Ciudades

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 09:32 AM

Nuevo plazo para la entrega de la calle Abdón Saavedra en La Paz

La obra de pavimentación de la calle Abdón Saavedra ha sufrido retrasos, pero avanza. Se prevé entrega en abril de 2025 según anuncio de la Alcaldía de La Paz.

Por Óscar Capriles

/ 3 de enero de 2025 / 13:05

Los trabajos de pavimentación en la calle Abdón Saavedra, anunciados por la Alcaldía de La Paz, han avanzado considerablemente, aunque enfrentaron diversos desafíos que ocasionaron retrasos. Inicialmente, la obra debía entregarse en octubre de 2024, pero el plazo se extendió hasta enero de este año. Ahora, se espera que esté finalizada en abril.

Con una inversión que supera los 7 millones de bolivianos, la obra promete mejorar la calidad de vida de los residentes y la infraestructura vial de la zona. Sin embargo, los vecinos aún deben lidiar con los efectos de los contratiempos sufridos.

Contexto de la obra

El proyecto de pavimentación, que comenzó oficialmente el 6 de febrero de 2024, incluye la colocación de pavimento rígido, la renovación de alcantarillado y sistemas pluviales, así como mejoras en el alumbrado público y la infraestructura peatonal.

La primera fase de la obra de pavimentación, que abarcaba un tramo de la calle Abdón Saavedra entre la esquina de la Méndez Arcos y la prolongación Belisario Salinas, estaba originalmente planificada para completarse en 90 días. Sin embargo, se amplió debido a la necesidad de reemplazar servicios básicos en la zona.

En ese momento, Boris Bacarreza, secretario municipal de Infraestructura Pública, afirmó: ‘Los trabajos no se limitan a la pavimentación, sino que también incluyen la renovación de los servicios de agua, alcantarillado y telecomunicaciones. Se trata de un proyecto integral’.

A pesar de las buenas intenciones del proyecto, la obra ha sufrido varios contratiempos, lo que ha ocasionado inconvenientes considerables en la circulación y la vida diaria de los vecinos.

Nuevos plazos: la obra concluirá en abril de 2025

Tras varios retrasos, incluyendo un parón parcial de los trabajos en agosto, las autoridades municipales han extendido el plazo para la finalización de la obra hasta el 31 de enero de 2025. Sin embargo, la Agencia Municipal de Noticias informó que el secretario municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, anunció que el proyecto debería completarse en abril de 2025.

Según Tortato, los trabajos en el tramo de la calle Abdón Saavedra avanzan a buen ritmo a pesar de los imprevistos. ‘Actualmente, el 60% del pavimentado está completado. Los desafíos imprevistos, como el hallazgo de una bovedilla subterránea que causaba fisuras en la plataforma vial, ya han sido resueltos’, explicó.

El proyecto sigue adelante, y se espera que la obra no solo mejore la calidad de vida de los residentes de la zona, sino que también optimice el tránsito vehicular, especialmente en un área de alto flujo. El pavimento rígido, una opción más duradera y fácil de mantener que el asfalto, representa una mejora significativa para la infraestructura de La Paz.

Vea también: Alcaldía congeló cuentas de 30.000 contribuyentes por deudas tributarias en 2024

Impacto en el comercio local

Mientras tanto, los comerciantes de la zona continúan lidiando con los efectos negativos de la obra, muchos negocios han tenido que cerrar temporalmente debido a la falta de acceso vehicular.

Los comercios más pequeños se han visto gravemente afectados, ya que los clientes prefieren no ensuciarse y evitar el caos en la zona.

Avances y expectativas

A pesar de los retrasos, las autoridades municipales siguen comprometidas con la finalización de la obra, que no solo mejorará la infraestructura vial, sino también los sistemas de alcantarillado, agua potable y telecomunicaciones en una de las áreas más transitadas de la ciudad.

Mientras tanto, los vecinos y comerciantes esperan que la espera y los inconvenientes valgan la pena una vez que la obra se completa.

Comparte y opina:

Bloqueo en K’ara K’ara provoca acumulación de 1.400 T de basura en Cochabamba

Los vecinos mantienen cerrado el paso al botadero por tercer día consecutivo y exigen su cierre definitivo.

La basura acumulada en Cochabamba.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 08:59

Este lunes se cumple el tercer día de bloqueo en el ingreso al botadero de K’ara K’ara, en el departamento de Cochabamba, situación que ha impedido la entrada y salida de los carros recolectores de basura.

La medida de presión fue instaurada el pasado sábado por vecinos de la zona sur de Cochabamba, quienes reclaman el cierre definitivo de este relleno sanitario.

Los manifestantes mantienen una vigilia en el lugar y dispusieron una serie de piedras y escombros sobre la vía, con el fin de obstruir la transitabilidad.

Los datos proporcionados por la Empresa Municipal de Servicios de Aseo de Cochabamba (EMSA), según Unitel, indican que desde el inicio del bloqueo se han acumulado más de 1.400 toneladas de basura en las calles de la ciudad.

También puede leer: El puente Bolivia de El Alto entra en refacción y se habilitan cuatro rutas alternas

Basura

Este escenario genera una considerable preocupación entre la población, no solo por los inconvenientes en la recolección de residuos, sino también por los potenciales riesgos para la salud pública y el medio ambiente.

Desde la Alcaldía se informó que ya hay una empresa adjudicada para llevar a cabo el cierre técnico del botadero y la industrialización de los desechos, en cumplimiento de los acuerdos alcanzados en septiembre de la pasada gestión; sin embargo, se advirtió que estos trabajos demorarían algunas semanas.

Por ello, se solicitó a los vecinos que permitan continuar con el vertido de basura en K’ara K’ara mientras se ejecuta el proyecto. Esta propuesta es rechazada por los movilizados, lo que ocsaiona una creciente acumulación de desechos en distintos puntos de la ciudad, especialmente en las calles de las zonas cercanas a los mercados.

Las autoridades se encuentran en la expectativa de conocer qué medidas se adoptarán en las próximas horas para resolver el conflicto y se han comprometido a entablar un diálogo con los vecinos movilizados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El puente Bolivia de El Alto entra en refacción y se habilitan cuatro rutas alternas

La infraestructura que conecta a los distritos 1 y 2 de la ciudad de El Alto pasará por un proceso de reconstrucción que demorará al menos 140 días.

El puente Bolivia conecta a los distritos 1 y 2. Foto: GAMEA.

/ 23 de marzo de 2025 / 12:29

Luego de 30 años sin mantenimiento, el puente Bolivia de la ciudad de El Alto entrará en refacción y eso implicará algunos cambios para el transporte. La Alcaldía informó que se habilitarán cuatro rutas alternas mientras se realiza la reconstrucción, en tanto que se hará el recorrido de puntos de parada.

“Como Movilidad Urbana, realizamos la inspección junto a la Federación Andina de Choferes para la modificación de vías alternas debido al cierre del puente Bolivia”, explicó el secretario municipal de Movilidad Urbana, Rossenberg Carrasco.

Lea también: La Alcaldía de El Alto prevé un cierre de 140 días por obras en el puente Bolivia

El puente se encuentra sobre la concurrida avenida 6 de Marzo y es estratégico, pues permite una conexión directa entre los distritos 1 y 2. De acuerdo con la comuna, la estructura no pasó por mantenimientos desde que fue inaugurado, hace 30 años, por lo que ahora empezará con un profundo proceso, para el cual prevé una inversión de al menos Bs 3 millones.

PUENTE BOLIVIA

No obstante, como las obras implicarán incluso el cambio de la capa asfáltica, será necesario cerrar el paso vehicular. Con el fin de facilitar el paso de motorizados tanto del servicio público como particular por el sector son cuatro las rutas alternas que han sido habilitadas por la municipalidad.

Se trata de en el Distrito 1, las avenidas Bolivia y Néstor Galindo, que conectarán con la avenida 6 de Marzo; y en el Distrito 2, la 6 de Marzo se conectará con las avenidas Achocalla y Cívica.

“Las paradas de los sindicatos de transporte público tanto de minibuses como trufis no se están trasladando; solo recorrerán unos cuantos metros para no perjudicar a la población”, afirmó el funcionario.

Luego de la coordinación con la representación del transporte público, la Alcaldía se dispone a empezar las obras; que se extenderán por al menos 140 días, según las previsiones de la municipalidad. Luego, se promete, entregar un renovado puente Bolivia, también conocido como Puente de los Novios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los impuestos también podrán pagarse en sábado en La Paz

La Alcaldía habilitó horarios especiales para permitir que la población cancele sus deudas impositivas, además que se podrá solicitar facilidades de pago.

En oficinas de la ATM el personal orienta a los contribuyentes. Foto: AMUN.

/ 22 de marzo de 2025 / 14:29

Con el fin de facilitar el pago de los impuestos, la Alcaldía de La Paz ha anunciado la habilitación de “jornadas extraordinarias” de trabajo para los sábados, días en que también se podrá solicitar y aprobar facilidades de pago.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Administración Tributaria Municipal, comunica que se habilitan jornadas extraordinarias de atención para el pago de impuestos de bienes inmuebles, vehículos, transferencias y patentes, los sábados de 08.00 a 13.00”, detalla el comunicado compartido por la Alcaldía.

Lea también: ‘Perdonazo tributario’ entra en vigencia hasta el 30 de junio

Asimismo, señala, que “en el mismo horario la población paceña podrá solicitar la aprobación de facilidades para la cancelación de su deuda”.

IMPUESTOS

Desde este mes, y hasta el 30 de junio, en el municipio de La Paz se encuentra habilitado un perdonazo tributario. Este consiste en la condonación de multas, sanciones e intereses para el pago de las deudas impositivas entre las gestiones 2012 y 2022.

Si bien en inicio el Ejecutivo municipal hizo sus observaciones a esta medida aprobada en el Concejo; ahora se espera que con el beneficio todos los deudores puedan regularizar su situación; y eviten que sus impuestos continúen en alza debido a las multas.

Ahora, con los horarios en sábado, la población tendrá mayor facilidad para hacer sus pagos. Las oficinas de la Administración Tributaria Municipal (ATM), se encuentran ubicadas en el edificio exBanco del Estado, entre las calles Colón y Mercado, de la ciudad de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fin de semana de actos: conozca el cronograma de eventos por el Día del Mar

Varias vías de la ciudad de La Paz estarán cerradas para dar paso a los actos conmemorativos por el Día del Mar, los cuales se concentrarán en el centro y la zona de Sopocachi.

Los actos principales se realizarán en la plaza Abaroa. Foto: Archivo.

/ 22 de marzo de 2025 / 13:33

Diversos actos por el Día del Mar se realizarán este fin de semana en la ciudad de La Paz y, tome sus previsiones, porque estos implicarán el cierre de varias vías. Los eventos conmemorativos se desarrollarán principalmente en el centro y la zona de Sopocachi.

Para este sábado, se encuentran programados los actos de bendición de urna, el traslado de los restos de Eduardo Abaroa y el desfile militar. Si bien estos eventos se llevarán a cabo desde las 16.00, el cierre de vías empezará al empezar la tarde, a las 13.00.

Lea también: Conozca las vías que serán cerradas por desfiles por Día de la Reivindicación Marítima

De acuerdo con información de la Alcaldía, estará restringido el paso vehicular desde la avenida Montes, pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz y El Prado. El desfile y traslado de restos continuará luego, desde la Plaza del Estudiante hacia la avenida 20 de Octubre y finalizará en la plaza Abaroa de la zona de Sopocachi.

DÍA DEL MAR

Por lo tanto, al menos hasta las 17.00, según las previsiones, en estos sectores no se podrá circular con motorizados.

El domingo 23 de marzo, Día del Mar, desde las 08.00 se realizarán los actos principales por esta fecha en que se conmemora la Defensa de Calama de 1879, en el inicio de la Guerra del Pacífico.

Lo primero en la agenda compartida por la comuna son los Honores Militares, para seguir, a las 08.10, con la Ceremonia de Entrega de Ofrendas Florales. Desde las 09.30 llegan los eventos principales con la iza de la bandera, el Encendido de la Llama Votiva, Silencio Plegaria con 21 salvas de artillería y un mensaje compartido por el presidente Luis Arce.

La programación finalizará con un desfile cívico-militar, desde las 10.15. De nuevo, se prevé que la agenda se concentre en la plaza Abaroa.

En 1879, Bolivia perdió su salida al mar, luego de la invasión chilena del 14 de febrero y que se extendió en una guerra que terminó con la pérdida de territorio y el enclaustramiento marítimo.

En honor de quienes lucharon en esta Guerra del Pacífico, es que cada 23 de marzo se realizan estos actos. Éstos comenzaron esta semana, con desfiles que tomaron varios puntos del territorio nacional y que este fin de semana se concentran en el centro paceño con la participación del presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Choferes suspenden el paro de 48 horas tras acuerdo con el Gobierno

Representantes del transporte y el Gobierno se reunieron para abordar las exigencias del sector, la más importante relacionada con la dotación de combustible, y se llegó a un acuerdo bajo compromiso.

El servicio del transporte público no será suspendido.

/ 21 de marzo de 2025 / 17:52

Luego de una reunión y bajo compromisos, el transporte suspendió el paro de 48 horas que estaba programado para la siguiente semana, en protesta por la escasez de combustibles y otros puntos. El sector accedió a dejar en pausa las medidas de presión, luego de que el Gobierno se comprometió a regularizar la dotación de carburantes hasta el 31 de marzo.

No obstante, los choferes advirtieron que las protestas se podrían reactivar en cualquier momento, si es que el Gobierno no cumple con los compromisos asumidos.

Lea también: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

“Levantamos el paro del día lunes y martes. Como ha indicado nuestro ejecutivo nacional seguimos en estado de emergencia, no se ha solucionado aún el problema; si cumple el Gobierno, no va a haber más medidas, pero si no, seguimos en la lucha”, expresó el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes Primero de Mayo de La Paz, Edson Valdez.

Choferes de El Alto fueron los primeros en cumplir medidas de presión esta semana. Con bloqueos y sin servicio por varias horas, el sector exigió soluciones a la crisis de los carburantes este miércoles.

PARO

Ante la falta de respuesta, la medida pretendía escalar la siguiente semana a un paro de 48 horas a escala departamental, empero, este viernes, a solo dos días del inicio de esta medida de presión, el Gobierno convocó a los dirigentes y se reunieron por varias horas en la ciudad de La Paz. Al principio del encuentro se vivieron momentos de tensión e incluso, en medio de gritos, choferes hicieron bajar de la testera al presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, y exigieron su renuncia.

Del encuentro salió humo blanco, al menos por el momento. El Gobierno se comprometió a regularizar el abastecimiento de combustible hasta el 31 de marzo; además de coordinaciones para atender el resto del pliego petitorio del sector, por ejemplo, con diálogo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), para analizar los créditos bancarios de los choferes.

“Hasta el 31 de marzo de la presente gestión se normalizará el abastecimiento de diésel oil y gasolina especial en todo el territorio nacional”, leyó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

De esa forma, el paro de este lunes y martes ha quedado sin efecto. Sin embargo, el sector ha aclarado que se trata solo de un cuarto intermedio y que estará condicionado al cumplimiento del Gobierno a los compromisos del acuerdo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: