De 112 municipios del país, solo el 12% tiene rellenos sanitarios
En Bolivia se genera a diario 8.250 toneladas de residuos, aproximadamente, de las cuales, el 81,1% son residuos domiciliarios y el 18,9% son residuos no domiciliarios. Y, el 79,6% provienen de áreas urbanas y que el 20,4% de áreas rurales.
Solo el 12% de 112 municipios del país cuenta con relleno sanitario.
Imagen: MMAyA
Un estudio realizado en 112 municipios de los 9 departamentos del país devela que solo el 12,2% cuenta con rellenos sanitarios para la disposición final de sus residuos. Mientras que el 85% utiliza botaderos.
El relleno sanitario es una infraestructura que cumple con las condiciones técnicas, sanitarias y ambientales empleadas para la disposición final de residuos domiciliarios.
El botadero es un lugar de disposición final de residuos implementado de forma parcial medidas de mitigación ambiental para la disposición final de sus residuos. El sitio no cumple con los requisitos establecidos en las normas técnicas, ni disposiciones ambientales vigentes, creando o pudiendo crear riesgos sanitarios o ambientales.
En Bolivia se genera a diario 8.250 toneladas de residuos, aproximadamente. De esa cifra, el 81,1% son residuos domiciliarios y el 18,9% son residuos no domiciliarios. Y, el 79,6% provienen de áreas urbanas y que el 20,4% de áreas rurales.
Con base en la información registrada durante el periodo 2017-2022 se ha estimado los porcentajes de recolección por fuente de generación. Por lo cual se calcula que, en promedio, el 84,2% proviene de domicilios; el 9,8% de mercados; el 3,8% de otras fuentes, como la industria y mataderos; el 1,6% de áreas públicas y el 0,6% de establecimientos de salud.
Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentran el 76,0% del total generado a nivel nacional. Mientras que el resto de los departamentos, conformado por Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni, Oruro y Pando concentran el 24,0%.
RESIDUOS
En las ciudades capitales, incluido El Alto, la generación de residuos sólidos alcanza a 5.206 toneladas por día, que representa el 63% de residuos en todo el país. La ciudad con mayor concentración es Santa Cruz, con 1.900 t/día y la de menor generación es Cobija con 57,1 t/día.
Sobre el incremento de residuos, en 2011 se registraron 5.732 toneladas al día en todo el país y para 2022 la cifra subió a 8.250.
Tomando en cuenta la tasa anual de crecimiento, se estima que la generación de residuos sólidos en el periodo 2023-2030 incrementará de 8.250 t/día a 10.351 t/día.
Estos resultados son el fruto del estudio “Diagnóstico Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia”. El documento, actualizado, fue presentado en pasados días por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Asimismo cuenta con el apoyo de la cooperación Sueca.
El estudio concluye que el tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios se cumple. Ahora se trabaja en la implementación de nuevos espacios para el tratamiento de los residuos sólidos. Para ello, los gobiernos municipales de todo el país tienen plazo hasta mayo de 2026 para el cierre.
“El documento Inventario Nacional de Botaderos, que clasifica a los botaderos en Bolivia, ha determinado el nivel de contaminación y riesgos (por cumplir su vida útil). Por eso, se debe tomar las acciones necesarias para su cierre progresivo hasta mayo de 2026”, señala el informe.
NOTIFICACIÓN
El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo, informó a La Razón que se emitieron notas a los gobiernos municipales para el proceso de clausura.
“Todos los gobiernos municipales están con un plazo hasta mayo de 2026 para cerrar sus botaderos. Hay algunos (botaderos) que están funcionando desde hace 30, 20 años. Incluso, ya hay molestia de parte de las personas que viven cerca de estos lugares por la contaminación”, señaló el viceministro.
Sin embargo, el estudio presentado señala que gran parte de los gobiernos autónomos municipales aún no han iniciado las gestiones para cumplir este mandato. Pues no existen sitios alternativos para el emplazamiento de nuevos rellenos sanitarios y de encontrarse, hay oposición de los habitantes.
También puede leer: Por prevención, Salud recolecta más de 1.000 toneladas de basura en 38 municipios
La autoridad acotó que en 300 municipios del país se realizó una evaluación técnica y general de los sitios de disposición final. Esto permitió clasificar los botaderos, según su nivel de riesgo, y plantea soluciones específicas para su manejo.
En ese marco, se identificó que el 18% están con bajo riesgo de contaminación y pueden ser rehabilitados y adaptados como rellenos sanitarios. El 69% son los de riesgo moderado y requieren estudios técnicos para decidir entre el cierre técnico en su ubicación actual. O el traslado de los residuos a nuevos espacios.
Finalmente están los de riesgo alto, que son el 13% y están ubicados, principalmente, en ríos. Estos sí requieren un cierre definitivo y el traslado inmediato de los residuos.
¿Cuál es la solución? En criterio de Carballo, el reciclaje es una alternativa para prolongar la vida útil de los botaderos controlados y de los rellenos sanitarios. Dijo que el Ministerio de Medio Ambiente también planifica implementar rellenos sanitarios piloto con miras a la industrialización de los residuos sólidos.
“Hemos estado conversando con la Embajada de Suecia en el tema de financiamiento para la implementación de un relleno sanitario piloto. De acuerdo con los resultados vamos a replicar en todo el país”, señaló el viceministro.
RECICLAJE
De acuerdo con el “Diagnóstico de Género para el Sector de Gestión de Residuos Sólidos en la Economía Circular”, los residuos que más se reciclan son los plásticos, con 31,4%; seguido del papel y cartón, con el 24,8%; los metales no ferrosos representan el 16,3%; los envases y otros vidrios, 14,5%. Mientras que los residuos que menos se recuperan son los residuos orgánicos con el 0,3%.
El documento, señala que los residuos reciclables se recuperan, principalmente, en las calles y contenedores (31,2%); luego en los comercios y mercados (20,2%) y contenedores diferenciados (15,4%), respectivamente.
En esa perspectiva, actualmente, aproximadamente, 25 municipios del país aplican la recolección de residuos sólidos orgánicos desde la fuente de generación. Para ello, emplean camiones asignados al sistema convencional de recolección, en diferentes modalidades operativas; es decir, con servicios de recolección que varían de una a tres veces por semana, mediante rutas alternas o bien acoplados al sistema de recolección.
A ello se suma el trabajo de recolectores de basura. En Bolivia existen al menos once asociaciones que concentran aproximadamente a 1.176 socios, en su mayoría conformadas por mujeres.
Existen también asociaciones que pasaron por un proceso de formalización con un enfoque hacia la gestión de empresa. Los cuales se encuentran, en su mayoría, en las ciudades de mayor de población.