Ciudades

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 18:05 PM

Aunque Arias descartó aplicación, norma de alivio tributario entra en revisión

La pasada semana, el Concejo aprobó la Ley de Amnistía Tributaria que exonera multas y sanciones para los contribuyentes que tienen deudas pendientes.

La Ley de Amnistía Tributaria entra en revisión.

Por Rosío Flores

/ 9 de diciembre de 2024 / 17:40

A pesar de que el alcalde de La Paz, Iván Arias, descartó la aplicación de la Ley de Amnistía Tributaria, aprobada en pasados días por el Concejo, el documento llegó a manos del Ejecutivo edil y entró en revisión.

“Toda ley tiene un proceso. Como es una ley propuesta por el Órgano Legislativo tenemos que revisar si cumple con los principios constitucionales y con el marco jurídico tributario. Esa revisión la tiene que hacer el área técnica de la ATM”, indicó la directora de la Administración Tributaria Municipal, Noemí Lastra.

Precisó que si no cumple con esos principios se devolverá al Concejo para que sea ajustada ya que toda ley amerita un análisis técnico, económico y legal.

La propuesta ahora está en manos del equipo técnico de la ATM y una vez que se cuente con los resultados de la revisión, “sí corresponde se derivará al Ejecutivo para la promulgación y si no vamos a devolver al Concejo Municipal”.

Lastra aclaró que la norma aún no es aplicable, porque no fue promulgada. Tampoco cuenta con una reglamentación y su redacción dura entre 15 y 30 días.

Lea también: ¿Debe impuestos? Concejo de La Paz aprueba amnistía que exonera multas y sanciones

REGLAMENTACIÓN

“Esa reglamentación tiene que hacer el área técnica del gobierno municipal. Pero además hay que tener en cuenta que nosotros cobramos impuestos a través del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT). El sistema a nivel nacional que cumple los servicios para facilitar la recaudación tributaria y por consiguiente tiene sus propias normas”, explicó la funcionaria.

La pasada semana, el Concejo aprobó la Ley de Amnistía Tributaria que exonera multas y sanciones para los contribuyentes que tienen deudas pendientes.

Entre los alcances de la Ley de Amnistía Tributaria está que abarca deudas desde 2012 hasta 2022. Además, da plazo a los contribuyentes hasta el 30 de junio de 2025 para honrar sus deudas tributarias con el municipio de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Buscaba dólares: víctima de atraco en El Alto recibió disparos en el abdomen y pie

De acuerdo con el reporte de la Policía, el antisocial habría contactado por redes sociales a la víctima, que estaba en busca de cambiar bolivianos a dólares. Se identificó con cámaras al antisocial.

Sucedió en la ciudad de El Alto. Foto: Facebook Red Patria Nueva.

/ 25 de marzo de 2025 / 17:38

La búsqueda de dólares por poco la cuesta la vida a un hombre, quien, tras responder una oferta por redes sociales, fue víctima de un atraco en la ciudad de El Alto. De acuerdo con el reporte de la Policía, el infortunado recibió varios disparos, los cuales impactaron contra su abdomen y pie derecho, pero, afortunadamente, logró sobrevivir.

“Como resultado de este lamentable suceso, se tiene a una persona que habría sido herida por proyectiles de arma de fuego. Esta persona ha sido auxiliada de inmediato al Hospital del Norte, al momento su diagnóstico está determinado por los médicos, en el entendido de que tendría impactos en la región abdominal y en la del pie derecho”, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Gabriel Neme.

Lea también: En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

El hecho sucedió a plena luz del día. Aproximadamente a las 16.00 de este lunes, los vecinos de la zona Villa Marcelina, de la ciudad de El Alto, escucharon los disparos de arma de fuego. En una de las calles de este barrio, un atracador atacó a la víctima, un hombre, y le robó más 56.100.

ATRACO EL ALTO

De acuerdo con las primeras investigaciones, el hecho no fue causal. Al parecer, el antisocial y la víctima tuvieron un contacto por redes sociales, para la compra de dólares.

“Se tiene información de parte de la cónyuge de la víctima, que esta persona habría tomado contacto por vía redes sociales con una persona; que le habría ofrecido el cambio de moneda internacional en un precio preferencial. A partir de ello se concreta una cita en ese lugar y esta persona se constituye con aproximadamente 56.100 bolivianos, con la finalidad de comprar 5.000 dólares; lamentablemente esta persona fue víctima de un robo agravado y tentativa de homicidio”, dijo el jefe policial.

Imágenes del momento del atraco circularon por redes sociales. Allí se ve el momento de los disparos y cómo el antisocial escapa. De acuerdo con Neme, el delincuente se llevó los Bs 56.100 y es ahora buscado. Los primeros indicios los dieron las cámaras de seguridad, las cuales son analizadas por las autoridades.

Neme señaló que se identificó al antisocial como un hombre de entre 25 y 30 años; se hace la búsqueda. En tanto que la víctima recibe atención médica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ingenieros advierten que, por responsabilidad social y civil, Bajo Llojeta no es habitable

El presidente de la SIB, Raúl Daza, explicó que el informe técnico recomienda demoler la bóveda de la parte baja del río Pasajahuira, que no estaba funcionando y fue una de las causas por las cuales se inundó la zona.

La Sociedad de Ingenieros recomienda no habitar en la zona Bajo Llojeta donde el riesgo de deslave persiste.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 17:05

Por responsabilidad social y civil, la zona Bajo Llojeta, de la ciudad de La Paz, no es habitable luego del deslave en noviembre de 2024 debido a las intensas lluvias. Así lo advirtió la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).

El evento causó afectación al menos 40 viviendas y el fallecimiento de una niña de 5 años de edad.

“Nosotros hemos llegado a un informe conclusivo de que no debe habitarse este lugar, por responsabilidad civil y social. Estas edificaciones van a seguir en el mismo riesgo; no nos olvidemos de que estamos viviendo momentos de cambios climáticos, precipitaciones pluviales del doble y el triple que se tenía años atrás”, señaló Reynaldo Zambrana, presidente del Comité Técnico de la SIB, según ABI.

El profesional señaló que se debe realizar una concientización a las personas del lugar; para que entiendan el riesgo que conlleva habitar en la zona; toda vez que persiste la posibilidad de sufrir nuevamente un deslizamiento por estar cerca de una quebrada y del río.

El presidente de la SIB, Raúl Daza, explicó que el informe técnico recomienda demoler la bóveda de la parte baja del río Pasajahuira; que no estaba funcionando y fue una de las causas por las cuales se inundó la zona.

Otra es que la empresa Kantutani realice “una gran inversión en la parte superior para obras de ingeniería”.

Lea también: La Paz y Achocalla niegan responsabilidad por la mazamorra que afectó Bajo Llojeta

Asimismo, aconseja, por responsabilidad, que los gobiernos autónomos municipales de La Paz y Achocalla; además de la empresa Kantutani, coadyuven y apoyen a todas las familias afectadas por el deslizamiento.

Daza señaló que actualmente el gobierno municipal realiza trabajos para desviar el curso de las aguas; si es que se producen nuevas lluvias, y, en la parte superior del río Pasajahuira, la empresa Kantutani realiza la estabilización de la plataforma para que no se deslice.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta roja en el Trópico Cochabambino por desbordes de ríos y riadas

El Coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira, indicó que la situación ha llegado a afectar no solo los cultivos agrícolas y pecuarios, sino también los caminos y carreteras de la región.

Las lluvias afectaron no solo los cultivos agrícolas y pecuarios además de carreteras.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 15:30

La región del Trópico de Cochabamba se encuentra en alerta roja debido a las torrenciales lluvias que provocaron desbordes de ríos y riadas; y que afectaron a miles de familias y hectáreas de cultivos agrícolas.

Según el informe del Viceministerio de Defensa Civil, regional del Trópico, 2.029 familias han sido afectadas; 420 familias han resultado damnificadas y 3.400 hectáreas de cultivos están bajo el agua.

El coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira indicó que la situación ha llegado a afectar no solo los cultivos agrícolas y pecuarios; sino también los caminos y carreteras de la región.

Anticipó que la alerta hidrológica emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) rige hasta el 7 de abril con duras consecuencias para los habitantes del trópico.

Lea también: Beni se declara en desastre departamental por inundaciones y pide atención urgente

“Se recomienda a los viajeros que tengan cuidado al transitar por la región, ya que la situación puede ser peligrosa”, señaló el funcionario.

Pereira dijo que Defensa Civil del Trópico cochabambino está trabajando para evaluar la situación y brindar asistencia a las familias afectadas ya que se espera que se proporcionen más informes sobre la situación en las próximas horas.

El domingo, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, adelantó que las lluvias en el país continuarán hasta el 4 de abril; y que ocho de los nueve departamentos tienen alerta roja.

La autoridad basó su información en un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del 22 de marzo.

“El Senamhi ha ido reportando que (durante) el mes de marzo, las lluvias van a continuar con esa intensidad. El último reporte nos dice que, hasta el 4 de abril, las lluvias van a continuar”, dijo Novillo en entrevista con Bolivia Tv.

Explicó que, ante esa alerta, se revisó el mapa de riesgos. “Este mapa de riesgos nos está indicando que, prácticamente, en ocho departamentos están en alerta roja, y que, en los nueve, hay alerta naranja”.

Comparte y opina:

La Alcaldía de Cochabamba advierte riesgo de deslizamientos en K’ara K’ara

Según el informe de la Alcaldía de Cochabamba, el relleno sanitario de K'ara K'ara tiene una pendiente hacia una quebrada, lo que podría generar un deslizamiento hacia el río Tamborada si el cierre técnico no se completa.

El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Camargo., explica sobre la situación en K'ara K'ara.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 15:12

El cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara requiere continuar con el ingreso de basura para rellenar una de las celdas. De no completarse este proceso, se podrían generar deslizamientos o derrumbes en la zona, advirtió el secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Camargo.

Explicó que el objetivo es rellenar todas las celdas para iniciar los trabajos de forestación. “La nueva empresa necesita un tiempo breve para consolidarse con sus maquinarias; ya que fue adjudicada para dos componentes: el traslado de la basura y el cierre técnico”, indicó el funcionario.

Añadió que el bloqueo al ingreso del relleno sanitario impide avanzar con el cierre técnico, lo que podría derivar en un desastre en la zona.

«Ahora, con los bloqueos, no nos permiten avanzar con el cierre técnico; esta situación es muy grave porque pueden ocurrir desastres en la zona”, reclamó.

Reiteró que la Alcaldía envió dos notas para convocar una reunión con los vecinos y solucionar la situación.

Elías Abularach, jefe del Departamento de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos, señaló que aún faltan 800.000 metros cúbicos (260.000 toneladas) de basura para completar el cierre técnico de K’ara K’ara; un proceso que podría demorar entre 10 y 12 meses.

Subrayó que, si los vecinos impiden el ingreso de basura, podrían causar un derrumbe; ya que el agua llegaría a la base y provocaría el colapso de la celda. “Este mismo incidente ocurrido en La Paz podría repetirse en K’ara K’ara si no se concluye el cierre técnico”.

El funcionario detalló que el relleno sanitario de K’ara K’ara tiene una pendiente hacia una quebrada; lo que podría generar un deslizamiento hacia el río Tamborada si el cierre técnico no se completa. “Se estaría hablando de un desastre ambiental de gran magnitud, en caso que no dejen hacer con el cierre técnico”.

Dijo que esta información se socializará con los vecinos, a quienes se les explicará que el cierre técnico es un proceso largo, de entre 10 a 15 años, para controlar gases y lixiviados. «Si no se completa, podrían ocurrir deslizamientos o derrumbes».

Abularach explicó que el cierre técnico consta de tres fases: la preclausura, que comenzó en 2010 y que debe continuar con los trabajos preliminares con la contratación de la empresa Colina desde 2014 hasta 2024.

La segunda fase es la clausura con el cierre técnico que incluye el colocado de pasto, el relleno con residuos y la estabilización de las celdas. Este trabajo comenzó en 2018 y actualmente está en la fase de conclusión.

Finamente se debe realizar la posclausura, con el monitoreo constante de factores como el aire, agua, suelo y vegetación.

El funcionario acotó que el ingreso de basura disminuirá gradualmente a medida que se complete el relleno de las áreas necesarias.

Lea también: Bloqueo en K’ara K’ara provoca acumulación de 1.400 T de basura en Cochabamba

Además, aclaró que la nueva empresa encargada del tratamiento de residuos implementará un complejo de industrialización, donde los residuos se transformarán en abono orgánico, energía y otros productos.

Actualmente, se comenzó a trasladar el 30% de los residuos y la empresa se hace cargo de manera progresiva.

Comparte y opina:

Concejales cruceños denuncian al alcalde por el retraso en la entrega del desayuno escolar

La denuncia es por incumplimiento de deberes, ya que consideran que más de 360.000 estudiantes se ven perjudicados al no recibir esa alimentación complementaria

Los concejales Pacheco, Terrazas y Saavedra en la fiscalía tras presentar la denuncia

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de marzo de 2025 / 14:17

Los concejales cruceños Lola Terrazas (Comunidad Autonómica), Manuel Saavedra (Demócratas) y Rolando Pacheco (Movimiento al Socialismo) presentaron este martes una denuncia ante la Fiscalía contra el alcalde Jhonny Fernández por incumplimiento de deberes debido al retraso en la contratación de la empresa que surta el desayuno escolar en esa urbe oriental.

La denuncia es por incumplimiento de deberes, ya que consideran que más de 360.000 estudiantes se ven perjudicados al no recibir esa alimentación complementaria.

Saavedra señaló que por el tiempo que demora la licitación, mínimamente los estudiantes no recibirán el desayuno en el transcurso de 90 días, en el mejor de los casos.

“No hay desayuno escolar y no habrá por un buen tiempo porque tiene que haber un proceso que demora mínimo dos meses desde que se lanza hasta que se adjudica y si a eso aumentamos la firma de contrato y la orden de proceder son otros 20 o 30 días, más o menos son tres meses”, indicó a DTV.

Lea: Empresas no aceptan licitación y el desayuno escolar aún se hace esperar en Santa Cruz

Desayuno escolar

La denuncia también apunta al secretario de Administración y Finanzas, Roger Serrate, por la tardanza en la entrega del desayuno escolar.

A su turno, Terrazas expuso que la administración de Fernández no solo incumplió con la entrega de ese beneficio en favor de los estudiantes. También denunció que la Alcaldía quiere emplear ese presupuesto para cubrir deudas anteriores.

“Estamos hablando de un presupuesto de 170 millones de bolivianos y ahora solo se han presupuestado 115 millones. ¿Dónde están los otros 55 millones? Esa plata es de los escolares, no puede usarse para pagar otras cosas”, enfatizó.

El desayuno escolar o alimentación complementaria aún no se ejecuta en Santa Cruz de la Sierra. Porque las empresas no aceptan la licitación propuesta por la Alcaldía. El alcalde Jhonny Fernández señaló que se lanzó la tercera oferta a la espera de que algunas se presenten.

Las clases comenzaron el lunes 3 de febrero y a casi dos meses del inicio del año escolar los estudiantes en esa urbe del oriente no reciben el desayuno y la paciencia de los padres de familia se agota.

Comparte y opina:

Últimas Noticias