Defensoría del Pueblo considera que atención del Estado en casos de feminicidio es ‘insuficiente’
Desde la institución también exhortan a los medios de comunicación aplicar el Protocolo para el Tratamiento Informativo de Violencia Basada en Género para la elaboración y producción de noticias.
La Defensoría del Pueblo considera 'insuficiente' la atención del Estado a casos de feminicidio.
Imagen: archivo La Razón
Ante los recientes hechos de feminicidio, de forma particular el crimen de la joven Kamila (23), ocurrido en el municipio de Caranavi, en La Paz, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, afirmó que persiste una insuficiente prevención y atención del Estado ante la violencia “machista”.
“Los recientes hechos de feminicidio en el país, como el suscitado en Caranavi, ponen en evidencia la insuficiencia del Estado en la atención, prevención, atención y sanción de estos crímenes”, expresó el defensor a través de un pronunciamiento.
Desde la institución también exhortan a los medios de comunicación aplicar el Protocolo para el Tratamiento Informativo de Violencia Basada en Género para la elaboración y producción de noticias. Esta alusión surge luego de que varios medios de comunicación, particularmente digitales, difundieron imágenes de video del momento del crimen.
“Los feminicidios no son un espectáculo para difundirlos. Son muestra del deterioro de valores de la sociedad plagada aún de violencia machista. Preocupa a la institución defensorial que algunos de estos casos se hayan grabado y difundido. Sin ningún tipo de censura por medios de comunicación en radio, televisión y medios digitales. Pues, esto motiva y promueve el morbo en este tipo de hechos”, señala el pronunciamiento defensorial.
PROTOCOLO
Callisaya recordó que la vigencia del “Protocolo para el Tratamiento Informativo de Violencia Basada en Género”, aprobado por el Viceministerio de Comunicación en la gestión 2021, establece que los medios de comunicación, en casos de feminicidio, deben regirse a diferentes parámetros.
Lea la nota aquí: ‘Le tenía miedo’: Kamila sufrió acoso constante antes de ser apuñalada por su expareja
Entre ellos: “Hacer un tratamiento informativo que respete y proteja a la víctima”. “No difundir hechos de feminicidio mostrando la naturalidad de la muerte de una mujer ni socializar el nombre completo de las víctimas”.
“Dependiendo del medio, se puede utilizar recursos como dramatizaciones, rejillas montadas, difuminación de la imagen, distorsión de la voz, fotografías ilustrativas o simbólicas”,
“No difundir imágenes o fotos de mujeres en situación de violencias o cadáveres” y “Evitar el sensacionalismo”, detalla el comunicado.
“La Defensoría del Pueblo exhorta a los medios de comunicación a desarrollar sus labores de información en el marco del respeto a la memoria de las víctimas y de sus familiares. Evitando difundir los videos o audios de este tipo de violencia extrema. Lo cual genera una desensibilización, aquiescencia y normalización de este tipo de violencia por la sociedad”, enfatiza el texto.
Finalmente, la Defensoría insta a las autoridades nacionales, departamentales y municipales a desarrollar políticas públicas y las acciones necesarias. Con el fin de optimizar sus competencias en prevención, atención y sanción de estos crímenes.