Ciudades

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 23:39 PM

Defensor va al Cementerio de Mercedario y advierte una situación ‘completamente alarmante’ y cuerpos mutilados

La Defensoría del Pueblo exigió a la Alcaldía de El Alto adoptar medidas de seguridad y paralizar cualquier movimiento hasta la solución plena de este conflicto.

El Defensor del Pueblo se reunió con las familias preocupadas y visitó el camposanto. Foto: Defensoría del Pueblo Bolivia.

/ 28 de septiembre de 2023 / 21:00

Cuatro días pasaron del conflicto y la incertidumbre persiste en el Cementerio de Mercedario, en El Alto. El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, acudió este jueves al camposanto, donde familiares preocupados se reúnen a diario y hay una pila de pertenencias de difuntos acopiada. La autoridad advirtió de una situación “completamente alarmante” y exigió seguridad a la Alcaldía.

“Estamos en plena verificación en la zona del Mercedario. La situación es completamente alarmante, hay una desesperación de los familiares de los fallecidos que están en este cementerio, por desesperación algunos familiares están sacando los cuerpos, pero también algunas personas están aprovechando para profanar las tumbas y dejar los cuerpos mutilados”, dijo Callisaya.

Lea también: Tras conflicto en el cementerio de Mercedario, Copa destituye a tres autoridades ediles y habla de ‘boicot interno y externo’

Desde el lunes, una serie de protestas se presentan en el camposanto. Todo empezó con alertas que señalaban la exhumación de cuerpos sin previa notificación. Alarmados, los familiares de los difuntos que allí descansan fueron a verificar la situación y empezó el descontrol.

CEMENTERIO DE MERCEDARIO

Entre escombros, las personas buscaban los restos de sus seres queridos y se toparon con prendas como telas y aguayos, además de juguetes y otros que se habrían dejado en los nichos. En medio de llanto, denunciaron un atropello por parte de la Alcaldía e incluso quienes hallaron a sus difuntos en sus féretros decidieron sacarlos.

Pero esto habría llevado a que otra gente profane tumbas y se lleve restos. Incluso la propia alcaldesa Eva Copa denunció el “robo” del cuerpo de su papá. El gobierno municipal insiste en que no se hicieron exhumaciones sin autorización y que las últimas corresponden a hace dos meses; además argumenta que el movimiento de tierra fue solo de traslado de los restos de estos trabajos de julio, pero no fue suficiente para frenar el conflicto.

EXGENCIAS

La Defensoría del Pueblo tomó este jueves cartas en el asunto con una verificación de la máxima autoridad. Una misa se realizó en el camposanto y se exigió a la Alcaldía no solo brindar seguridad; también paralizar cualquier obra hasta que este conflicto no se solucione plenamente.

“Se exige a las autoridades de la Alcaldía de El Alto a que puedan adoptar todas las medidas de seguridad para evitar la continuidad de esta situación (…). Mientras no haya una consulta con los familiares, de momento, se debe paralizar todo movimiento, destrucción y situación que derive en demolición”, dijo Callisaya.

La municipalidad anunció acciones penales contra los responsables de la desinformación que generó este conflicto. Además, Copa habló de un “boicot interno y externo”, a tiempo de destituir a tres funcionarios por este problema.

En el cementerio el gobierno municipal indicó que se busca construir un muro perimetral.

“Están afectados nichos de personas que fallecieron este año; no puede ser esta situación, no hay un mínimo de seguridad jurídica para las personas que tienen familiares enterrados en este cementerio. Más allá de quién pueda ser responsable en este momento se tiene que suspender cualquier tipo de acción en contra de estas edificaciones”, dijo el Defensor.

Además, la Defensoría del Pueblo demandó que la Alcaldía facilite el traslado de restos de manera legal de cualquier persona o familia que así lo requiera; sin poner trabas ni costos. “Porque esta situación fue provocada por la acción institucional de la propia Alcaldía”.

“Hay que buscar medidas rápidas y urgentes con relación a un sector donde hubo un derrumbe; hay serias denuncias de que en dicho sector existían cuerpos de niños que estaba inhumados y que ahora es imposible reconocer. Tiene que iniciarse un proceso de investigación estableciendo responsabilidades, no solo de aquellos operadores técnicos, sino de las propias autoridades que con su pasividad han permitido esta situación anómala”, enfatizó Callisaya.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un pesebre es instalado sobre 200 metros cuadrados en La Paz

El pesebre, que incluye un “pozo de los deseos,” es parte de los atractivos que la Alcaldía ha alistado por las fiestas de fin de año.

El pesebre se encuentra en la plaza Tejada Sorzano de La Paz. Foto: Roberto Guzmán

/ 3 de diciembre de 2023 / 20:35

La Navidad ya se siente en las calles de la ciudad de La Paz, con miles de luces, árboles gigantes e incluso un pesebre que ocupa al menos 200 metros cuadrados y que quedó instalado en plena plaza Tejada Sorzano, en inmediaciones del estadio Hernando Siles, en Miraflores.

“El pesebre gigante simula un establo de la época con 15 esculturas ornamentales que representan el nacimiento de Jesús, construidas en metal reciclado, además de un pozo de los deseos”, detalló la Alcaldía de La Paz, mediante una nota institucional, en la que también informa que se tomaron 200 metros cuadrados para consolidar este escenario que busca emular el nacimiento y bienvenida de Jesús.

Lea más: Con millones de luces, árboles gigantes y adornos se da la bienvenida a la Navidad

El pesebre ocupa un espacio especial y es parte de los adornos que ha preparado esta gestión el gobierno local. Junto a éste se encuentra un árbol de más de 30 metros de altura, un túnel de luces y otras decoraciones que hacen sentir el espíritu navideño en La Paz.

“Esto es con amor para La Paz, con cariño, con entrega, cada vez mejor, cada vez más desafiante. Ahí tienen casi 40 metros de altura, el tiempo nos ayuda, Dios está con nosotros. Este árbol lo podrán ver todo el mes de diciembre con la familia, hijos, parientes; sáquense fotos y publiquen en sus redes sociales, este es el esfuerzo”, expresó el alcalde Iván Arias. La municipalidad indicó que la decoración de la plaza Tejada Sorzano incluye 200 lámparas led en refugios con mensajes; 700 metros de manguera de luces que decoran regalos gigantes; siluetas de ramas y tres túneles, que están recubiertos por 1.000 metros de cascadas de

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El eje central es el más rezagado en el cobro del bono Juancito Pinto

El ministro de Educación, Édgar Pary, informó que el mayor descuido en el cobro del beneficio se concentra en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

El bono Juancito Pinto se pagará hasta el 9 de diciembre. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 19:36

Con casi el 98% de estudiantes ya con su bono, el Ministerio de Educación apuesta a esta que en esta semana se pueda completar la entrega del Juancito Pinto al total de beneficiarios rezagados, los cuales se encuentran, en su mayoría, en los departamentos del eje central del territorio nacional.

“Donde más tenemos el descuido ha sido Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, son los departamentos más grandes. En otros departamentos sí existe, pero un porcentaje mínimo”, informó el ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV.

Lea también: Los diplomas de bachiller se entregarán desde el 12 de diciembre

El bono Juancito Pinto consiste en la entrega de Bs 200 a los estudiantes de colegios fiscales y de convenio del país. Este año empezó a cancelarse desde octubre, con ayuda del sistema financiero y brigadas móviles.

El plazo final para cobrarlo era este 2 de diciembre; no obstante, el Ministerio de Educación determinó ampliar la posibilidad de acceso hasta este sábado 9.

“Presumimos que en el transcurso de esta semana vamos a poder contar (con el total), a no ser que se hayan retirado. Eso seguramente nos va a dar el reporte cuando cerremos el pago del bono Juancito Pinto. Nosotros estamos aspirando que sea al 100%, pero si tenemos niños y niñas que se han retirado obviamente no van a cobrar, eso va a reflejar la deserción que hemos tenido”.

Justamente, este incentivo tiene el objetivo de disminuir las cifras de deserción escolar y que los estudiantes terminen con éxito sus estudios en el colegio.

Pary explicó que las cifras del cierre del año escolar, más los resultados finales de alcance del bono Juancito Pinto serán evaluados para determinar si este año algún estudiante desertó. Sin embargo, se espera que esta semana sirva para llegar al 100%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una jauría de perros mata al menos a 20 llamas en El Alto

La Alcaldía de El Alto informó que se hicieron las verificaciones y comprobaron la muerte de los animales en Alto Milluni, correspondiente al Distrito 13.

Personal de la Alcaldía acudió al lugar. Foto: GAMEA.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:49

Tras una verificación, la Alcaldía de El Alto confirmó la muerte de al menos 20 llamas como resultado de un feroz ataque de una jauría de canes. Sucedió en la zona de Alto Milluni, que corresponde al Distrito 13 del municipio.

“Estamos enterrando a las víctimas de una jauría de perros salvajes, que todavía siguen atacando a las comunidades, que todavía siguen lastimando a nuestra familia dedicada a la crianza de la llama, y que ahora han perdido parte de su capital”, informó el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Elvin Linares.

Lea también: Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

Existe preocupación y temor en la comunidad de Alto Milluni por estos animales. Lamentablemente, de acuerdo con datos de la Alcaldía, esta no es la primera vez que sucede este tipo de hechos, con ganado comprometido; ya antes otras familias habían sido afectadas.

“Ellos tienen (además) pequeñas wawitas (bebés), algunas personas mayores y esos perros vienen. Realmente es preocupante, están muy asustados los hermanos”, indicó el subalcalde del Distrito 13, Constantino Alanoca.

A tiempo de comprometer el análisis de mecanismos de prevención, la municipalidad hizo un llamado a la población sobre la tenencia responsable de animales. El abandono de las mascotas deriva en este tipo de problemas.

“Llamamos a la conciencia de la población. La crianza responsable de los perros, que, por eso de dejarlos maltratados, desatendidos, vienen a nuestras áreas rurales a buscar comida y comen a nuestras llamas, comen a nuestro ganado; lastiman a nuestra gente que se dedica a la crianza y que pierde ahora gran capital. Quién nos va a responder”, afirmó Linares.

El funcionario hizo un llamado a las autoridades departamentales, nacionales y defensores de animales. La Alcaldía comprometió ayuda.

Comparte y opina:

Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

El Senamhi pronosticó intensas precipitaciones en estos días en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.

Las lluvias son cada semana más intensas y frecuentes. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:18

Los cielos siguen nublados y el pronóstico apunta a lluvias incesantes desde este lunes. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este domingo una alerta naranja, debido a las intensas precipitaciones e incluso tormentas eléctricas que afectarán a siete departamentos desde este lunes.

“Se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, con montos acumulados entre 60 y 90 milímetros; a ocurrir desde la tarde del día lunes 04 hasta la noche del martes 05 de diciembre de 2023”, (sic), informó el Senamhi. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando se encuentran con este pronóstico, informó la institución.

Le puede interesar: En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

En el departamento de La Paz, la alerta naranja rige en las provincias Franz Tamayo, Iturralde, Sud Yungas y Norte de Caranavi. Mientras que en Cochabamba alcanza a Campero, Carrasco, Arani, Tiraque, Chapare y norte de Ayopaya. Para Santa Cruz, la advertencia rige en las provincias Germán Busch, Ángel Sandoval, Chiquitos, Sara, Andrés Ibáñez, Guarayos, Warnes, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Ichilo, Vallegrande, Florida, Caballero y Cordillera.

ALERTA POR LLUVIAS

Para Tarija, el Senamhi emitió el pronóstico en Gran Chaco y O’Connor; Chuquisaca, las provincias Belisario, Boeto, Nor Cinti, Azurduy, Luis Calvo, Tomina, Hernando Siles y Sur Cinti. En tanto que en Beni las provincias en cuestión son Iténez, Ballivián, Mamoré, Vaca Díez, Yacuma, Moxos, Marbán y Cercado; para Pando son Abuná, Federico Román, Madre de Dios, Manuripi y Nicolás Suárez.

“Existe un nivel de amenaza importante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano)”, indicó el Senamhi, en el aviso de la alerta de prioridad naranja.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz desactiva la alerta roja y da por finalizada la fase ‘crítica’ de incendios

La Gobernación de Santa Cruz determinó dejar sin efecto la máxima alerta que había emitido en septiembre y se prepara para las lluvias.

El fuego causó preocupación en varios departamentos. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:00

Tras semanas de preocupación por los incendios forestales, parece que la calma retorna a Santa Cruz. La Gobernación determinó desactivar la alerta roja que había emitido en septiembre, en plena escalada del fuego; y dio por finalizada la etapa “crítica” de este problema.

“El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF), conforme a la Ley 602 de Gestión de Riesgos, desactiva la alerta roja emitida el 7 de septiembre del presente año. Por ello hoy se considera la finalización del periodo crítico de incendios forestales entrando en una situación normal en todo nuestro departamento, clasificada como alerta verde. En conclusión, hoy el departamento ingresa en una alerta verde, dando por finalizada oficialmente la época crítica de incendios forestales en la gestión 2023”, explicó el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Pablo Sauto.

Lea también: Los incendios dejan al menos 18.194 familias afectadas en el país

Santa Cruz atravesó desde septiembre semanas de preocupación por el fuego. De acuerdo con los más recientes datos brindados por el Ministerio de Defensa, fue el departamento con mayor cantidad de hectáreas de área boscosa afectada por los incendios forestales.

SANTA CRUZ

El informe señala que hasta noviembre en el departamento cruceño el fuego ha afectado a 989.344,32 hectáreas; de las cuales 525.266,02 corresponden a áreas boscosas y 464.078,29 a matorrales y pastizales secos. El Gobierno, así como la Gobernación, aseguraron apoyo durante estas emergencias.

“Durante los incendios, este 2023, la Gobernación cruceña en ningún momento estuvo sobrepasada sobre la capacidad de respuesta de estos eventos. Contó con la logística especializada, el personal y los recursos necesarios para afrontar toda emergencia. Desde inicio de la gestión el SATIF reportó 120 alertas de posibles incendios, enviadas a todos los municipios; 488 emergencias registradas y atendidas; se logró liquidar la emergencia movilizando a 5.324 personas, más de 300 vehículos, 38 maquinarias pesadas, 361 de interfase o pastizales y 127 incendios forestales; haciendo un total de 488 emergencias atendidas”.

Sauto indicó que ahora el departamento ingresará en una fase de lluvias, lo que significa que las condiciones serán favorables para reducir el riesgo de incendios forestales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: