Ciudades

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 18:03 PM

Lluvias torrenciales agobian a Santa Cruz hasta el lunes

Según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la temperatura mínima para esta jornada en esa región será de 22 grados centígrados

Se pronosticaron lluvias y tormentas eléctricas en Santa Cruz

Por Rodolfo Aliaga

/ 8 de diciembre de 2024 / 10:31

Este domingo, la ciudad de Santa Cruz amaneció con el cielo encapotado, tormentas eléctricas y calles anegadas debido al frente lluvioso que ingresó a la capital oriental este fin de semana y que permanecerá al menos hasta el lunes.

Según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la temperatura mínima para esta jornada en esa región será de 22 grados centígrados y la máxima llegará a 28.

La alerta naranja del Senamhi también pronosticó fuertes vientos y moderados en la urbe con ráfagas de entre 60 a 90 kilómetros por hora.

Consulte también: Miles de feligreses marchan rumbo al santuario de la Virgen de Cotoca

Santa Cruz y otros departamentos

La lluvia y los aguaceros también afectan a las provincias German Busch, Warnes, Ichilo, Sara, Obispo Santistevan, Ibáñez, Sandoval, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco y Cordillera con montos acumulados de agua entre 60 y 90 milímetros.

Por lo que el Senamhi recomendó prudencia a los pobladores de estas zonas. Así como a los conductores de vehículos por el estado de calles y avenidas. También mantenerse lejos de cuencas.

El aviso de alerta meteorológica número 69 también prevé tormentas eléctricas con lluvia en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Pando. Los pronósticos señalan que el evento climático durará hasta el lunes 9 de diciembre por la noche.

Las calles en el casco viejo urbano cruceño amanecieron llenas de agua, los transeúntes tenían que hacer peripecias para cruzar de vereda a vereda. Los vehículos sorteaban los charcos más profundos.

(08/12/2024)

Comparte y opina:

El cementerio de La Paz alista cronograma para exhumar restos del pabellón Litoral

La Alcaldía concluyó los trabajos de estabilización en ese sector del camposanto donde hubo el hundimiento de la plataforma.

El personal de la Alcaldía concluyó los trabajos de estabilización del pabellón Litoral en el cementerio de La Paz.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 15:58

El cronograma y protocolo para exhumar a los más de 3.000 cuerpos del pabellón Litoral serán presentados el miércoles 15 de enero por la administración del Cementerio General de La Paz .

La Alcaldía concluyó los trabajos de estabilización en ese sector del camposanto donde, en octubre de 2024, hubo un hundimiento de la plataforma.

“Ya está concluida la estabilización del pabellón. Ahora, a partir del 15 (de enero) se realizará el cronograma de exhumaciones Se sacará el protocolo para ese trabajo y se notificará a los interesados”, indicó la directora de la Entidad Descentralizada de Cementerios de La Paz, Érika Endara.

A fines de octubre, el Pabellón Litoral registró un hundimiento debido a las filtraciones de agua. Hoy, a poco más de dos meses, las labores de estabilización terminaron.

El especialista en obras de estabilización, Rolando Grandy, explicó que en la zona fluye bastante agua, lo que causó el percance.

Entre los trabajos estuvieron el bombeo del agua realizados por la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades que intervino con equipo especializado.

“La secretaría tiene unos aparatos para hacer unas radiografías, se llaman tomografías de resistividad. Veremos por dónde fluye el agua para captarla, ya sea con galerías filtrantes o pozos o drenajes. Pero tenemos que captar el agua para salvar la tremenda infraestructura que se tiene aquí”, añadió el especialista, en noviembre de 2024.

También puede leer: Cede el Pabellón Litoral del Cementerio General y alistan traslado de 3.000 restos de difuntos

SARCÓFAGOS

En ese espacio del cementerio paceño, de más de 50 años, hay más de 3.000 sarcófagos que serán trasladados.

Endara precisó que familiares o incluso amigos pueden iniciar el trámite de traslado.

“Ellos deben llevar documentos que acrediten que son familiares o en caso de que no haya familiares, puede ser el amigo, para mover los cuerpos”.

Además, informó que ya se cuenta con un espacio para realizar el traslado de los restos desde la siguiente semana.

Comparte y opina:

Se reporta el primer caso de rabia canina de 2025 en Sucre

El animal, de raza cocker, de tres meses, no contaba con la vacuna antirrábica.

En Sucre reportan el primer caso de rabia canina de 2025.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 15:33

La Alcaldía de Sucre, Chuquisaca, reportó el primer caso de rabia canina de 2025 en ese departamento y en el país. El caso fue confirmado luego de un análisis de laboratorio al perro, de raza cocker, de tres meses, que dio positivo al virus.

Las autoridades del gobierno municipal y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) activaron el control epidemiológico.

El secretario municipal de Salud, Aldo Calle, informó que el caso se registró en el barrio Pampa La Florida, en el Distrito Municipal 3 de la capital.

“El 10 de enero se reportó el primer caso de rabia canina del año en el municipio de Sucre, confirmado por laboratorio en cachorro de raza cocker, de tres meses”, informó el funcionario.

Lamentó que, a pesar de tener propietarios, la mascota no contaba con la vacuna antirrábica.

Lea también: Fallece el niño que contrajo rabia humana en Sucre

Ahora, cinco personas de la familia, que tuvieron contacto con el animal, están bajo observación y reciben el tratamiento profiláctico a través de vacunas.

De igual forma, las autoridades activaron el control epidemiológico en el barrio donde se reportó el caso.

“Todavía hay irresponsabilidad de los propietarios al no llevar a las campañas de vacunación a sus mascotas. El Centro de Zoonosis está habilitado de lunes a viernes para que pueden llevar a vacunar a los canes, pero no los llevan”, lamentó Calle.

Por su parte, el responsable de la Unidad de Epidemiología del Sedes, César Ríos, propone adelantar la campaña masiva de vacunación.

CASOS EN 2024

En 2024, en el municipio de Sucre se reportaron 38 casos de rabia canina. Además, en el departamento se registró un deceso por rabia humana.

En el país, en 2024 se reportaron 70 casos de rabia canina y 1.672 personas que sufrieron mordeduras. Según las cifras presentadas por el Ministerio de Salud, Chuquisaca fue el departamento más afectado. Allí se confirmaron 30 casos, todos en el municipio de Sucre.

Cochabamba fue el segundo departamento con cifras altas, particularmente a inicios de año. En esa región, hubo casos de rabia canina en siete municipios, en los que se intensificó la vacunación para controlar la enfermedad.

Asimismo, en Potosí se registraron 3 casos; en La Paz se registró uno y en El Alto, 2 casos. En Santa Cruz, hubo cuatro reportes en el municipio de Warnes y 1 en Montero.

En el municipio de Cercado, en Tarija, se reportaron 3 casos y 1 en Villa Montes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz enfrenta 523 emergencias por lluvias; la Zona Sur la más afectada

Tras siete días de intensas lluvias, el municipio paceño atendió cientos de casos de inundaciones y problemas de drenaje.

Las lluvias se sienten con más fuerza esta semana en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de enero de 2025 / 12:59

La ciudad de La Paz ha sido duramente golpeada por siete días consecutivos de intensas lluvias, lo que obligó a las autoridades municipales a atender un total de 523 emergencias relacionadas con inundaciones, problemas de drenaje pluvial y desagües en diversas zonas de la ciudad, según la Alcaldía.

El secretario municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, informó que la mayoría de las denuncias fueron canalizadas a través de la línea de emergencia 114, principalmente por filtraciones en viviendas y fallas en los sistemas de desagüe de techos y patios.

“Las propiedades afectadas han recibido asistencia inmediata por parte del personal del municipio, lo que permitió a los propietarios comenzar con los trabajos de reparación”, indicó.

Puede leer: Sedes reporta incremento de casos de fasciolosis en áreas rurales de La Paz

Lluvias

Entre los incidentes más complejos, se registraron tres sifonamientos en la avenida Costanera. Sin embargo, la rápida acción de los equipos municipales permitió habilitar los carriles afectados, restableciendo la circulación vehicular.

El balance de emergencias atendidas detalla que la Secretaría Municipal de Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad respondió a 157 casos, mientras que la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública gestionó 325 reportes. Los 41 casos restantes fueron diversos incidentes en distintas áreas.

La distribución de las emergencias evidencia que la zona Sur fue la más afectada, con 218 incidentes. Le siguen Cotahuma con 110 casos, la zona periférica con 56, San Antonio con 42, el centro con 32, Max Paredes con 46, Hanpaturi con 7 y Mallasa con 10 emergencias reportadas.

Las autoridades municipales continúan implementando medidas de prevención y respuesta rápida para mitigar los efectos de las lluvias. Además, destacaron la importancia de la colaboración ciudadana para reportar de forma oportuna cualquier problema relacionado con el sistema de drenaje y desagüe.

“La atención inmediata y la denuncia oportuna son claves para prevenir mayores daños en la infraestructura y las viviendas”, señaló Tortato.

Se prevé que la temporada de lluvias continúe hasta el mes de marzo, aunque el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que esta semana los cielos estarán despejados en La Paz.

Comparte y opina:

Sedes reporta incremento de casos de fasciolosis en áreas rurales de La Paz

Desde el programa de Zoonosis pidieron a la población lavar con agua hervida todos los insumos que consuman.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:59

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) del departamento de La Paz reportó un incremento de casos de fasciolosis, una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a algunos municipios del área rural.

“Durante la gestión 2024 hemos realizado investigaciones y los reportes nos mandan que hemos encontrado fasciolosis en otras comunidades en las que no se había reportado hace más de 10 años”, informó Javier Mamani, jefe de la Unidad Epidemiología e Investigación.

Puede leer: Transportistas de La Paz aceptan plazo de la Alcaldía para estudio de costos

Fasciolosis

Mamani explicó que en 2024 no se realizó la campaña de desparasitación en todo el departamento de La Paz, lo que significó un retroceso en enfermedades parasitarias.

Por ello, se registraron 58 casos en 2024, un número que no se presentaba hace casi 20 años. Además, los pacientes se encontraron en zonas atípicas del parásito.  

“Hemos encontrado como nuevos municipios endémicos que van a ingresar en esta gestión van a ser Humanata, que nunca hemos pensado que puede existir fasciolosis humana, el municipio de Corocoro, que es una zona camélida. Asimismo, hemos encontrado casos en el municipio de Santiago de Huata”, Erasmo Cordero, responsable departamental del Programa de Zoonosis.

Hasta entonces, los municipios donde se presentaba la fasciola humana eran Batallas, Pucarani y Tiwanaku, pero ahora la enfermedad se propagó.

Cordero detalló que el parásito se presenta principalmente en niños, pero también se observó a personas mayores infectadas.

“Los síntomas son fiebre, náuseas, dolor abdominal, dolor de barriga intenso, piel amarillenta, decaimiento en los niños, incluso pueden presentar una hemorragia digestiva”, detalló y añadió que el parásito se sitúa en el hígado, por lo que puede ser una enfermedad mortal si no se trata en el debido momento.

Sedes

Asimismo, el trabajador del Sedes señaló que el consumo de alimentos sin lavar o sin hervir es lo que puede causar que una persona se infecte.

“Es una enfermedad parasitaria que hoy en día la gente se está contagiando de esta enfermedad por el consumo de este parásito a través de lechugas mal lavadas”, afirmó.

Por ello, pidió a la población lavar bien sus alimentos antes de consumirlos.

Además, adelantó que para marzo se tiene prevista una campaña de desparasitación para controlar nuevamente la enfermedad a través de tabletas gratuitas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transportistas de La Paz aceptan plazo de la Alcaldía para estudio de costos

Sin embargo, el sector advirtió con medidas de presión en caso de que no se realice el incremento en las tarifas del transporte público.

Transporte público en La Paz. Foto: RRSS

/ 14 de enero de 2025 / 10:59

La Federación Departamental del Transporte Libre de La Paz aceptó los plazos de la Alcaldía para realizar el estudio de técnico para evaluar si corresponde el incremento en el costo del pasaje o no. El Gobierno Municipal fijó el 16 de febrero como fecha máxima para definir el alza de precios en las tarifas del transporte.

Limbert Tancara, secretario ejecutivo de la Federación, informó este martes que el sector aceptará los plazos, pero advirtió que, en caso de una respuesta negativa, realizarán medidas de presión.

“El 17 (de febrero) ya tenemos que tener un resultado, la nueva escala tarifaria. Si es que la autoridad no cumple con su palabra, no cumple con su compromiso, inmediatamente vamos a entrar en movilizaciones dentro del municipio de La Paz”, advirtió este martes en conferencia de prensa.

Le puede interesar leer: La Alcaldía de La Paz compromete socialización del estudio sobre los pasajes

Transporte

En un primer momento, el sector del transporte paceño esperaba que las nuevas tarifas se conozcan a finales de enero y se apliquen desde febrero. Sin embargo, la Alcaldía anunció que el estudio requeriría más tiempo.

Tancara señaló que desde el 8 de mayo de 2024 el sector está pidiendo el estudio de costos, pero las autoridades municipales no se movilizaron ni tomaron en cuenta las demandas de los transportistas.

De igual manera, el dirigente explicó que normativamente los costos del transporte público se deben “actualizar” constantemente, pero en el caso de La Paz, la tarifa es la misma desde hace casi 10 años.

“La normativa vigente indica que la ley municipal, en este caso para regular las tarifas, tiene que actualizarse cada dos años. Lamentablemente, desde 2016 hasta 2025 no ha habido aquello”, protestó.

Por ello, pidió a la población en general entender que el costo de Bs 2 no es suficiente para la realidad económica actual que atraviesa el país.

Asimismo, destacó que en la mayoría de departamentos el incremento de la tarifa es una realidad, por lo que señaló que La Paz no será un caso diferente.

Tancara también reiteró que el sector está comprometido en mejor su servicio, eliminando prácticas como el trameaje o cobros irregulares en la noche.

Temas Relacionados

Comparte y opina: