Ciudades

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 11:41 AM

De 112 municipios del país, solo el 12% tiene rellenos sanitarios

En Bolivia se genera a diario 8.250 toneladas de residuos, aproximadamente, de las cuales, el 81,1% son residuos domiciliarios y el 18,9% son residuos no domiciliarios. Y, el 79,6% provienen de áreas urbanas y que el 20,4% de áreas rurales.

Solo el 12% de 112 municipios del país cuenta con relleno sanitario.

Por Rosío Flores

/ 9 de diciembre de 2024 / 17:21

Un estudio realizado en 112 municipios de los 9 departamentos del país devela que solo el 12,2% cuenta con rellenos sanitarios para la disposición final de sus residuos. Mientras que el 85% utiliza botaderos.


El relleno sanitario es una infraestructura que cumple con las condiciones técnicas, sanitarias y ambientales empleadas para la disposición final de residuos domiciliarios.


El botadero es un lugar de disposición final de residuos implementado de forma parcial medidas de mitigación ambiental para la disposición final de sus residuos. El sitio no cumple con los requisitos establecidos en las normas técnicas, ni disposiciones ambientales vigentes, creando o pudiendo crear riesgos sanitarios o ambientales.


En Bolivia se genera a diario 8.250 toneladas de residuos, aproximadamente. De esa cifra, el 81,1% son residuos domiciliarios y el 18,9% son residuos no domiciliarios. Y, el 79,6% provienen de áreas urbanas y que el 20,4% de áreas rurales.


Con base en la información registrada durante el periodo 2017-2022 se ha estimado los porcentajes de recolección por fuente de generación. Por lo cual se calcula que, en promedio, el 84,2% proviene de domicilios; el 9,8% de mercados; el 3,8% de otras fuentes, como la industria y mataderos; el 1,6% de áreas públicas y el 0,6% de establecimientos de salud.


Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentran el 76,0% del total generado a nivel nacional. Mientras que el resto de los departamentos, conformado por Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni, Oruro y Pando concentran el 24,0%.

RESIDUOS

En las ciudades capitales, incluido El Alto, la generación de residuos sólidos alcanza a 5.206 toneladas por día, que representa el 63% de residuos en todo el país. La ciudad con mayor concentración es Santa Cruz, con 1.900 t/día y la de menor generación es Cobija con 57,1 t/día.


Sobre el incremento de residuos, en 2011 se registraron 5.732 toneladas al día en todo el país y para 2022 la cifra subió a 8.250.
Tomando en cuenta la tasa anual de crecimiento, se estima que la generación de residuos sólidos en el periodo 2023-2030 incrementará de 8.250 t/día a 10.351 t/día.


Estos resultados son el fruto del estudio “Diagnóstico Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia”. El documento, actualizado, fue presentado en pasados días por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Asimismo cuenta con el apoyo de la cooperación Sueca.


El estudio concluye que el tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios se cumple. Ahora se trabaja en la implementación de nuevos espacios para el tratamiento de los residuos sólidos. Para ello, los gobiernos municipales de todo el país tienen plazo hasta mayo de 2026 para el cierre.


“El documento Inventario Nacional de Botaderos, que clasifica a los botaderos en Bolivia, ha determinado el nivel de contaminación y riesgos (por cumplir su vida útil). Por eso, se debe tomar las acciones necesarias para su cierre progresivo hasta mayo de 2026”, señala el informe.

NOTIFICACIÓN

El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo, informó a La Razón que se emitieron notas a los gobiernos municipales para el proceso de clausura.


“Todos los gobiernos municipales están con un plazo hasta mayo de 2026 para cerrar sus botaderos. Hay algunos (botaderos) que están funcionando desde hace 30, 20 años. Incluso, ya hay molestia de parte de las personas que viven cerca de estos lugares por la contaminación”, señaló el viceministro.


Sin embargo, el estudio presentado señala que gran parte de los gobiernos autónomos municipales aún no han iniciado las gestiones para cumplir este mandato. Pues no existen sitios alternativos para el emplazamiento de nuevos rellenos sanitarios y de encontrarse, hay oposición de los habitantes.

También puede leer: Por prevención, Salud recolecta más de 1.000 toneladas de basura en 38 municipios


La autoridad acotó que en 300 municipios del país se realizó una evaluación técnica y general de los sitios de disposición final. Esto permitió clasificar los botaderos, según su nivel de riesgo, y plantea soluciones específicas para su manejo.


En ese marco, se identificó que el 18% están con bajo riesgo de contaminación y pueden ser rehabilitados y adaptados como rellenos sanitarios. El 69% son los de riesgo moderado y requieren estudios técnicos para decidir entre el cierre técnico en su ubicación actual. O el traslado de los residuos a nuevos espacios.


Finalmente están los de riesgo alto, que son el 13% y están ubicados, principalmente, en ríos. Estos sí requieren un cierre definitivo y el traslado inmediato de los residuos.


¿Cuál es la solución? En criterio de Carballo, el reciclaje es una alternativa para prolongar la vida útil de los botaderos controlados y de los rellenos sanitarios. Dijo que el Ministerio de Medio Ambiente también planifica implementar rellenos sanitarios piloto con miras a la industrialización de los residuos sólidos.


“Hemos estado conversando con la Embajada de Suecia en el tema de financiamiento para la implementación de un relleno sanitario piloto. De acuerdo con los resultados vamos a replicar en todo el país”, señaló el viceministro.

RECICLAJE

De acuerdo con el “Diagnóstico de Género para el Sector de Gestión de Residuos Sólidos en la Economía Circular”, los residuos que más se reciclan son los plásticos, con 31,4%; seguido del papel y cartón, con el 24,8%; los metales no ferrosos representan el 16,3%; los envases y otros vidrios, 14,5%. Mientras que los residuos que menos se recuperan son los residuos orgánicos con el 0,3%.


El documento, señala que los residuos reciclables se recuperan, principalmente, en las calles y contenedores (31,2%); luego en los comercios y mercados (20,2%) y contenedores diferenciados (15,4%), respectivamente.


En esa perspectiva, actualmente, aproximadamente, 25 municipios del país aplican la recolección de residuos sólidos orgánicos desde la fuente de generación. Para ello, emplean camiones asignados al sistema convencional de recolección, en diferentes modalidades operativas; es decir, con servicios de recolección que varían de una a tres veces por semana, mediante rutas alternas o bien acoplados al sistema de recolección.


A ello se suma el trabajo de recolectores de basura. En Bolivia existen al menos once asociaciones que concentran aproximadamente a 1.176 socios, en su mayoría conformadas por mujeres.


Existen también asociaciones que pasaron por un proceso de formalización con un enfoque hacia la gestión de empresa. Los cuales se encuentran, en su mayoría, en las ciudades de mayor de población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía advierte de nuevo desprendimiento de talud en Alto La Florida

Algunos vecinos optaron por abandonar sus casas, debido al peligro que conlleva la emergencia.

La Alcaldía advierte con un nuevo desprendimiento de tierra en La Florida.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 18:10

La Alcaldía de La Paz alertó sobre la posibilidad de un nuevo desprendimiento de talud en Alto La Florida, debido al deficiente sistema de alcantarillado de las viviendas del sector que contribuye al problema, provocando un inadecuado desagüe.

“La Secretaría de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades ha hecho una evaluación a la zona del talud. Si bien está en equilibrio, el talud puede volver a ceder en cualquier momento. Un desprendimiento si es que no se toman medidas de mitigación por parte de la empresa de telecomunicaciones”, informó el subalcalde del Macrodistrito Sur, Fabricio San Martín.

Recordó que hace dos meses se presentó un evento similar en ese sector producto de los desechos de agua. Por ello se hizo las notificaciones correspondientes a las viviendas contiguas a la empresa que instaló la antena de telecomunicaciones.

Lamentó que el sistema de alcantarillado y sus drenajes de las viviendas colindantes a la antena desembocan en el mismo cerro. Pues, ello provocó que se sature el cerro y se humedezca, lo que derivó en el desprendimiento del talud.

“Ha sucedido antes y continuará pasando mientras las viviendas sigan con estas instalaciones que no son aptas y que no cumplen con las condiciones mínimas de drenaje”, puntualizó el subalcalde.

Lea también: La Alcaldía de La Paz atenderá emergencias por lluvias desde un ‘Comando de Incidentes’

Algunos vecinos optaron por abandonar sus casas, debido al peligro que conlleva la emergencia.

ANTENA

Asimismo, personal de la Alcaldía supervisa el desmontaje de la antena de una empresa de telecomunicaciones emplazada en Alto la Florida.

El desprendimiento del talud afectó a una antena de telecomunicaciones. La Alcaldía instruyó que realice “el desmontaje de su antena ya que la caída del talud pone en riesgo al sector”.

La empresa precisó que se instalará una antena móvil en otro lugar cercano a ese espacio para garantizar el servicio de telecomunicaciones a sus usuarios de la zona Sur.

Comparte y opina:

Aprehenden a responsable de ataque a policías y destrozos en Yapacaní

El acusado será trasladado a la FELCC y enfrentará cargos por lesiones graves, daño a bienes del Estado y asociación delictuosa.

Un grupo de personas ataca el comando policial.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de enero de 2025 / 17:58

El principal implicado en el violento ataque a efectivos policiales y la destrucción de la estación policial en el municipio cruceño de Yapacaní fue aprehendido y será trasladado en las próximas horas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

Según el reporte inicial, el sujeto enfrentará al menos tres cargos: lesiones graves y gravísimas, afectación a bienes del Estado y asociación delictuosa.

Puede leer: Vándalos agreden a policías y queman comando en Yapacaní

Yapacaní

El incidente ocurrió tras el decomiso de combustible presuntamente vendido de manera ilegal al sector del raleo. Esto desató una violenta reacción de un grupo de personas, quienes atacaron la estación policial con piedras y petardos, dejando a tres policías heridos y generando daños materiales considerables.

Las fuerzas del orden lograron retomar el control de la comisaría tras varias horas de tensión y enfrentamientos con un grupo identificado como chicheros, cuyos actos están siendo investigados. Mientras tanto, los efectivos policiales heridos recibieron el alta médica y se recuperan en sus domicilios.

El comandante de la Policía de Yapacaní, Efraín Gutiérrez, informó que se continuará investigando para identificar a las otras personas que participaron de la agresión.

“El comandante (Gary Bellota) estaba tratando de dialogar con estas personas, las cuales no han respetado absolutamente nada, ni la integridad física, ni la dignidad. Los han golpeado a todos los policías y los han sacado de acá y luego también han protagonizado hechos que ya atentan contra el patrimonio del Estado”, protestó en entrevista con Bolivia Tv.

La Policía Boliviana continúa con las investigaciones para identificar a todos los involucrados y garantizar que los responsables sean procesados conforme a la ley, reiterando su compromiso con la seguridad y el orden en el municipio de Yapacaní.

El decomiso de combustible que originó el conflicto es parte de la orden del Gobierno de incrementar los controles para evitar el desvío de gasolina y diésel que generan desabastecimiento en las estaciones de servicio del territorio nacional.

Los contrabandistas tienden a acopiar el producto y revenderlo en zonas alejadas por hasta el triple del costo oficial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ENDE restablece suministro eléctrico en Viloco tras daños por intensa nevada

La empresa concluyó con éxito la reposición de la energía en la localidad minera de Viloco, afectada por la caída de estructuras eléctricas debido a las inclemencias climáticas.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de enero de 2025 / 14:18

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), a través de su filial ENDE DEORURO, informó que finalizó exitosamente los trabajos de reposición del servicio eléctrico en la localidad minera de Viloco, en el departamento de La Paz, tras los daños ocasionados por la reciente nevada.

De acuerdo con un comunicado de la estatal, el fenómeno climático provocó la caída de seis estructuras de la línea de transmisión de 69 kilovatios (kV), encargada de abastecer a la subestación Viloco.

También le puede interesar leer: Conamype denuncia compra de gorras chinas para el Bicentenario en vez de priorizar lo nacional

Ende

El equipo técnico de ENDE DEORURO, responsable de la operación y mantenimiento de la red eléctrica en la región, llevó a cabo intensas labores para reemplazar postes, torres y cables dañados. Estas tareas se realizaron en condiciones extremas, marcadas por el difícil acceso al área y las adversas condiciones climáticas. Además, contaron con el apoyo activo de los habitantes locales, quienes colaboraron para acelerar la restitución del servicio.

Como resultado de estos esfuerzos conjuntos, el suministro eléctrico fue restablecido por completo, asegurando la provisión de energía a todos los sectores de la comunidad de Viloco.

De acuerdo con la empresa estatal, el “éxito de la operación” fue posible gracias al compromiso del personal técnico de ENDE, que trabajó bajo intensas nevadas y temperaturas extremas, y a la efectiva planificación que permitió movilizar los materiales necesarios hasta las áreas afectadas.

ENDE Corporación reafirma su compromiso de ofrecer un servicio eléctrico seguro y confiable en todo el territorio nacional y destaca el apoyo de la población en la pronta solución de esta emergencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colisión múltiple en la vía Tambo Quemado – Patacamaya deja varios fallecidos

De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía, hubo una colisión múltiple entre cinco camiones. Todos terminaron volcados.

Una colisión múltiple ocurrió este sábado en la carretera Patacamaya-Tambo Quemado.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 13:44

Un accidente de tránsito, la mañana de este sábado, dejó al menos cinco fallecidos y heridos. El siniestro ocurrió en el sector Chacarilla, la vía que conecta Patacamaya con Tambo Quemado, en el departamento de La Paz.

De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía, hubo una colisión múltiple entre cinco camiones. Todos terminaron volcados.

“Tenemos la información inicial de que en horas de la madrugada hubo una colisión múltiple de varios vehículos en la carretera Patacamaya-Tambo Quemado. Inicialmente se conoce que hay varias personas lesionadas como también fallecidos”, informó de forma preliminar, el comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Ghunter Agudo.

Lea también: Accidentes de tránsito se incrementaron un 20% en 2024 en comparación con 2023

El jefe policial señaló que funcionarios de la Policía Caminera acudieron al lugar y en las siguientes horas se brindarán mayores detalles sobre el hecho.

Medios locales de Patacamaya informan que el accidente ocurrió luego de una intervención del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO); pues los camiones llevaban mercadería de contrabando.

Imágenes subidas a las redes sociales por transportistas que circulaban por esa ruta luego del accidente muestran uno de los camiones volcado sobre la carretera y los otros a los costados.

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz atenderá emergencias por lluvias desde un ‘Comando de Incidentes’

En este punto se concentrará el personal de todos los grupos que trabajan en la atención de emergencias de la Alcaldía.

La Alcaldía de La Paz atenderá emergencias por lluvias desde un ‘Comando de Incidentes’.

Por Rosío Flores

/ 18 de enero de 2025 / 10:24

Desde un “Comando de incidentes”, el personal de la Alcaldía de La Paz atenderá las posibles emergencias que se presenten debido a las lluvias. El centro está situado en la avenida Costanera, a la altura de la calle 13 de Calacoto.

“Hoy vamos a tener un espacio donde se haga un análisis situacional y se tomen las decisiones, más concentrado. Todas las secretarías vamos a estar acá. Vamos a implementar imágenes satelitales y eso nos va a permitir hacer un seguimiento mayor en la zona Sur. Porque es donde esta primera quincena de enero ha golpeado las lluvias con mayor fuerza”, dijo el alcalde Iván Arias.

En este punto se concentrará el personal de todos los grupos que trabajan en la atención de emergencias; que son dependientes de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV).

El titular de la SMRGV, Juan Pablo Palma, reiteró que el comando ha sido creado como respuesta a la atención de emergencias. Servirá para tomar decisiones más oportunas.

“Este espacio, además de servir de resguardo para varios de nosotros, será el centro donde se tomen decisiones estratégicas, evitando llegar al nivel del COE municipal. Todo lo que se pueda gestionar a este nivel macrodistrital o distrital implicará que las decisiones que se están tomando y las acciones que se están realizando están bien encaminadas”, puntualizó.

Lea también: Rescatistas hallan el cuerpo de Jonathan, desaparecido tras un accidente en La Asunta

SUBALCALDÍA

En tanto, el subalcalde del macrodistrito Sur, Fabricio San Martín, destacó que este centro de comando permitirá mejorar la relación con los vecinos. Aseguró que fue implementado en esta zona porque tiene tres cuencas “de vital importancia”. Lo que permitirá tener un acceso rápido y eficiente a estos diferentes puntos.

“Muchos me preguntan y me dicen cómo va a funcionar este Comando Sur. Este Comando Sur lo que pretende es brindar la atención de forma inmediata, de forma eficaz ante un incidente que vaya a generarse”.

Al Comando de Incidentes de la zona Sur apoyará el personal de los grupos de Emergencias municipales, de la Secretaría Municipal de Salud, la red de ambulancias y de la Red 114, principalmente.

Temas Relacionados

Comparte y opina: