Ciudades

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 12:25 PM

En el primer día del 2025, dos reos fueron apuñalados en Palmasola y San Pedro

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que los heridos están fuera de peligro.

La cárcel de Palmasola, en Santa Cruz. Foto: Archivo

/ 1 de enero de 2025 / 22:35

Dos reos fueron apuñalados en el primer día del 2025, uno en el penal de Palmasola, de Santa Cruz, y otro en la cárcel de San Pedro, en La Paz, informó el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias.

El primer hecho sucedió en el penal de San Pedro, en La Paz, donde un interno fue apuñalado con un arma blanca durante las primeras horas del nuevo año. El hombre fue trasladado al Hospital de Clínicas.

“Tenemos un reporte que un interno fue atacado con un arma punzo cortante y luego fue auxiliado a un centro hospitalario. Sabemos que esta persona está fuera de peligro”, informó Limpias en Unitel.

El segundo hecho sucedió la mañana de este miércoles en la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz. Un interno recibió varias puñaladas en la pierna, en el brazo y otras partes de su cuerpo y tuvo que ser internado en el hospital San Juan de Dios.

Lea más: Un reo muere en Palmasola y la Policía intensifica controles en los penales de todo el país

Palmasola

Asimismo, el informe del recinto carcelario señala que el interno está fuera de peligro. Se conoce que fue herido tras una gresca con otros internos.

Además, un tercer hecho sucedió en la cárcel de Chonchocoro, del departamento paceño. Un reo fue evacuado a un hospital tras recibir una golpiza. En este caso, Limpias aseguró que está fuera de peligro.

El martes, Régimen Penitenciario y la Policía realizaron una requisa en varias cárceles del país justamente para incautar objetos peligrosos y prevenir este tipo de hechos violentos.

En la cárcel de Palmasola, la Policía secuestró objetos cortopunzantes, armas o sustancias controladas.

El 25 de diciembre, un recluso del penal de Palmasola fue hallado sin vida en su celda. El recluso, identificado como Nicolás Cruz Méndez, alias “Pescadito”, cumplía una condena por los delitos de robo agravado y asociación delictuosa, desde 2015.

Comparte y opina:

La Terminal de Buses de La Paz suspende viajes al interior por bloqueos en El Alto

Las empresas de transporte paralizaron temporalmente los servicios ante los bloqueos de la Federación Andina de Chóferes, que protestan por el alza de precios y problemas en la distribución de combustibles.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:58

La Terminal de Buses de La Paz y las empresas de transporte interdepartamental suspendieron temporalmente este miércoles los viajes al interior del país debido a los bloqueos protagonizados por la Federación Andina de Chóferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto.

Fidel Monasterios, encargado de Tránsito de la Terminal, confirmó que la medida busca evitar conflictos y garantizar la seguridad de pasajeros. «Se determinó suspender las salidas momentáneamente. En el transcurso del día informaremos si se reactivan los servicios, en coordinación con la administración y otras instituciones», informó.

La Federación Andina de Chóferes propicia esta protesta en rechazo al encarecimiento de la canasta familiar y las dificultades en la provisión de combustibles, que afectan su actividad.

También le puede interesar leer: Choferes de El Alto cortan el paso por falta de combustibles

Bloqueos

El director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, Adrián Álvarez, indicó que «las vías están obstruidas por buses en El Alto». De acuerdo con el jefe policial, hay más de 20 puntos de bloqueo en la ciudad, pero los transportistas anunciaron 42.

Pese a esto, la Autopista La Paz-El Alto permanece expedita hasta el ingreso del Aeropuerto Internacional, según Álvarez. Sin embargo, los movilizados cortaron el paso en la carretera hacia Oruro, ruta clave para conectarse con el resto de departamentos del país.

Los transportistas exigen soluciones urgentes al alza de precios de alimentos y combustibles, debido a que la escasez de diésel y gasolina ha generado colas en estaciones y sobrecostos logísticos que afectan al sector.

La suspensión de viajes afecta a miles de pasajeros, por lo que la Policía anunció un operativo que permitirá la libre transitabilidad de la ciudadanía en toda la ciudad.

Mientras las autoridades evalúan reanudar los servicios, la terminal mantiene monitoreo constante para informar a la población sobre cualquier cambio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes de El Alto cortan el paso por falta de combustibles

La Policía desplegó 500 efectivos para garantizar la transitabilidad de la ciudadanía pese a la medida de presión.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 08:37

Tal como se había anunciado, este miércoles la ciudad de El Alto amaneció bloqueada por transportistas que reclaman la escasez de combustibles que atraviesa el país y la falta de respuesta del Gobierno.

La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto anunció 42 puntos de bloqueo en la ciudad, pero la Policía solo reportó 24 puntos a primeras horas de la mañana. Se prevé que otros sindicatos se sumen al paro conforme pasa el día.

El motivo de la protesta es la escasez de carburantes que golpea con fuerza a los transportistas. De acuerdo con los dirigentes del sector, los conductores no pueden trabajar debido a que se pasan todo el día en las estaciones de servicio para poder cargar gasolina.

También le puede interesar leer: Con aún víctimas desaparecidas, se cumple un mes del accidente en Siete Curvas

El Alto

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció la noche del martes que incrementaría los volúmenes de despacho de carburantes al 100%, luego de varias semanas de reducción al 50% que generó las filas y el descontento en los surtidores.

Sin embargo, pese al anuncio, los choferes ratificaron el paro de este miércoles y lo acatan con fuerza, castigando a los conductores que siguen operando pese a la decisión del sector.

La Policía, por su parte, desplegó 500 efectivos para garantizar la normal transitabilidad de la ciudadanía ante el bloqueo. Asimismo, YPFB aseguró que se tomarán las previsiones necesarias para que los camiones cisternas lleguen a las estaciones de servicio de El Alto.

Ante la medida de presión, la ciudadanía optó por el transporte por cable de Mi Teleférico para trasladarse.

De no atenderse el suministro inmediato de combustibles que exigen, los transportistas advirtieron con radicalizar las protestas y tomar otro tipo de medidas más radicales.

Comparte y opina:

Con aún víctimas desaparecidas, se cumple un mes del accidente en Siete Curvas

Se prevé que este miércoles se realice el último rastrillaje, luego de un mes de tareas constantes en busca de las personas que cayeron al río luego de un accidente de tránsito.

Se hicieron incluso operativos aéreos. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 18 de marzo de 2025 / 22:38

En medio de tareas constantes, este martes se cumple un mes desde el accidente de tránsito que afectó a una familia en el sector de Siete Curvas, en el departamento de Cochabamba y, lamentablemente, aún no se pudo encontrar a todas las víctimas.

“Hemos quedado de poder realizar esta última búsqueda debido a que el día de hoy (martes) se cumple un mes y mañana (miércoles) va a seguir continuando esta búsqueda para poder realizar el último rastrillaje”, informó el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Ramiro López, a Bolivia Tv.

Lea también: El Gobierno analiza declarar emergencia nacional por las inundaciones

El 18 de febrero, una familia sufrió un accidente de tránsito en el sector de Siete Curvas. Por el impacto, el motorizado se embarrancó y los ocupantes, entre niños y adultos, cayeron al río que pasa por el lugar. Aunque los mayores de edad lograron salir, los tres pequeños, de uno, tres y cuatro años, se quedaron en las aguas; por lo que dos varones retornaron para buscarlos, empero, no volvieron a salir.

Desde entonces, varios grupos de rescate y voluntarios se sumaron a la búsqueda de los niños y los adultos, por tierra; con botes e incluso con aeronaves. Los cuerpos de dos menores de edad y uno de los hombres fueron recuperados; en tanto que siguen desaparecidas dos personas, de 30 y cuatro años.

Pese a los esfuerzos, las dos víctimas no han podido ser encontradas y la búsqueda ya casi llega a su fin. “Se ha visto necesario ya el día de mañana (miércoles) concluir esta actividad, ya que es muy poco probable que se pueda encontrar los cuerpos”, informó López.

Comparte y opina:

‘Perdonazo tributario’ entra en vigencia hasta el 30 de junio

La condonación también es objeto de la liberación de multas e intereses del Impuesto Municipal a las Transferencias y el Impuesto a las Transferencias.

La directora de la ATM, Noemí Lastra, explica los alcances de la norma.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 19:17

Desde este martes entra en vigencia en el municipio de La Paz la Ley de Apoyo Tributario a la Economía del Ciudadano; denominado también “Perdonazo tributario” cuyo propósito es de aliviar el estado financiero de las familias.

Con esta medida, la ciudadanía con deudas tributarias desde la gestión 2012 hasta la 2022 tendrá la opción de pagar sus tributos municipales con la condonación de multas, sanciones e intereses.  

“Dada la compresión de la economía que afecta a los ciudadanos y al país en su conjunto; hemos pedido al RUAT (Registro Único de Administraciones Tributarias) que agilice lo más pronto la reglamentación del sistema; para aplicar el «Perdonazo tributario». A partir de hoy (martes) rige este perdonazo; estará vigente, y eso quiero que lo tomen muy en cuenta, hasta el 30 de junio del 2025”, informó el alcalde de La Paz, Iván Arias, en conferencia de prensa.

La directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Noemí Lastra, explicó que la gestión 2023 no se encuentra dentro de la condonación; ya que se encuentra en mora.

“Mucha gente me ha preguntado ¿por qué de la gestión 2012 a la 2022 y por qué no de las anteriores gestiones? Las anteriores gestiones, 2011 hacia atrás, están condonadas por la Ley 369, es decir, la deuda se ha borrado del sistema el año 2019. Es por eso que la condonación alcanza estos 10 años 2012-2022”, señaló la directora

La funcionaria puntualizó que dentro de esta condonación también es objeto de la liberación de multas e intereses el Impuesto Municipal a las Transferencias y el Impuesto a las Transferencias.

Lea también: Impuestos adeudados sin multas ni intereses; el ‘Perdonazo tributario’ ya está vigente

“Son dos impuestos que en realidad la esencia es la misma; pero el municipal data de la gestión 2012 hacia adelante y el otro de la 2011 hacia atrás”, explicó.

Asimismo, las patentes municipales también están incorporadas dentro del perdonazo, pero contempla las gestiones 2016 a 2022 en virtud a que las gestiones 2015 hacia atrás están condonadas las multas a través de la Ley 369.

Comparte y opina:

El movimiento de tierra en Codavisa sigue activo; hubo desprendimiento de dos bloques

La Alcaldía de La Paz socializa con los vecinos del sector afectado el Plan Familiar de Emergencia sobre los protocolos de evacuación.

El riesgo por deslizamiento en la urbanización Codavisa permanece.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 18:52

El movimiento en masa por la saturación del suelo que se produjo el 10 de marzo pasado “sigue activo” en la urbanización Codavisa, en la ciudad de La Paz, este martes hubo el desprendimiento de dos bloques de tierra.

Varias familias que quedaron afectadas retornaron a sus viviendas. Este martes personal de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades socializó con los vecinos el Plan Familiar de Emergencias; con el propósito de que en caso que se produzca un nuevo evento sepan cómo evacuar y por dónde salir de la zona. 

“Estos desprendimientos hoy día han sido afortunadamente pequeños; sin mayor afectación. Pero tenemos la posibilidad de que haya un desprendimiento de mayor volumen y que sí podría alcanzar a las viviendas”, informó la coordinadora Técnica de Emergencia, Liz Aguilar.

El Plan Familiar de Emergencia, que se encuentra plasmado en cartillas informativas, contiene información detallada sobre los protocolos de evacuación; además de la preparación de la Mochila de Emergencia.

“El Plan Familiar de Emergencia les enseña a preparar sus Mochilas de Emergencia y la ruta por donde podrían evacuar sus viviendas; en caso de presentarse algún evento que ponga más en riesgo su vida. Ahora esos vecinos no quieren evacuar sus viviendas, alegan que no tienen otro lugar dónde ir, pero sin embargo están en riesgo”, sostuvo Aguilar.

La funcionaria puntualizó que, en esta jornada, personal de la Alcaldía de Palca llegó a Codavisa y Señor de Mayo. Se llevó una volqueta para distribuir alimentos a las personas damnificadas; justo en el área crítica del deslizamiento y sin coordinación previa con el personal de la Alcaldía de La Paz; situación que, en su criterio, no debía producirse, dado el riesgo que representa.

“No deberían hacerlo dentro del perímetro crítico, pero sin embargo hoy día se han aproximado al perímetro crítico para brindar esta ayuda. Entonces, eso expone a la ciudadanía, a los vecinos que principalmente están en el sector Señor de Mayo y sin coordinación previa es difícil prever algunas complicaciones y la seguridad para los mismos vecinos”, añadió.

A las 11.30 de este martes cayeron dos bloques que estaban fracturados en el cerro que circunda al sector de Codavisa, sin afectar a las viviendas.

Lea también: El riesgo en Codavisa permanece; aún no es prudente el retorno de las familias a sus viviendas

“Ha sido de impacto porque ha habido un sonido bastante fuerte, como si estuvieran explotando con dinamita. Solamente se ha caído, se ha desprendido, parte ha caído en una vía y al pie del talud”, señaló la funcionaria.

El otro desprendimiento fue de menor impacto, situación que hace prever que se produzcan otros deslizamientos de rocas en los siguientes días, en virtud a que el movimiento en masa sigue activo en la zona.

Comparte y opina:

Últimas Noticias