, Mike, Duke, Dulce y Hannah se jubilaron con reconocimientos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los casos de infecciones respiratorias bajan en El Alto

De acuerdo con los datos de la Alcaldía, los contagios entre esta semana y la anterior disminuyeron de 4.147 a 4.036.

A la población se le pidió acceder a la vacunación. Foto: GAMEA.

/ 6 de junio de 2023 / 23:01

Tras semanas de cifras altas, El Alto reportó un leve descenso de los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA), de acuerdo con las cifras de la Alcaldía, que considera que las acciones preventivas dieron este resultado.

“Evidentemente, las temperaturas están bajando bastante; pero las acciones que hemos tomado, las acciones que nos ha instruido nuestra alcaldesa Eva Copa, hace más de un mes con la campaña que se ha iniciado, han surtido efecto porque en El Alto hemos reducido la cantidad de IRA que se han ido presentando en el inicio y hoy estamos en la zona de seguridad”, explicó el secretario municipal de Salud, Saúl Calderón.

Lea también: Tiran basura y hasta piedras a funcionarios ediles de El Alto en controles al transporte

Los datos del gobierno municipal señalan que entre la pasada y última semana los casos de infecciones respiratorias disminuyeron de 4.147 a 4.036. Aunque los datos son alentadores, se pidió a la población no bajar la guardia, mantener las medidas de bioseguridad y acceder a la vacunación.

“Toda la campaña que hemos lanzado, sea de la alimentación, el abrigo, el uso de barbijo, las medidas de bioseguridad y las vacunas, han logrado que nuestra población de El Alto esté estable en este momento; pero no hay que descuidarse. Señores padres de familia, es importante seguir abrigando a los niños, aún más ahora que están descendiendo las temperaturas”.

La Alcaldía habilitó puntos de vacunación en el edificio municipal Jach’a Uta, la Terminal Metropolitana El Alto y Villa Bolívar “A”; de 08.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00.

Temas Relacionados

Comparte y opina: