Ciudades

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 12:25 PM

Un caos reina en el cementerio Mercedario, los deudos retiran a sus muertos sin control

Rury Balladares, de la Alcaldía de El Alto, informó que el conflicto en el cementerio Mercedario derivó en enfrentamientos, profanación de tumbas e intentos de avasallamiento.

Conflicto en inmediaciones del cementerio Mercedario.

/ 27 de septiembre de 2023 / 13:33

Desde el inicio de la semana, el cementerio Villa Mercedario, en la zona del mismo nombre en la ciudad de El Alto, se ha convertido en tierra de nadie, donde los deudos retiran a sus muertos sin control ante una confusa información.

El secretario municipal de Gestión Institucional de la Alcaldía de El Alto, Rury Balladares, responsabilizó a Wilma Alanoca, concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS), por los conflictos suscitados en inmediaciones del camposanto.

El martes, la legisladora de oposición escribió en sus redes sociales: “Trasladaron restos humanos sin autorización d los familiares, los vecinos denuncian entre lágrimas y ella sólo dice q no autorizó (sic)”.

Hace dos meses, bajo comunicado, se exhumaron 150 cuerpos, los cuales fueron enterrados el 12 de septiembre. La maquinaria pesada se dirigió recientemente al cementerio para recoger los escombros de esos cuerpos exhumados.

En entrevista con La Razón Radio, Balladares explicó que, de los 150 difuntos, solo seis cuerpos fueron reclamados por sus familiares y los demás fueron colocados en una fosa común. La tarea tenía el objetivo de la construcción de un muro perimetral.

A raíz de ello, la población fue alertada y familiares se dirigieron al cementerio para buscar los restos de sus seres queridos en medio de los escombros. Intentaron quemar la sede ubicada en el interior del campo santo.

El funcionario aseguró que el conflicto suscitado este miércoles en inmediaciones del cementerio tiene que ver también con avasallamientos. Desde las 06.30, avasalladores y vecinos se enfrentaron en instancias del campo santo, al disputarse terrenos de la zona.

Denunció que los avasalladores se encuentran en el sector de San Felipe de Seque y asegura que provienen del municipio de Laja. También, advirtió que existen estos grupos de individuos en el Distrito 8 y 10. “Gente de Achocalla nos quiere avasallar nuestro Distrito 10”.

Balladares responsabilizó a la concejala Alanoca por difundir “información falsa” y “rumorear” para alarmar a la población. Esto provocó que los familiares saquen a los cuerpos e incluso otras personas aprovecharon en profanar tumbas.

“Si hay culpables, los vamos procesarlo y si tenemos que destituir lo vamos a hacer”, sentenció.

Asimismo, confirmó que el cuerpo del padre de la alcaldesa Eva Copa fue “robado” del cementerio Mercedario y que pasó lo mismo con el cuerpo del padre del secretario de Desarrollo Económico, Bernardo Huanca. “Me parece bajo que se metan con los familiares de las personas”.

Finalmente, informó que se registran más de 1.500 cuerpos en el cementerio de Villa Mercedario, pero muchos de ellos fueron retirados por supuestos familiares.

El martes, familiares retiraban los cuerpos de sus difuntos sin registro alguno. Balladares incluso dijo que entre esas personas hay ciudadanos que ni tienen muertos.

Afirmó que muchos de ellos llevan los cuerpos a sus comunidades, con el riesgo de no contar con documentación que certifique el traslado o la muerte. Informó que la Alcaldía habilitó una oficina en la Terminal Metropolitana para mayor información.

Lea también: Graves enfrentamientos entre avasalladores y vecinos en Mercedario, El Alto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jáuregui teme que respuesta del TCP sobre las judiciales llegue hasta mediados de diciembre

Jáuregui prevé que la ley de la judiciales se apruebe en enero y las elecciones se desarrollen entre febrero y marzo de 2024.

El diputado Juan José Jáuregui en una entrevista pasada en La Razón.

Por Andrea Condori

/ 6 de octubre de 2023 / 14:39

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jauregui, afirmó que es posible que la respuesta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) llegue a mediados de diciembre, que, en su criterio, retrasará las elecciones judiciales hasta febrero o marzo de 2024.

El 31 de octubre, la Cámara de Senadores aprobó en grande y en detalle el proyecto de Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2023- 2024, que plantea 45 días para desarrollar el proceso de preselección y 90 días para la ejecución de las elecciones.

Sin embargo, la ley cayó nuevamente en un “punto muerto”, debido a que la Comisión de Constitución de Diputados envió el documento a consulta a los órganos Ejecutivo, Electoral y Judicial.

En entrevista con La Razón Radio, Jáuregui indicó que ameritaba tomar la decisión de enviar la ley a consulta, debido a que el documento aprobado en Senadores era “descabellada”, “colisionante” con la Constitución e incluso incitaba a comisión de delitos.

Por ello, se prevé que, en caso de llegar las respuestas en la primera quincena de diciembre, la ley se apruebe en enero y la ejecución de las elecciones judiciales se lleven adelante entre febrero y marzo del próximo año.

De acuerdo a la Constitución, los magistrados y jueces deben dejar el cargo el 3 de enero de 2024. Frente a ello, Jáuregui dijo que no es un escenario apocalíptico y recordó que en 2011 ocurrió lo mismo y se tuvo que nombrar suplencias.

No obstante, recalcó que no se realizará un nombramiento directo que esté fuera de lo que establece la Constitución.

Lea también: Alarcón recuerda a Choquehuanca que ya pasaron los 30 días para pronunciarse sobre ley de las judiciales

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobrevigencia se presentará la noche de este viernes en LaTroveria de La Paz

El grupo Sobrevigencia nació hace 30 años en el Taller Arawi con la participación de estudiantes e instructores. Reinterpretan música tradicional y popular de Bolivia y Latinoamérica.

La agrupación Sobrevigencia en Piedra, Papel y Tinta. Foto: La Razón.

/ 6 de octubre de 2023 / 13:14

La agrupación boliviana Sobrevigencia se presentará este viernes 6 de octubre, a las 20.30, en el centro cultural La Trovería, en La Paz. El costo de la entrada en preventa es de Bs 40 y en puerta a Bs 45.

El grupo está conformado por Gimmer Illanes (percusión y vientos), Andrés Herrera (bajo, guitarra y voz), Carla Ojopi (guitarra y voz), Jorge Salazar (charango y voz) y David Gamon (voz y vientos).

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, los integrantes del grupo manifestaron su gusto y cariño por la cueca. Illanes dijo que se debe al ritmo, a la variedad, al coqueteo y a la letra.

Salazar contó que empezó a sentirse atraído por la cuenca cuando entró a la agrupación. “Cuando entré a Sobrevigencia, escuché las cuencas que dejó Jesús Durán. Tienen otro sentido poético”.

En cuanto a la identidad del grupo, Illanes recordó que la idea nació hace más de 30 años en el “Taller Boliviano de Música Popular Arawi”, una institución encargada de la formar a jóvenes de escasos recursos. Entre los fundadores estaban Óscar García y Jesús Durán.

El taller se dedicaba al estudio e investigación de las músicas tradicionales y populares de Bolivia y Latinoamérica.

Con el paso del tiempo, se conformó Sobrevigencia con la participación de los jóvenes y los instructores de música. “Formábamos a los estudiantes, luego dábamos conciertos y hacíamos grabaciones”, recordó Illanes.

Durante un periodo, se vieron obligados a cerrar el taller. “Nos apretaban los zapatos”, reveló Gimmer Illanes. Sin embargo, Sobrevigencia siguió su camino y tuvo varias etapas y varios integrantes.

Sobrevigencia es una palabra compuesta por dos conceptos: la supervivencia y la presencia. “Sobrevivir y estar vigentes”.

La agrupación grabó almenos seis discos y varios videoclips durante su artística. Los miembros participaron en las bandas sonoras de películas bolivianas, como “Cuestión de Fe”, “Ajayu” y el documental “Socavones de angustia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Titular de la Lotería Nacional asegura que la entidad es ‘rentable’ desde 2021

La Lotería Nacional llama a la población a comprar billetes para ayudar a las familias más vulnerables y de escasos recursos.

María Nélida Acuña, directora de la Lotería Nacional.

/ 6 de octubre de 2023 / 12:13

La directora de la Lotería Nacional, María Nélida Acuña, afirmó que desde 2021, la entidad es “rentable” debido a que funciona con los recursos que se generan a través de la venta de billetes. “No necesitamos (recursos) de caja y banco o los ahorros”.

En entrevista con La Razón Radio, admitió que, desde 2014 hasta 2020, la institución no era rentable porque que no se vendía los suficiente para pagar los premios ni cubrir con las necesidades de la institución.

Explicó que, desde 2010 hasta 2020, la Lotería funcionó con recursos de caja y banco, es decir, el ahorro de la institución. Cuando nació la Autoridad del Juego (AJ), dejó un monto de más de Bs 100 millones en arcas de la Lotería. Con esa cantidad de dinero, la Lotería inició sus funciones.

Acuña contó que, luego de 2019, recibió la Lotería al borde de la quiebra y sin ahorros. Sin embargo, actualmente genera sus propios recursos y ahorros con sus propias ventas. “Nuestros ahorros van a estar hasta 2024”.

Por otro lado, informó que, en 2021, los ingresos alcanzaron a Bs 21 millones, en 2022 se llegó a Bs 26 millones. Este año se pretende superar la cifra de la gestión pasada. La institución registró a 410.00 premiados con una inversión de más de Bs 21 millones.

En cuanto a los beneficiarios, en 2020 se favoreció a 256 personas, en 2021 a 1.600, y el 2022 a 2.800.

La Lotería fue creada hace 95 años para recaudar recursos a través de la venta de billetes y destinarlos a las familias más vulnerables. También, el dinero recaudado es destinado al equipamiento de centros de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El cabildo del 17 de octubre proclamará a un candidato para las presidenciales de 2025

Vidal Gómez, dirigente de los Interculturales, aseguró que el cabildo pretende reunir a más de un millón de personas para consolidar la unión de sectores sociales.

El ampliado de emergencia de los interculturales junto a la participación del presidente Luis Arce.

/ 6 de octubre de 2023 / 11:41

El dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (CSCIOB) Vidal Gómez aseguró que, en el cabildo del 17 de octubre, en El Alto, se proclamará a un candidato para las elecciones del 2025.

Consultado por La Razón Radio si ese candidato será el presidente Luis Arce, el dirigente afirmó el mandatario es una buena opción, aunque consideró que existen también otros nombres.

Sin embargo, dijo que el Pacto de Unidad busca “recuperar” la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS), en medio de la seria división partidaria. “No nos pueden robar nuestro instrumento político”, reclamó.

El jueves se llevó adelante un ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) que determinó desconocer el congreso en Lauca Ñ y las resoluciones asumidas por la dirigencia evista encabezada por Evo Morales.

Los días martes y miércoles, el cónclave desarrollado en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, proclamó candidato presidencial a Morales. Además, ratificó al expresidente en el liderazgo del MAS y decidió procesar en el Tribunal Disciplinario a una veintena de militantes, muchos de ellos autoridades electas.

También tomó conocimiento de la “autoexclusión” del presidente Evo Morales y el vicepresidente David Choquehuanca de las filas del MAS. La semana pasada, el mandatario había dicho que no asistirá al congreso debido a que no fueron llamados los “dueños” del partido, en alusión a los movimientos sociales.

En respuesta, la COB y otras organizaciones sociales decidieron llevar a cabo una marcha y posterior cabildo el 17 de octubre, en coincidencia con la memoria de la Masacre de Octubre de 2003 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El cabildo se llevará adelante en la Ceja de la ciudad de El Alto. Los dirigentes y organizaciones sociales buscan “rayar la cancha”, trazar una ruta, consolidar la unidad de las organizaciones sociales y nombrar a un candidato.

El Pacto de Unidad envió una invitación al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que acompañe y supervise el cabildo.

Gómez afirmó que se pretende reunir entre un millón y un millón y medio de asistentes. “Nuestro cabildo no tendrá anillos de seguridad”. Además, confirmó la participación de la COB, Bartolinas, CSUTCB, fabriles, gremiales y otros sectores.

Por otro lado, criticó las decisiones de Evo Morales en cuanto a la pugna interna del MAS y lo calificó de “calculador” e impulsor de una “dictadura sindical”.

Lea también: Ampliado de interculturales desconoce el congreso del MAS y ratifica cabildo para el 17 de octubre en El Alto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Periodistas temen que la pugna del MAS derive en una crisis institucional en el país

Los periodistas José Luis Exeni, Claudio Rossell y Grover Yapura se refirieron a las consecuencias a nivel estatal que provienen de la crisis interna del Movimiento Al Socialismo (MAS).

José Luis Exeni, Claudio Rossell y Grover Yapura. Foto: La Razón.

/ 5 de octubre de 2023 / 14:17

El periodista José Luis Exeni advirtió que sería “terrible” que la pugna interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) desemboque en una crisis en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque, en su criterio, esa institución es la única vía para resolver diferencias, enfrentamientos y polarización en el país.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, advirtió que otro aspecto “fatal” es la judicialización de las elecciones. “El momento en que le des a un juez la decisión de quién es o no candidato, como ocurre en Guatemala, ahí muere; muere el sistema electoral y se pone en riesgo la democracia”.

También, aseguró que la interna del MAS repercute en el futuro del campo político, en el futuro ciclo electoral de 2025, en la recomposición del campo nacional-popular y en el escenario de parálisis en la Asamblea Legislativa, “que ya lo estamos viviendo (…), o es un tema menor por sus efectos”.

Cuestionó que el presidente Luis Arce y el jefe del MAS, Evo Morales, estén disputándose la candidatura y no así los programas gubernamentales, políticas públicas y horizonte de país. “Eso está generando mucho ruido y está poniendo en tensión a las instituciones”.

“Ya vimos que la Asamblea Legislativa está degradada, el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia están totalmente instrumentalizados y me preocupa que generen una crisis en el Órgano Electoral, eso sería desastroso”, lamentó. 

Por su parte, el periodista Claudio Rossell cuestionó el rol de los periodistas en la cobertura respecto al conflicto del MAS. Pidió a sus colegas un análisis más profundo de las consecuencias y se refirió a la paralización de la Asamblea Legislativa.

“Dónde está el presidente nato de la Asamblea Legislativa (David Choquehuanca), ¿por qué no está tratando de conciliar?, ¿por qué no está tratando de avanzar una agenda legislativa”, reclamó.

“Creo que ahí está el grave problema”, lamentó.

Por otro lado, el periodista Grover Yapura advirtió que el país corre el riesgo de regresar a una crisis de institucionalidad que derive en un “nuevo estallido”, en la medida de las crisis de 2003 y/o 2019. 

Finalmente, señaló que la crisis del partido oficialista devela la realidad de la institucionalidad sindical, que también está siendo afectada. “Cuando se ha visto que se tomen decisiones en un día y medio (…) han resuelto como han podido y como han querido”.

El congreso del MAS, llevado a cabo en la localidad de Lauca Ñ entre el martes y el miércoles, consumó la división de esa fuerza política. Desahució de sus filas al presidente Arce y proclamó candidato presidencial a Morales para los comicios de 2025.

Lea también: El bifurcado camino hacia el congreso del MAS en Lauca Ñ

Temas Relacionados

Comparte y opina: