Columnistas

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 16:56 PM

Convivir bajo amenaza nuclear

Otras aristas que aparecen entre los analistas son, por ejemplo, las oscuras motivaciones que tuvo el presidente Joe Biden al autorizar, casi al final de su mandato, el uso de los Atacms

Carlos Carrasco

/ 7 de diciembre de 2024 / 05:31

El ambiente navideño, que tradicionalmente acarrea paz, tranquilidad y amor en los espíritus, se vio alterado en las tierras europeas por el misil hipersónico Oreshnik disparado por Rusia el 21 de noviembre último a la ciudad de Dnipro, en Ucrania, en represalia a las bombas Atacms lanzadas contra su territorio unos días antes. El estruendo mediático de ese ataque, aderezado con aquel solemne discurso de Vladimir Putin donde explicaba las mortíferas propiedades de esa arma que podía viajar 12.300 km/hora, o sea, que podría alcanzar en escasos 15 minutos el centro de París o de otras capitales europeas, lo que suponía que el país ofendido carecería de posibilidad alguna de replicar inmediatamente. Reveló el mandatario que ninguna instalación de defensa antinuclear estaría en condiciones de interceptar su paso hacia el objetivo deseado. Añadió que, si bien esta vez el Oreshnik no llevaba ojivas nucleares, en caso dado podría cargar hasta seis ojivas, cada una de ellas para impactos diferentes. La comparación con los Atacms deja a esa arma occidental muy por debajo de los atributos del Oreshnik.

Las redes televisivas occidentales no tardaron en organizar debates al respecto, donde expertos militares y científicos de renombre participaban exponiendo sus puntos de vista, las más de las veces coincidiendo con Putin en el feroz potencial del último juguete ruso. Como resultado de esas disquisiciones, la polémica se tornó acerca de la determinación cierta o aparente que tendría Putin en usar el Oreshnik en sus guerras actuales, notablemente en Ucrania o contra alguno de sus aliados. También surgió una interrogante de peso: siendo que en las actuales circunstancias Rusia lleva ventaja en los frentes bélicos y, más aún con el arribo amigable de Trump en la Casa Blanca, ¿qué ganaría Putin con supuestos ataques nucleares a objetivos occidentales?

Otras aristas que aparecen entre los analistas son, por ejemplo, las oscuras motivaciones que tuvo el presidente Joe Biden al autorizar, casi al final de su mandato, el uso de los Atacms para golpear en profundidad territorio ruso, elemento que hasta hoy estaba vedado a los ucranianos. Además, esa luz verde era extensiva a otros países que, como el Reino Unido o Francia, se acoplaron a tal decisión. Ante ello, Putin aseveró que, frente a tal elemento, Rusia consideraría a aquellos países como beligerantes y que, con todo derecho, podría golpear centros militares donde se originen esas agresiones.

Todos esos ingredientes informativos se popularizaron en los medios, provocando una psicosis colectiva que induce a los europeos a elaborar actitudes alternativas en caso de una guerra nuclear que parece cada vez más cerca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chile sugirió postergar la fecha del fallo

Tendencia. La CIJ podría dejar para el final la decisión sobre su competencia

/ 23 de septiembre de 2015 / 07:51

La diplomacia chilena exploró solicitar una postergación de la fecha del fallo que se leerá mañana en el Palacio de la Paz de La Haya (Holanda), pero Bolivia no avaló esta opción, explicaron ayer fuentes diplomáticas. Chile adujo “motivos logísticos” para justificar el eventual cambio de fecha del dictamen que, de todas maneras, dará a conocer mañana la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre si declina o mantiene su competencia para tratar la demanda planteada por Bolivia, que trata sobre el incumplimiento de compromisos conocidos como “actos unilaterales” de los Estados.

En abril de 2013, Bolivia pidió a la Corte que declare que Chile estará obligado a negociar “de buena fe” una salida soberana al Pacífico sobre la base de propuestas expuestas a lo largo de la historia. El Gobierno de La Moneda rechazó el litigio con un recurso legal por el que pidió a la CIJ no tratar este caso porque estaría fuera de su competencia.

Para la audiencia de mañana no se espera la presencia de frondosas comitivas, como ocurrió durante la primera semana de mayo cuando Bolivia y Chile defendieron sus posiciones respecto al recurso preliminar de competencia. En esta ocasión, solo los agentes, Eduardo Rodríguez Veltzé por Bolivia y Felipe Bulnes por Chile, tomarán nota del fallo junto a sus equipos. Las partes solo se limitarán a escuchar.

Como el procedimiento de adopción del fallo supone el voto abierto de los 15 jueces que componen la CIJ, no permitiéndose abstenciones, mañana se conocerá el criterio individual de cada uno de los magistrados. Su voto deberá ser afirmativo o negativo y, en su caso, en pie de página, las observaciones o reservas que expliquen su comportamiento. La simple mayoría determinará la adopción del texto final de la decisión que será leída por el presidente de este alto tribunal, el juez francés Ronny Abraham.

Entretanto, en las cancillerías de las embajadas, tanto chilena como boliviana acreditadas en La Haya, se reúnen los respectivos elencos legales, haciendo conjeturas e imaginando el “plan B” para la eventualidad de un fallo que les sea adverso en cada caso.

Posibilidades. Pese al hermetismo existente, en los corrillos diplomáticos se cree que la CIJ, de manera alguna, aceptará la excepción preliminar impetrada por Chile, aunque la mayor parte se inclina a pensar que la Corte soslayará pronunciarse al respecto, dejando su decisión al término de considerar los méritos de fondo de la argumentación boliviana y los elementos opuestos del expediente chileno. La otra opción es favorable a Bolivia. La lectura del fallo coincidió con la apertura del 70 periodo de sesiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, una actividad clave para la diplomacia mundial.

A la espera del histórico dictamen

Santiago

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reunió con el Canciller y sus asesores para trabajar en un mensaje que “amortigüe” un eventual festejo de Bolivia.

Análisis

El presidente Evo Morales ha llamado a excancilleres y expresidentes para analizar los efectos del fallo que anunciará la CIJ. El Mandatario se mostraba “optimista”.

Banderas

Varias ciudades del país se declararon en vigilia para el fallo

Evo: ‘Humildemente vamos a respetar’

Mauricio Quiroz

El presidente Evo Morales anticipó ayer que Bolivia respetará el fallo que dictamine mañana la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre su competencia o no para tratar la demanda planteada a Chile. “Tengo mucha esperanza y confianza en La Haya (…) Humildemente vamos a respetar (el fallo), hay que esperar. Hemos pedido hacer una vigilia mediante la iza de la bandera de la reivindicación marítima”, afirmó el Mandatario a los periodistas en Santa Cruz.

Las ciudades del país amanecieron ayer con las banderas marítimas en los edificios de las principales instituciones públicas. El Ministerio de Educación instruyó, además, a las unidades educativas a izar este símbolo a partir de hoy. En Sucre y La Paz, los gobiernos municipales anunciaron “una vigilia activa” para esperar los resultados del histórico fallo.

El Gobierno preparó tres opciones de respuesta; cada una de ellas se ajusta a las también tres posibilidades del veredicto. “Hemos trabajado las respuestas y en cada una, por supuesto, habrá una posición muy firme de parte del Gobierno”, anunció ayer el vicepresidente Álvaro García Linera durante una entrevista con la red Uno.

La CIJ puede declararse competente y continuar con el litigio, aceptar las razones de Chile y así anular el proceso o pedir a las partes llegar al fondo de la demanda para que al final del juicio se decida su competencia. “Somos optimistas de que va a haber buenos resultados (…) y la lucha va a continuar”, añadió Evo Morales.

Comparte y opina:

Últimas Noticias