Doce puntos para 230 días

José Luis Exeni Rodríguez
En su entrañable libro De senectute, el maestro Norberto Bobbio expone una convicción irrebatible: “la capacidad de dialogar e intercambiar argumentos, en vez de acusaciones mutuas acompañadas por insolencias, está en la base de cualquier convivencia pacífica y democrática”. En su balance de vida, retrata tal principio con estas palabras: “al final prefiero tender la mano a volverme de espaldas”. Y se declara hombre del diálogo más que del enfrentamiento. Modélico.
Dicho esto, Bobbio advierte sobre una evidencia y cuatro distorsiones. La evidencia es que “dos monólogos no constituyen un diálogo”. Parece obvio, pero estamos rebasados de soliloquio con ruido. Las distorsiones son conocidas: el diálogo de sordos, el diálogo de mala fe, el falso diálogo y el diálogo inconducente. En rigor, ninguna de estas prácticas es dialógica: cada actor habla para sí y su tribuna, sabe de antemano dónde quiere llegar y permanece anclado en sus ideas.
El pasado martes, el Gobierno de Arce, en medio de la crisis por la escasez de combustibles, convocó a un Diálogo por la Estabilidad y la Democracia. Concurrieron al llamado varios líderes políticos y autoridades. Hubo ostensibles ausencias. Y abundaron los monólogos: unos exculpatorios, algunos preventivos, otros de lamentación. Al final del encuentro, el resultado fue una curiosa Declaración de 12 puntos. No está mal para un momento de tensión y prisas.
¿Qué dice la Declaración? Abre y cierra reafirmando la necesidad e importancia del diálogo. Se asumen compromisos con la democracia, los comicios y el Órgano Electoral. Se alerta contra la prórroga y el acortamiento de mandato. Y se coincide en el imperativo de garantizar la estabilidad, concentrarse en la gestión, aprobar leyes y créditos y transformar la justicia. El papel, señorías, aguanta todo. Cuando despertamos, la crisis todavía estaba aquí. Y las disputas también.
Más allá de la retórica, lo valioso fue haber sintonizado con el sentido común predominante hoy en el país: elecciones sí o sí el 17 de agosto, sin renuncia precoz del presidente por “desestabilización”, ni maniobra dilatoria para quedarse por obra de sus autoprorrogados del TCP. La condición económica es que el Gobierno tenga oxígeno para mantener el bicicleteo, con créditos y mínimos de liquidez de divisas. La premisa política es que Arce decline su candidatura a la no reelección.
En 10 días, el TSE convocará a las elecciones. En medio de la contienda por el voto, parece difícil esperar actitudes de diálogo. “Ceder a la tentación del enfrentamiento es un acto de debilidad”, dice Bobbio. Hoy todos los actores son débiles. Toca navegar la niebla. El 8 de noviembre no está tan lejos.
FadoCracia sangrienta
1. Exhibiendo sus dedos anular y meñique con curitas, el diputado suplente Rolando Cuéllar informó al país que, en la fallida toma de la sede del MAS, había perdido más de cinco litros de sangre. “Nos han apiedrado (sic), nos estábamos desangrando”, se quejó. 2. Ante las burlas, aclaró que en realidad fueron 15 ml de sangre perdida: “15 milímetros”, dijo (recontra sic). 3. La diferencia entre 5 litros y 15 mililitros es la diferencia entre lo que el diputado cree que vale y lo que en realidad vale. 4. Poco antes, Cuéllar atacó a otro diputado: “No tiene sangre en la cara”. La respuesta fue inmediata: “Es un chupa sangre”. Mucho, mucho ruido. Tanta, tanta sangre. 5. Algunas semanas antes, cuando una diputada le echó un vaso de agua, Cuéllar denunció: “Me ha embrujado con ese líquido extraño”. Necesita una limpia. 6. Más allá de la sangre y la brujería, este vocero del arcismo expresa la degradación extrema de la Asamblea y el envilecimiento de la política (su espejo en el evismo es el diputado Héctor Arce). La oposición tiene los suyos. 7. “Soy marxista leminista” (ufa), suele decir el sangrante. Lenin merece mejores epígonos.