Crisis interconectadas, futuro frágil

Natalia Calderón
En un mundo cada vez más interconectado, la gestión de riesgos se ha convertido en una prioridad ineludible para gobiernos, empresas, comunidades y personas. Las crisis que enfrentamos hoy como planeta, desde conflictos armados hasta desastres climáticos y tensiones geopolíticas, no solo son complejas, sino que también están intrínsecamente relacionadas. En este contexto, el Informe Mundial de Riesgos 2025, presentado hace algunas semanas, se muestra como una herramienta esencial para entender y abordar estos desafíos.
Este documento revela un panorama mundial cada vez más fracturado y un futuro más frágil, en el que los crecientes desafíos geopolíticos, medioambientales, sociales y tecnológicos amenazan la estabilidad y el progreso. En su última edición, se destacan temas como el cambio climático, desinformación y la información errónea y la polarización social, todos ellos interrelacionados y capaces de amplificar sus efectos adversos.
La creciente dominancia de las preocupaciones ambientales en las perspectivas de largo plazo representa tanto un desafío como una oportunidad sin precedentes para nuestra sociedad. Hace algunos años, la idea de que los riesgos ambientales pudieran ocupar un lugar central en nuestras agendas parecía lejana, pero hoy es una realidad innegable. Cuatro de los cinco mayores riesgos (y cinco de los 10 principales) se relacionan con el deterioro climático y ambiental. Los riesgos ambientales han empeorado tanto en intensidad como en frecuencia desde que se publicó el primer Informe de Riesgos Globales en 2006. Los riesgos a escala global, como el cambio climático y la pérdida de la naturaleza, están influyendo en las preocupaciones a largo plazo. Sin embargo, el reporte también refleja que existen diferentes perspectivas cuando se trata de clasificar los riesgos ambientales. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes están más preocupadas por cuestiones ambientales, que los grupos de mayor edad. Además, existe una divergencia entre los sectores público y privado en la forma en que clasifican los riesgos ambientales.
En Bolivia, debemos reconocer el momento crítico que vive el país, los cambios sociodemográficos que experimenta, además de los cambios políticos en un año electoral y la creciente conciencia sobre los riesgos ambientales como los incendios forestales. La interacción de estos factores representa una oportunidad única para incidir en la correcta inclusión en la agenda pública y política de los temas ambientales, y en las decisiones de la población acerca de nuestros futuros gobernantes.
Aprovechar las oportunidades que emergen de la preocupación sobre cuestiones ambientales requiere un compromiso colectivo y una visión a largo plazo que priorice la sostenibilidad. Al integrar las preocupaciones ambientales en nuestras decisiones económicas, políticas y sociales, no solo podemos mitigar los riesgos que enfrentamos, sino también construir un futuro más resiliente y próspero para las generaciones futuras. En este camino, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar. ¡Actuemos juntos!