Ciudades

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 18:52 PM

Bomberos halla el cuerpo de otra víctima del accidente en la vía Potosí – Oruro

La mujer fue identificada como María V. El cuerpo de la infortunada fue trasladado hasta la morgue del Hospital Daniel Bracamonte, en la ciudad de Potosí.

Así quedó el bus de la empresa San José luego de embarrancarse.

Por Rosío Flores

/ 19 de febrero de 2025 / 16:43

Luego de que una familia reportó la desaparición de su pariente que estaba entre los pasajeros del bus de la empresa San José que se embarrancó en la vía Potosí -Oruro, personal de Bomberos realizó un nuevo rastrillaje y halló el cuerpo de la mujer de 27 años de edad.

“Se ha conformado una brigada de rescate de Bomberos para que se haga tareas de rastrillaje, no solamente en el área del bus, sino en las inmediaciones y se ha encontrado un cuerpo de sexo femenino. Se trata de una persona más que viajaba en el bus”, informó el director de Bomberos de Potosí, coronel Saúl Inclan.

La mujer fue identificada como María V. El cuerpo de la infortunada fue trasladado hasta la morgue del Hospital Daniel Bracamonte, en la ciudad de Potosí.

Lea también: Accidente en carretera Potosí-Oruro deja 28 fallecidos y 20 heridos

Con este hallazgo, la cifra de víctimas mortales del embarrancamiento del bus sube a 29, de los que cinco aún no fueron identificados.

En el siniestro, 20 personas quedaron heridas y se recuperan en centros médicos de la capital potosina.

Inclan señaló que no se descarta que haya más víctimas; por eso el personal de Bomberos realizan nuevos rastrillajes en la zona.

Comparte y opina:

Con referéndum, Arias busca resolver los conflictos por límites

El alcalde dijo que urge resolver este tema que, en su criterio, afecta tanto a la administración municipal como a la ciudadanía de la urbe alteña.

El alcalde Iván Arias en reunión con vecinos de Villa San Antonio.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 18:37

Un referéndum es lo que plantea el alcalde de La Paz, Iván Arias, para resolver los conflictos por límites con los municipios vecinos, de forma particular con Palca y Achocalla. El alcalde paceño afirmó que alista un trámite ante el Gobierno central para viabilizar la consulta.

El alcalde dijo que urge resolver este tema que, en su criterio, afecta tanto a la administración municipal como a los ciudadanos. “Estamos a punto de iniciar el trámite ante el gobierno para que se realice un referéndum. Queremos conocer la opinión de la población sobre este asunto tan crucial”, señaló.

Según la autoridad municipal, es necesario frenar los problemas limítrofes. “Si los habitantes de Palca desean ser parte de ese municipio, que lo hagan, pero no podemos seguir soportando que, mientras ellos reciben recursos, nosotros asumimos los costos de las emergencias”.

El alcalde también hizo énfasis en la necesidad de solucionar la situación de jurisdicción. Mencionó que este fue un tema recurrente en diferentes convenios y que generaron conflictos en áreas como Pampahasi y Escobar Uría.

“Es un problema de jurisdicción que hemos analizado y que ya hemos puesto en la agenda. He enviado detalles al gobernador para abordar estos inconvenientes”, añadió.

Lea también: En Bolivia hay 75 conflictos por límites territoriales

Arias planteó, además, la preocupación sobre la inscripción de derechos propietarios en la zona afectada, señalando que la falta de registro podría dar paso a avasallamientos y conflictos con loteadores.

La propuesta de referéndum y las acciones subsiguientes reflejan la determinación por encontrar una solución definitiva a un tema que no solo afecta a la administración municipal, sino también a la calidad de vida de los ciudadanos paceños, según Arias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salidas desde la Terminal de El Alto se restablecen

Los bloqueos instalados en la ciudad de El Alto impidieron el normal flujo de motorizados desde la Terminal Metropolitana, no obstante, la medida cesó.

La Terminal Metropolitana de El Alto. Foto: Archivo La Razón.

/ 19 de marzo de 2025 / 18:32

Levantados los puntos de bloqueo, la Terminal Metropolitana de El Alto informó que las salidas de buses han retomado su normalidad. Los viajes habían quedado perjudicados este miércoles, debido a la medida de presión que instalaron desde temprano choferes del transporte público.

“La Terminal Metropolitana El Alto informa a toda la población que las salidas interdepartamentales e internacionales se restablecen tras el levantamiento de los distintos puntos de bloqueo en la urbe alteña”, señala el comunicado compartido por la institución administrada por la Alcaldía.

Lea también: Choferes de El Alto declaran cuarto intermedio y se sumarán al paro departamental de 48 horas

De esa manera, de a poco, los viajes vuelven su flujo normal desde esta terminal. La mañana de este miércoles, en cambio, el panorama era distinto. Los bloqueos que instalaron los transportistas obligaron a paralizar las salidas.

No obstante, para la tarde de esta jornada, el sector declaró un cuarto intermedio en su medida de presión, por lo que los más de 20 puntos de bloqueo fueron levantados. La protesta del gremio es por la escasez de combustible y el incremento de precios de varios productos de la canasta familiar.

Se prevé que el transporte público vaya ahora a un paro departamental de 48 horas con estos mismos reclamos. Sin embargo, para esta tarde el Ministerio de Obras Públicas convocó al sector para dialogar.

Por el momento, las salidas de buses interdepartamentales, internacionales y el transporte público de El Alto se desarrollan con normalidad. Lo propio sucede desde la Terminal de Buses de La Paz, cuyas salidas también estaban afectadas por los bloqueos de los transportistas.

Comparte y opina:

La ANH investiga dotación de diésel con agua a la Alcaldía de La Paz

La provisión de diésel contaminado con agua dañó los motores de 10 unidades de maquinaria pesada de la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) de la Alcaldía de La Paz.

El frontis de las oficinas de la ANH.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 17:43

Luego de la denuncia del alcalde Iván Arias, sobre la provisión de diésel con agua para la maquinaria pesada, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) anunció que investiga el hecho.

La provisión de diésel contaminado con agua dañó los motores de 10 unidades de maquinaria pesada; que son parte de la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) de la Alcaldía de La Paz; lo que impidió el normal desarrollo de los trabajos planificados para la jornada.

“YPFB directamente nos provee el cupo asignado de diésel. Cargamos a nuestros equipos, encendemos 10 y, a los cinco minutos, colapsan. Revisamos y encontramos que el diésel tenía una gran cantidad de agua, lo que dañó los motores de 10 equipos. Menos mal que solo pusimos en funcionamiento 10 porque vamos sacando de lote en lote. Ahora tenemos 10 equipos inutilizados”, denunció Arias en rueda de prensa.

Explicó que entre los vehículos afectados están volquetas, tractores y topadoras, esenciales para los trabajos municipales en época de lluvias. Dijo que, hasta ser aclarado el incidente y se garantice la calidad del combustible, decidieron suspender la operación de más equipos para evitar mayores daños.

En un comunicado, la ANH informó que: “Ante la denuncia realizada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, sobre la provisión de combustible; presumiblemente comprometido con otro componente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, realiza el seguimiento e investigación correspondiente; de acuerdo a protocolo de calidad y procedimientos de comercialización a grandes consumidores (GRACO)”.

Lea también: El alcalde Arias denuncia que diésel con agua inhabilitó equipos municipales

ABASTECIMIENTO

A pesar de esta situación, Arias destacó que el abastecimiento de diésel gestionado por la ANH ha permitido que los servicios esenciales. Entre ellos el de La Paz BUS, el recojo de basura y otras prestaciones municipales continúen en operaciones en un 80%.

La Alcaldía de La Paz espera una pronta respuesta de YPFB y de la ANH para esclarecer este hecho; y garantizar que situaciones similares no se repitan.

Comparte y opina:

Transportistas y comunarios toman los peajes del norte cruceño en demanda de combustible

Conductores y agricultores expulsaron a los encargados del cobro de peajes de Vías Bolivia, quienes se retiraron de sus casetas

Toma de peajes en el norte cruceño

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de marzo de 2025 / 15:47

Vecinos de las poblaciones del norte integrado cruceño, productores agrícolas y transportistas tomaron las trancas de peaje en demanda de soluciones a la escasez del combustible, que afecta a varios sectores del oriente y también a otras ciudades del eje troncal del país.

Los movilizados impiden que los funcionarios cobren peajes a los conductores de vehículos que pasan por esos puntos de control.

Las medidas comenzaron el martes en la localidad de Minero, pero este miércoles se extendieron a Chané, Aguaí, Saavedra y Fernández Alonso, entre otras.

Además, los manifestantes exigen el mantenimiento de las carreteras que, según ellos, ponen en riesgo a sus vehículos.

Revise: Mototaxistas bloquean la carreta antigua a Cochabamba por falta de combustible

Demanda de combustible

Reclaman al Gobierno central soluciones perentorias al problema del desabastecimiento de gasolina y diésel por la afectación que representa para las comunidades en la zona rural.

Conductores y agricultores expulsaron a los encargados del cobro de peajes de Vías Bolivia, quienes se retiraron de sus casetas ante la presencia masiva de personas.

“El Gobierno y Vías Bolivia sigue cobrando peajes, mientras el pueblo sufre por la falta de gasolina. Eso no es admisible, así que todos los vehículos van a pasar sin pagar”, señaló uno de los movilizados en Chané.

Los representantes de los sectores movilizados manifestaron que no levantarán sus medidas de presión. Hasta que el Gobierno atienda sus demandas y dé soluciones al desabastecimiento.

“No abriremos las trancas hasta que el gobierno nos garantice diésel y gasolina”, enfatizó un transportista en Minero.

Las filas de motorizados en surtidores y estaciones de servicio en la zona y la carretera que une a esas poblaciones con Santa Cruz se extienden. Los choferes argumentan que pasan casi todo el día en las colas, descuidando sus labores diarias.

Comparte y opina:

El alcalde Arias denuncia que diésel con agua inhabilitó equipos municipales

El alcalde de La Paz, Iván Arias, asegura que la entrega de diésel contaminado por YPFB afectó gravemente la operatividad de la maquinaria pesada destinada a obras municipales.

El alcalde de La Paz, Iván Arias. Foto: Archivo La Razón.

/ 19 de marzo de 2025 / 12:59

El alcalde de La Paz, Iván Arias, denunció este miércoles que la provisión de diésel mezclado con agua de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) causó daños irreparables en 10 equipos pesados que se encontraban listos para ejecutar trabajos en la jornada.

“Yacimientos directamente nos provee el cupo asignado de diésel, cargamos nuestros equipos, los encendemos y en cinco minutos los equipos colapsan. Nos han fregado los motores de 10 equipos, y eso es solo una parte, ya que vamos liberando de lote en lote. Tenemos 10 equipos inutilizados”, protestó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Diésel

El alcalde indicó que, debido a esta afectación al normal desarrollo de las labores municipales, presentará un reclamo formal a YPFB, para exigir una explicación sobre la calidad del combustible entregado.

Además, señaló que la situación afecta a todo tipo de maquinaria pesada, desde volquetas hasta tractores y topadoras, y subrayó que, de los 30 equipos que tenían previstos utilizar ese día, 10 han quedado inutilizables.

A pesar la noticia, Arias resaltó que la provisión de combustible garantizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha permitido el normal desenvolvimiento de otros servicios esenciales de la Alcaldía.

De esta manera, operaciones clave como La Paz Bus, el recojo de basura y otros servicios urbanos han sido abastecidos “hasta en un 80%”, lo que representa un alivio en medio de las dificultades actuales para adquirir carburantes.

La Alcaldía busca que los incidentes por mezclas y combustible de mala calidad no vuelvan a afectar el funcionamiento de la maquinaria destinada a obras públicas.

No es la primera vez que se denuncia la calidad de los carburantes que ofrecen YPFB y la ANH, pues también se evidenció mezclas con agua e incluso con aceite que dañaron a los motorizados. En esas oportunidades, las estatales reconocieron su responsabilidad y resarcieron económicamente a los dueños de los vehículos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias