Ser joven en la Bolivia de las filas
Mujeres, indígenas y jóvenes son las tres categorías política y académicamente más rentables por lo menos en el vecindario latinoamericano. Son palabras mágicas para proyectos oenegeros y llaves poderosas cuando se busca algún tipo de financiamiento. Estas líneas para decirle que esta A cedió a la tentación de mirar las juventudes bolivianas. Créame que hay datos no menores en este tiempo de incertidumbre política, crisis económica y desmoronamiento institucional.
La Fundación Friedrich Ebert (FES) acaba de publicar un trabajo sobre las juventudes en América Latina y el Caribe que nos incluye como país. Caso por demás interesante solo por el hecho de ser un territorio con un enorme porcentaje de jóvenes: tres de cada cinco bolivianos tienen menos de 35 años. Es un valioso nicho que ya está siendo estudiado por políticos que buscarán ganar poder en la ecuación electoral de la juventud. Tendrán que incluir en sus propuestas una creíble promesa para un universo muy fragmentado, con poca confianza en la política, con la piel herida por el desempleo y con derechos ciudadanos en creciente riesgo.
Sin embargo, resulta que para este pedazo de la población el voto sigue siendo una herramienta para articular el cambio en los países, según el estudio de la FES. Esta percepción se ha instalado a pesar de que las olas políticas a momentos le dieron a la juventud protagonismo y a momentos (más frecuentes) la dejaron en los márgenes de las decisiones.
Mientras cuestionamos en la sociedad “adulta” la vitalidad o el ocaso de ciclos políticos y modelos económicos, una gran mayoría de los jóvenes bolivianos reafirma su creencia de que la democracia es la mejor forma de gobierno, aunque no está satisfecha con su actual funcionamiento. No deja de ser una mirada lógica en una región que hasta hoy no logra salir de la cárcel de obscenas desigualdades ni del fango de la corrupción. Son, al mismo tiempo, estas mismas coordenadas económicas las que dibujaron el mapa de una juventud desigual y con enormes carencias.
¿Con qué lentes miran las juventudes el paisaje político boliviano? Se demostró ampliamente que nuestra valoración del sistema democrático está vinculada a nuestra situación económica particular, así que no hay sorpresa en el hecho de que la juventud nuestra exprese su insatisfacción con la democracia, con la actual situación del país y su economía personal. Esta insatisfacción va de la mano, a su vez, de la desconfianza en las principales instituciones democráticas y un decreciente interés en la dinámica de la política. No podemos repartir culpas en ellas y ellos cuando el espectáculo/país de este último tiempo se ha mostrado tan decadente. En todo caso, en el plano ideológico es interesante saber que, de cinco jóvenes encuestados, tres son de centro, uno de derecha y uno de izquierda. Hagan sus cálculos.
Y para los bien intencionados que se preguntan: ¿cómo se impulsa mayor participación y capacidad decisoria de este bloque demográfico? Con leyes. De hecho, el estudio citado subraya avances legislativos en cuanto a participación y representación y, en un carril paralelo, un amplio período de inclusión social en lo económico que dio luz a reducciones en las tasas de pobreza y desigualdad en el ingreso, hoy en riesgo debido a la actual tormenta macroeconómica. Un paso “p’alante” y un paso “p’atrás”.
Por ahora, son las relaciones familiares la principal fuente de satisfacción, seguida de la educación (sobre todo cuando pertenecen a las clases más favorecidas), mientras que más de la mitad de los jóvenes no está contenta con su vida en lo económico. Sin sorpresa, ya que un 48% de los jóvenes mayores de 18 años está buscando un empleo. No acaba aquí: el 54% busca migrar a otro país. Así los datos.
En pocas: los trazos que deja este estudio para el ámbito político abren un desafío no menor a pocas vueltas del reloj electoral, pero, sobre todo, nos deja inquietantes pistas de dónde sufren más las y los jóvenes bolivianos. Son nuestras nietas, nuestros sobrinos, nuestras hermanas, nuestros hijos.