Ciudades

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 14:33 PM

Recluso le propina golpiza a su pareja embarazada y ésta se niega a denunciarlo

La mujer acudió al recinto carcelario para visitar a su pareja. Ambos habían consumido bebidas alcohólicas.

Una mujer fue hospitalizada tras recibir una brutal golpiza por su pareja.

Por Rosío Flores

/ 17 de febrero de 2025 / 23:14

Una mujer de 38 años de edad, con tres meses de embarazo, fue brutalmente golpeada por su pareja, un privado de libertad, de 21 años, recluido en la cárcel de El Abra, de Cochabamba.

La mujer acudió al recinto carcelario para visitar a su pareja. Ambos habían consumido bebidas alcohólicas y luego de una discusión el hombre golpeó a la víctima en el rostro y todo el cuerpo, según informó la directora de Género Generacional de la Alcaldía de Cochabamba, Tatiana Herrera.

La mujer, que quedó inconsciente por los golpes, fue trasladada hasta un centro hospitalario. Luego de una evaluación del médico forense la víctima presenta nueve días de impedimento.

Lea también: La mujer que cayó de un edificio es la tercera víctima de feminicidio de La Paz

Aún así, la mujer pidió su alta voluntaria del centro hospitalario y se negó a denunciar a su agresor.

“La víctima ha ido a visitar a su pareja y lamentablemente ha salido en ambulancia. Ella está tan golpeada, policontusa, tiene un traumatismo encéfalo craneano leve. Lo más lamentable es que a pesar de la agresión la víctima ha pedido su alta personalmente”, dijo Herrera.

El Servicio Legal Integral Municipal (Slim) de Sacaba, Cochabamba, reportó sobre el hecho a la Policía y el Ministerio Público ya investiga el caso. Las autoridades cuestionan la presencia de alcohol dentro del penal.

Comparte y opina:

El alcalde Arias denuncia que diésel con agua inhabilitó equipos municipales

El alcalde de La Paz, Iván Arias, asegura que la entrega de diésel contaminado por YPFB afectó gravemente la operatividad de la maquinaria pesada destinada a obras municipales.

El alcalde de La Paz, Iván Arias. Foto: Archivo La Razón.

/ 19 de marzo de 2025 / 12:59

El alcalde de La Paz, Iván Arias, denunció este miércoles que la provisión de diésel mezclado con agua de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) causó daños irreparables en 10 equipos pesados que se encontraban listos para ejecutar trabajos en la jornada.

“Yacimientos directamente nos provee el cupo asignado de diésel, cargamos nuestros equipos, los encendemos y en cinco minutos los equipos colapsan. Nos han fregado los motores de 10 equipos, y eso es solo una parte, ya que vamos liberando de lote en lote. Tenemos 10 equipos inutilizados”, protestó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Diésel

El alcalde indicó que, debido a esta afectación al normal desarrollo de las labores municipales, presentará un reclamo formal a YPFB, para exigir una explicación sobre la calidad del combustible entregado.

Además, señaló que la situación afecta a todo tipo de maquinaria pesada, desde volquetas hasta tractores y topadoras, y subrayó que, de los 30 equipos que tenían previstos utilizar ese día, 10 han quedado inutilizables.

A pesar la noticia, Arias resaltó que la provisión de combustible garantizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha permitido el normal desenvolvimiento de otros servicios esenciales de la Alcaldía.

De esta manera, operaciones clave como La Paz Bus, el recojo de basura y otros servicios urbanos han sido abastecidos “hasta en un 80%”, lo que representa un alivio en medio de las dificultades actuales para adquirir carburantes.

La Alcaldía busca que los incidentes por mezclas y combustible de mala calidad no vuelvan a afectar el funcionamiento de la maquinaria destinada a obras públicas.

No es la primera vez que se denuncia la calidad de los carburantes que ofrecen YPFB y la ANH, pues también se evidenció mezclas con agua e incluso con aceite que dañaron a los motorizados. En esas oportunidades, las estatales reconocieron su responsabilidad y resarcieron económicamente a los dueños de los vehículos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Terminal de Buses de La Paz suspende viajes al interior por bloqueos en El Alto

Las empresas de transporte paralizaron temporalmente los servicios ante los bloqueos de la Federación Andina de Chóferes, que protestan por el alza de precios y problemas en la distribución de combustibles.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:58

La Terminal de Buses de La Paz y las empresas de transporte interdepartamental suspendieron temporalmente este miércoles los viajes al interior del país debido a los bloqueos protagonizados por la Federación Andina de Chóferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto.

Fidel Monasterios, encargado de Tránsito de la Terminal, confirmó que la medida busca evitar conflictos y garantizar la seguridad de pasajeros. «Se determinó suspender las salidas momentáneamente. En el transcurso del día informaremos si se reactivan los servicios, en coordinación con la administración y otras instituciones», informó.

La Federación Andina de Chóferes propicia esta protesta en rechazo al encarecimiento de la canasta familiar y las dificultades en la provisión de combustibles, que afectan su actividad.

También le puede interesar leer: Choferes de El Alto cortan el paso por falta de combustibles

Bloqueos

El director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, Adrián Álvarez, indicó que «las vías están obstruidas por buses en El Alto». De acuerdo con el jefe policial, hay más de 20 puntos de bloqueo en la ciudad, pero los transportistas anunciaron 42.

Pese a esto, la Autopista La Paz-El Alto permanece expedita hasta el ingreso del Aeropuerto Internacional, según Álvarez. Sin embargo, los movilizados cortaron el paso en la carretera hacia Oruro, ruta clave para conectarse con el resto de departamentos del país.

Los transportistas exigen soluciones urgentes al alza de precios de alimentos y combustibles, debido a que la escasez de diésel y gasolina ha generado colas en estaciones y sobrecostos logísticos que afectan al sector.

La suspensión de viajes afecta a miles de pasajeros, por lo que la Policía anunció un operativo que permitirá la libre transitabilidad de la ciudadanía en toda la ciudad.

Mientras las autoridades evalúan reanudar los servicios, la terminal mantiene monitoreo constante para informar a la población sobre cualquier cambio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes de El Alto cortan el paso por falta de combustibles

La Policía desplegó 500 efectivos para garantizar la transitabilidad de la ciudadanía pese a la medida de presión.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 08:37

Tal como se había anunciado, este miércoles la ciudad de El Alto amaneció bloqueada por transportistas que reclaman la escasez de combustibles que atraviesa el país y la falta de respuesta del Gobierno.

La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto anunció 42 puntos de bloqueo en la ciudad, pero la Policía solo reportó 24 puntos a primeras horas de la mañana. Se prevé que otros sindicatos se sumen al paro conforme pasa el día.

El motivo de la protesta es la escasez de carburantes que golpea con fuerza a los transportistas. De acuerdo con los dirigentes del sector, los conductores no pueden trabajar debido a que se pasan todo el día en las estaciones de servicio para poder cargar gasolina.

También le puede interesar leer: Con aún víctimas desaparecidas, se cumple un mes del accidente en Siete Curvas

El Alto

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció la noche del martes que incrementaría los volúmenes de despacho de carburantes al 100%, luego de varias semanas de reducción al 50% que generó las filas y el descontento en los surtidores.

Sin embargo, pese al anuncio, los choferes ratificaron el paro de este miércoles y lo acatan con fuerza, castigando a los conductores que siguen operando pese a la decisión del sector.

La Policía, por su parte, desplegó 500 efectivos para garantizar la normal transitabilidad de la ciudadanía ante el bloqueo. Asimismo, YPFB aseguró que se tomarán las previsiones necesarias para que los camiones cisternas lleguen a las estaciones de servicio de El Alto.

Ante la medida de presión, la ciudadanía optó por el transporte por cable de Mi Teleférico para trasladarse.

De no atenderse el suministro inmediato de combustibles que exigen, los transportistas advirtieron con radicalizar las protestas y tomar otro tipo de medidas más radicales.

Comparte y opina:

Con aún víctimas desaparecidas, se cumple un mes del accidente en Siete Curvas

Se prevé que este miércoles se realice el último rastrillaje, luego de un mes de tareas constantes en busca de las personas que cayeron al río luego de un accidente de tránsito.

Se hicieron incluso operativos aéreos. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 18 de marzo de 2025 / 22:38

En medio de tareas constantes, este martes se cumple un mes desde el accidente de tránsito que afectó a una familia en el sector de Siete Curvas, en el departamento de Cochabamba y, lamentablemente, aún no se pudo encontrar a todas las víctimas.

“Hemos quedado de poder realizar esta última búsqueda debido a que el día de hoy (martes) se cumple un mes y mañana (miércoles) va a seguir continuando esta búsqueda para poder realizar el último rastrillaje”, informó el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Ramiro López, a Bolivia Tv.

Lea también: El Gobierno analiza declarar emergencia nacional por las inundaciones

El 18 de febrero, una familia sufrió un accidente de tránsito en el sector de Siete Curvas. Por el impacto, el motorizado se embarrancó y los ocupantes, entre niños y adultos, cayeron al río que pasa por el lugar. Aunque los mayores de edad lograron salir, los tres pequeños, de uno, tres y cuatro años, se quedaron en las aguas; por lo que dos varones retornaron para buscarlos, empero, no volvieron a salir.

Desde entonces, varios grupos de rescate y voluntarios se sumaron a la búsqueda de los niños y los adultos, por tierra; con botes e incluso con aeronaves. Los cuerpos de dos menores de edad y uno de los hombres fueron recuperados; en tanto que siguen desaparecidas dos personas, de 30 y cuatro años.

Pese a los esfuerzos, las dos víctimas no han podido ser encontradas y la búsqueda ya casi llega a su fin. “Se ha visto necesario ya el día de mañana (miércoles) concluir esta actividad, ya que es muy poco probable que se pueda encontrar los cuerpos”, informó López.

Comparte y opina:

‘Perdonazo tributario’ entra en vigencia hasta el 30 de junio

La condonación también es objeto de la liberación de multas e intereses del Impuesto Municipal a las Transferencias y el Impuesto a las Transferencias.

La directora de la ATM, Noemí Lastra, explica los alcances de la norma.

Por Rosío Flores

/ 18 de marzo de 2025 / 19:17

Desde este martes entra en vigencia en el municipio de La Paz la Ley de Apoyo Tributario a la Economía del Ciudadano; denominado también “Perdonazo tributario” cuyo propósito es de aliviar el estado financiero de las familias.

Con esta medida, la ciudadanía con deudas tributarias desde la gestión 2012 hasta la 2022 tendrá la opción de pagar sus tributos municipales con la condonación de multas, sanciones e intereses.  

“Dada la compresión de la economía que afecta a los ciudadanos y al país en su conjunto; hemos pedido al RUAT (Registro Único de Administraciones Tributarias) que agilice lo más pronto la reglamentación del sistema; para aplicar el «Perdonazo tributario». A partir de hoy (martes) rige este perdonazo; estará vigente, y eso quiero que lo tomen muy en cuenta, hasta el 30 de junio del 2025”, informó el alcalde de La Paz, Iván Arias, en conferencia de prensa.

La directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Noemí Lastra, explicó que la gestión 2023 no se encuentra dentro de la condonación; ya que se encuentra en mora.

“Mucha gente me ha preguntado ¿por qué de la gestión 2012 a la 2022 y por qué no de las anteriores gestiones? Las anteriores gestiones, 2011 hacia atrás, están condonadas por la Ley 369, es decir, la deuda se ha borrado del sistema el año 2019. Es por eso que la condonación alcanza estos 10 años 2012-2022”, señaló la directora

La funcionaria puntualizó que dentro de esta condonación también es objeto de la liberación de multas e intereses el Impuesto Municipal a las Transferencias y el Impuesto a las Transferencias.

Lea también: Impuestos adeudados sin multas ni intereses; el ‘Perdonazo tributario’ ya está vigente

“Son dos impuestos que en realidad la esencia es la misma; pero el municipal data de la gestión 2012 hacia adelante y el otro de la 2011 hacia atrás”, explicó.

Asimismo, las patentes municipales también están incorporadas dentro del perdonazo, pero contempla las gestiones 2016 a 2022 en virtud a que las gestiones 2015 hacia atrás están condonadas las multas a través de la Ley 369.

Comparte y opina: