Ciudades

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 19:57 PM

De 737 OTB en La Paz, 506 están en zonas de riesgo

La Alcaldía de La Paz destina Bs 150 millones para prevención de riesgos en la ciudad

La Paz. Deslizamiento afectó viviendas en Auquisamaña

Por Mauricio Diaz

/ 20 de noviembre de 2023 / 06:51

El municipio de La Paz cuenta con 737 Organizaciones Territoriales de Base (OTB) en todo su territorio. De ellas, 506 se encuentran en ocho zonas de riesgo “alto”, “muy alto” y “alto y muy alto”, según un reporte al que accedió La Razón.

La información fue proporcionada por el titular de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma.

El secretario municipal informó que 210 OTB se encuentran en las zonas consideradas con riesgo “alto”, una en “muy alto” y 295 en “alto y muy alto”.

Además, en cuanto a la organización del territorio paceño, Palma explicó que La Paz está dividida en nueve macrodistritos, siete de ellos urbanos y dos rurales, y que éstos, a su vez, están comprendidos en 23 distritos.

Lea también: La Alcaldía de La Paz es bloqueada; concejales están divididos ante el caso Arias

Zonas de riesgo

Las zonas que están contempladas en riesgo por las autoridades municipales son ocho: Valle Metropolitano, Valle de las Flores “B” Amor de Dios, Ciudad del Niño, Antenas Entel, Said Cruz Pata, Valle de las Flores A, Urbanización Cervecería y Urbanización Cervecería.

Actualmente, esa unidad del gobierno local no cuenta con un detalle del número de viviendas apostadas en las ocho zonas de riesgo que tiene la sede de gobierno. Sin embargo, brindó a este diario el reporte de cuántos manzanos están comprendidos en esas áreas urbanas.

Manzanos

Son 4.004 manzanos con cierto grado de vulnerabilidad.  De ellos, 1.245 tienen “riesgo alto”; 43, “riesgo muy alto” y 2.716, “riesgo alto y muy alto”.

—¿Qué factores provocan los riesgos en esas zonas?

—El riesgo es el producto de la combinación de dos factores; la amenaza (un deslizamiento) y la condición de vulnerabilidad de un elemento expuesto (en este caso la vida de las personas, sus bienes y sus medios de vida).

En su explicación, Palma recordó “la construcción social del riesgo”, de Allan Lavell. Dijo que existe elementos relacionados a la pobreza, marginalidad o condición social, entre otros, “que incrementan las condiciones por las cuales un elemento se pone en condición de vulnerabilidad”.

“Es así que la ocupación del territorio en espacios no aptos o identificados como de alta amenaza ocurre, dando lugar a las condiciones propicias para generar e incrementar en el tiempo los niveles de riesgo que estos elementos expuestos van construyendo. A esto se le aumenta la infiltración de conexiones en mal estado y sobre carga de terrenos que incrementan el riesgo”, señaló Palma a este diario.

Alarma

Recientemente, una alerta de deslizamiento movilizó a los vecinos del macrodistrito San Antonio. La Alcaldía de La Paz admitió que la situación, principalmente en dos barrios, es “crítica”, mientras que dirigentes vecinales llamaron a la calma y anunciaron “acciones” para evitar ese evento.

“El nivel de peligrosidad de deslizamiento de esta zona es alto. Tenemos dos barrios —Cervecería y Metropolitano— que ya los hemos declarado en emergencia hace más de dos meses; pero que la situación es crítica. El nivel de deslizamiento hace dos meses era de dos centímetros por semana; hoy, cada dos semanas se están deslizando 18 centímetros”, in formó el alcalde de La Paz, Iván Arias, el 9 de noviembre.

Ante eso, la unidad de Palma anunció una serie de acciones para la prevención de problemas. “Entre ellas, la construcción de un tramo del embovedado del Río Kachuañajahuira, manejo de aguas superficiales en los ríos Kiswaras I y II, conformación de banquinas en la parte superior del talud para reducir la sobrecarga, construcción de cerca de 1 kilómetro de galerías filtrantes y la construcción de 132 pilotes antideslizantes a iniciarse próximamente. También acciones de fiscalización predial y territorial a cargo de la Subalcaldía; y medidas de preparación y alerta en coordinación con la sociedad civil”, dijo a este medio a través de un cuestionario enviado a sus redes.

Además, dijo que el gobierno municipal implementó una estrategia integral de identificación y monitoreo del riesgo en todas las zonas altamente vulnerables.

“Esa estrategia contempla también procesos de gestión territorial y legal sobre los predios construidos de manera ilegal. Sin embargo, el objetivo principal por sobre todo es el cuidado de la vida de los habitantes de estas áreas”, explicó a este medio.

Datos

Palma También identificó dos grupos de “factores que detonan el riesgo en las zonas con vulnerabilidades”. Se trata de cuatro causas “socioeconómicas” y de seis “físicas”. (Ver cuadro)

El secretario Palma también informó a La Razón que la unidad que lidera cuenta con un presupuesto anual de Bs 150 millones.

Esos recursos están destinados a diferentes obras de prevención y reducción de riesgos en zonas altamente vulnerables.

Además, dispone de un monto adicional “para el monitoreo continuo y alerta temprana con el fin de evitar o mitigar los impactos de los posibles deslizamientos”.

Palma advirtió de la “imperiosa” necesidad de implementar ciertas acciones para mejorar el trabajo del monitoreo de los riesgos. Entre ellas, la actualización del mapa de riesgos con el que actualmente trabaja la Alcaldía, dicho elemento data desde 2021 y está publicado en su página web institucional. Señaló que esa herramienta debe mostrar “la realidad actual del territorio y se constituya como instrumento clave para una mejor comprensión del riesgo de desastres”.

Esa tarea se encuentra en ejecución desde 2022, según apuntó el funcionario municipal, con base en un “análisis y evaluaciones exhaustivas, que abarcan el riesgo de manera más holística”.

La Alcaldía, a través de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) y otras unidades desarrolla un conjunto de actividades tanto estructurales como no estructurales, es decir, la identificación y monitoreo de zonas en riesgo, concientización a la población y organización.

La Paz está asentada en muchas áreas de tierra deleznable.

Ocho zonas en riesgo por 1.091 edificaciones irregulares

Juan Pablo Palma, titular de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía de La Paz, informó que existen 1.091 edificaciones “irregulares” distribuidas en las ocho OTB (Organización Territorial de Base) declaradas en riesgo.

Las OTB que cuentan con más construcciones irregulares en el municipio son: Valle de las Flores “B” Amor de Dios, con 358; le sigue Valle Metropolitano con 222; Ciudad del Niño con 155; Valle de las Flores “A” con 144; Urbanización Cervecería con 98; Antenas Entel con 48; Said Cruz Pata con 41; y Santa Rosa de Callapa con 25.

Las construcciones irregulares, según dijo Palma, es una de las causas que deja en vulnerabilidad a esas zonas. Los predios, según Catastro, “que incluyen con certificado, observados y con deslinde”, son 320, mientras que las construcciones “sin ningún tipo de registro” suman 771.

Sin embargo, dichas edificaciones son solo uno de los 10 “elementos” que identificó la unidad de riesgos dirigida por Palma como “causantes” de la vulnerabilidad de esos sectores del área urbana del municipio.

Identificadas, las construcciones observadas están dispersas en 4.004 manzanos según el mismo informe, cuya clasificación de riesgo varía entre “alto”, “muy alto y “alto y muy alto”, según el peligro que presente el terreno en el que se encuentran.

Las amenazas de ese tipo de construcciones tienen que ver con posibles deslizamientos,  movimientos de tierras y la afectación a viviendas vecinas.

Sin embargo, la oficinas de gestión de riesgos también atribuyó ese tipo de edificaciones a situaciones como “pobreza, educación, migración campo-ciudad; además del uso de materiales inadecuados en la construcción, asentamientos, sobrecarga de tierras y redes de agua y alcantarillados en mal estado.

(20/11/2023)

Comparte y opina:

Un niño pierde al menos tres dedos tras manipular una dinamita

El caso se reportó en Cochabamba, donde el pequeño de siete años sufrió un accidente, al parecer, al tratar de jugar con el explosivo.

El niño tiene alrededor de siete años. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de diciembre de 2023 / 17:32

La manipulación de un peligroso explosivo, como si fuese un juego, resultó para un niño de alrededor de siete años en un daño profundo en su mano. Sucedió en Cochabamba, donde el pequeño, al parecer, pretendía jugar con una dinamita, lo que causó que pierda al menos tres dedos.

“El paciente procede de una zona minera, estaba manipulando un explosivo, jugando con el explosivo y lamentablemente se detona y le produce lesiones en la mano, con la pérdida de algunos dedos de la mano”, informó el médico pediatra Raúl Copana, del Hospital de Niños, de la ciudad de Cochabamba.

Lea también: Dos personas mueren en un accidente de tránsito en la vía La Paz-Oruro

Afortunadamente la vida del pequeño se encuentra fuera de peligro; no obstante, el daño en su mano resultó profundo y al menos tres de sus dedos resultaron perdidos. En el nosocomio le brindan el tratamiento, que aún es largo para darle la mejor calidad de movimiento que sea posible.

“(Fue sometido a) cirugías que están siendo realizadas por nuestro equipo de Traumatología y posteriormente seguro entraremos a la Cirugía Plástica que va a requerir la mano. La mano es la principal región lesionada, pero una mano genera gran discapacidad cuando la pérdida de dedos es significativa”, afirmó el galeno.

A los padres de familia se les pidió precaución. Lamentablemente esta no es la primera vez que se reportan este tipo de hechos relacionados a la manipulación de dinamita; también se dieron en otras regiones como Potosí. Por esto, se recalcó la importancia de asumir acciones preventivas, antes de lamentar tragedias.

“Recomendarles que no permitan por ninguna razón que los niños manipulen explosivos, armas de fuego o armas blancas. Los niños no reconocen los riesgos y pueden ocurrir accidentes como este o incluso otros accidentes que pueden costarle la vida al paciente”.

Comparte y opina:

A través de una carta, Sosa le pide a Lima intervenir en su caso para salir en libertad

La exalcaldesa Angélica Sosa logró la pasada semana una acción de libertad en el caso Ítems fantasma; empero, no sucedió lo mismo en una audiencia cautelar por el caso BTR (Buses de Transporte Rápido).

La exalcaldesa Angélica Sosa le envió una carta al ministro de Justicia, Iván Lima, para que intervenga en su caso.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 14:28

A través de una carta, la excalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa le pidió al ministro de Justicia, Iván Lima, intervenir en su caso para obtener su libertad.

“Estoy siendo sometida a la mayor tortura psicológica y atropello judicial que una mujer viuda, enferma y con un hijo menor de 10 años puede soportar. En mi tercer día de huelga de hambre me dirijo a Ud. como Rector de la Justicia Boliviana, para que intervenga y frene este calvario que estoy sufriendo (sic)”, dice parte de la misiva.

Responsabilizó de su situación al alcalde Jhonny Fernández. Señaló que hay injerencia de parte de la Justicia y apuntó a la viceministra de Transparencia, Susana Ríos, y su equipo multidisciplinario. También al subprocurador del Estado, Ricardo Condori Tola, y a los asambleístas Rolando Cuéllar y Estefania Morales.

Asimismo al exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca Felipe Molina y al actual director jurídico de la Alcaldía de Santa Cruz.

También puede leer: La Justicia le niega libertad a Angélica Sosa; su defensa apelará la decisión

“Estos señores se han dado la tarea de presionar a los jueces y tribunales de Santa Cruz y La Paz para mantenerme ilegalmente privada de mi libertad. Le informo que el día 30/11/23 me fue restituido después de 23 meses y 10 días de detención preventiva. Hasta hoy día han pasado 6 días sin que se hubiese materializado una sentencia constitucional que ordena mi inmediata libertad”, acotó.

DETENCIÓN

Sosa guarda detención en la cárcel desde el 24 de diciembre de 2021, acusada por el caso Ítems fantasma. Posteriormente se sumaron otros procesos, por los casos Prestín y BTR.

La exlalcaldesa afirmó que teme por su vida y arguye su “grave” estado de salud. “Necesito operarme para salvar mi vida y usted es nuestro MINISTRO DE JUSTICIA (…) Señor Ministro, no me deje morir en Palmasola, ayúdeme”, clamó.

Comparte y opina:

Luego de salir de la cárcel, un hombre busca a su esposa y le desfigura el rostro

El agresor estaba recluido desde octubre, acusado por violencia contra la víctima. Debía cumplir tres meses de prisión; sin embargo, en una audiencia de proceso abreviado de la que la mujer desconocía, logró su libertad antes de cumplir la determinación de la Justicia.

La víctima quedó con el rostro desfigurado luego del ataque de su esposo. El hombre es buscado por la Policía.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 11:30

Con el rostro desfigurado quedó una mujer luego de que su esposo la atacó con un ladrillo y un palo tras salir de la cárcel donde cumplía detención por tres meses, acusado por violencia.

El hecho ocurrió en la zona Pucara Grande, en la zona Sur de la ciudad de Cochabamba. El auxilio de los vecinos permitió salvar la vida de la víctima quien ahora se recupera en el hospital Viedma.

La directora de Género Generacional de la Alcaldía, Tatiana Herrera, informó que la mujer, de 34 años de edad, se alistaba para salir cuando llegó el agresor y la atacó.

“Debido a los golpes, la víctima tiene una fractura facial grave y una cortadura profunda en la boca”, informo la funcionaria.

Acotó que el 4 de octubre la Justicia dictó detención preventiva para el agresor, de nombre Ulises Guevara Taboada, de 44 años de edad, denunciado por la víctima también por violencia; sin embargo, el hombre se somete a un proceso abreviado y la víctima firma en conformidad.

Luego del hecho, el hombre huyó y la Policía activó su búsqueda. El Ministerio Público presentará la imputación por tentativa de feminicidio.

Lea también: En menos de 24 horas dos mujeres fueron asesinadas; una calcinada y otra con disparos

Activistas del colectivo Voces Libres, que hacen el seguimiento a este caso, hablaron con la víctima y ella relató que cuando se unió con Ulises cuando era adolescente.

CALVARIO

Tuvo al primero de sus tres hijos y a medida que pasaba el tiempo la vida al lado de Ulises se tornó «dolorosa e insufrible», se convirtió en un calvario por los celos enfermizos del hombre y la violencia constante a la que sometía a su esposa.

Ulises trabajaba como chofer de la línea de transporte 103 y la víctima vendía comida en el mercado La Paz, de La Pampa.

Cansada de las constantes agresiones, la mujer denunció a su agresor el 4 de octubre, luego de una golpiza que recibió. Lo denunció por violencia intrafamiliar y la Justicia dictó detención preventiva en la cárcel.

Hace dos semanas, el hombre se sometió a un juicio abreviado y le dieron una pena mínima que implica que ya no necesita permanecer en la cárcel. El juzgado notificó a Adriana y ella firmó en conformidad, sin imaginar que Ulises buscaría venganza.

Comparte y opina:

Un árbol de Navidad de 15 metros es instalado en la avenida 6 de Marzo de El Alto

La Alcaldía denominó a la estructura el “Árbol de Navidad de la Esperanza” y lo encendió con un espectáculo la noche de este martes.

El árbol de la avenida 6 de Marzo. Foto: GAMEA.

/ 5 de diciembre de 2023 / 23:21

El “Árbol de Navidad de la Esperanza” ya brilla en inmediaciones de la avenida 6 de Marzo, en la Ceja de El Alto. La estructura de 15 metros fue encendida la noche de este martes en la céntrica zona del municipio alteño, con un espectáculo organizado por la Alcaldía que reunió a decenas de familias.

“Hay que disfrutar de la familia en esta época. Teniendo poco, teniendo mucho, creo que lo importante es estar todos juntos. Dense amor y cariño, que lo demás siempre va a llegar por añadidura. Así que confiemos en Dios y que viva la Navidad», expresó la subalcaldesa del Distrito 1, Naida Veizaga.

Lea también: Un pesebre es instalado sobre 200 metros cuadrados en La Paz

El árbol se encuentra instalado a la altura de la calle 4, en plena avenida 6 de Marzo. Para el encendido de los cientos de focos que lo iluminan, la Alcaldía organizó bailes, música y hasta concursos para amenizar este evento navideño. Se contó con espectáculos de la Escuela Municipal de Artes (EMDA) y la Orquesta de Cámara, que interpretó villancicos navideños.

 Además del árbol, este espacio cuenta con otros ornamentos y áreas de descanso que sirven como escenarios fotográficos para los visitantes. Este no será el último de los adornos que prepara la municipalidad; en la agenda sigue el encendido de un tercer árbol de Navidad, esta vez en la Terminal Metropolitana, el primero se encuentra en el edificio Jach’a Uta.

Comparte y opina:

¿Viaja en vacaciones? Conozca las claves del permiso para los niños

El año escolar llega a su fin y muchas familias aprovechan para ir de viaje con los menores de edad, mientras que los controles se intensifican en las terminales para evitar la trata y tráfico.

Hay puntos para los trámites en las terminales. Foto: APG.

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:09

El año escolar llega a su fin y un viaje en vacaciones es la primera opción para muchas familias del país. No obstante, tome sus previsiones, si planea ir con menores de edad, las autoridades le exigirán el permiso con el cual acreditará que el niño o adolescente no es víctima de trata y tráfico.

A continuación, conozca las claves para un viaje seguro y sin contratiempos en las terminales.

¿Quiénes deben tramitar el permiso? De acuerdo con las autoridades, este documento es requerido cuando el menor de edad no viajará con ambos padres. Si irá solo con uno u otro familiar, se convierte en un requisito obligatorio, sin el cual no se permitirá que el pequeño aborde su medio de transporte.

Lea también: ¿Cuál es el plan que la Alcaldía aplica desde el martes para el ordenamiento vehicular en Miraflores?

“Cuando viajan con ambos progenitores no se requiere el permiso de viaje, solamente tienen que presentar sus documentos, como ser carnets de identidad y de los menores que están viajando”, explicó el jefe de la Unidad de Atención Integral a la Familia de la Alcaldía de El Alto, Cristian Chipana.

¿Cuáles son los requisitos? Los cuatro documentos imprescindibles para este trámite son: carnet de identidad original y fotocopia del padre o madre con quien viajará el menor; autorización expresa del progenitor que no irá, escrita en la fotocopia de su carnet de identidad.

¿Qué debe expresar la autorización escrita? “En la parte central de la hoja (de su fotocopia de carnet) debe escribir a mano: ‘Yo (nombre del padre, madre o familiar), en calidad de padre/madre, autorizo el viaje de mi hijo o hijos (los nombres), en compañía de (nombre del responsable) por motivos de (escribir las razones) en fecha (poner la fecha del viaje) hasta el (fecha de la llegada), asumiendo todas las medidas de responsabilidad”, detalló la Alcaldía de La Paz, mediante una nota institucional. Al final, este papá debe escribir su nombre completo, números de cédula de identidad y celular.

¿Qué pasa si no cuenta con la autorización por escrito del padre de familia? Las alcaldías de La Paz y El Alto informaron que en estos casos se debe presentar dos garantes con la fotocopia y original de la cédula de identidad, además de la cédula de identidad o certificado de nacimiento original y fotocopia del menor de edad.

¿Cuándo tramitar el permiso? Se recomendó a los padres de familia no esperar a los últimos días previos a su viaje para buscar este documento. La demanda de éste se incrementa en esta época de vacaciones escolares, por lo que el proceso de revisión de documentos y llenado de formularios puede extenderse y así usted perder su boleto.

En el caso de La Paz, incluso, la Alcaldía indicó que el permiso se puede tramitar hasta con tres meses de anticipación. “Este permiso se lo puede recabar en el día, pero también con semanas de anticipación. Lo ideal es que lo hagan con tiempo, tiene una vigencia de hasta tres meses. Entonces, la idea es no hacer a última hora, en último momento cuando están por viajar”, explicó el secretario municipal de Educación y Desarrollo Social, Jacques Alcoba.

¿Dónde tramitarlo? Las alcaldías suelen tener puntos en las terminales. En el caso de El Alto, la municipalidad habilitó tres puntos: instalaciones de la Terminal Metropolitana, entre las 04.00 y la medianoche; Terminal Interprovincial, desde las 08.00 hasta las 18.00; y el Aeropuerto Internacional, de 08.00 a 20.00.

En La Paz, son cinco los espacios para solicitar este documento: la Terminal de Buses La Paz; la Terminal Minasa; en la Plataforma de Atención Ciudadana (PIAC) de Miraflores, en el edificio ESPRA cerca del Puente de las Américas; PIAC Sur, edificio Atlanta, entre las calles 13 y 14 de Calacoto; y PIAC del Centro Comercial Camacho (mercado Camacho).

Temas Relacionados

Comparte y opina: