Contenido de Marca

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 21:05 PM

GUERREROS SOLIDARIOS: EL RECONOCIMIENTO DE LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS A LOS HÉROES DEL COVID 19

Por La Razón

/ 3 de septiembre de 2020 / 22:00

Con el objetivo de reconocer la labor de las personas que se encuentran trabajando en primera línea en la lucha contra el COVID 19, La Boliviana Ciacruz Seguros lleva adelante la campaña “Guerreros Solidarios” que reúne a 8 bolivianos que se destacan por su compromiso, valor y solidaridad en la lucha contra esta pandemia 

Los denominados “Guerreros Solidarios” trabajan incansablemente contra el COVID- 19 salvando vidas. Largas horas de trabajo, lágrimas, emoción, impotencia y alegrías caracterizan su día a día. Su amor al prójimo y solidaridad los ha llevado, en muchos casos, a dejar de ver a sus familias, trabajar más de 18 horas al día, desarrollando actividades heroicas y construyendo cada día historias que hacen historia. 

“Como compañía hemos querido compartir estos testimonios que engrandecen al ser humano. Es bastante conmovedor darnos cuenta de que en medio de la crisis existen grandes personas, médicos, voluntarios, que con el riesgo que conlleva, no sólo para ellos sino también para sus familias; priorizan el interés del prójimo sobre el suyo propio,” dijo Carmen Sánchez, Sub Gerente Nacional de Comunicación . Así también, resaltó que esta campaña es un homenaje  que hace La Boliviana Ciacruz Seguros a cada una de las personas que desde hace 6 meses trabajan en primera línea contra el COVID-19 y que definitivamente se han convertido en héroes sin capa para toda Bolivia.  

Cada uno de los 8 protagonistas dan, en un video, su testimonio de lucha en esta pandemia, sus palabras nos alientan a continuar, saber que se puede y que cada día podemos ser mejores. 

LOS GUERREROS SOLIDARIOS DE LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS 

Víctor Hugo Núñez. Es empresario constructor que, en el mes de mayo, preocupado por la situación de la pandemia fundo los Ángeles contra el COVID.

Dr. Carlos Hurtado. Desde el inició de la pandemia está en la primera línea y se encargó de dar seguimiento y atender a la paciente 0 que llegó de Italia, cuando ningún hospital quiso recibirla, él le llevo hasta su casa. 

 Dr. Kurt Paulsen. Es un médico pediatra que lideró a la brigada compuesta por 20 médicos voluntarios que viajo a Trinidad cuando colapso el sistema médico en este departamento a causa de la Pandemia salvando con la prevención muchas vidas.

 Dr. Herland Vaca Díez. Es el precursor del uso de la Ivermectina contra el COVID 19 en nuestro país. voluntario en el norte de la ciudad realiza pruebas que validen la eficacia del medicamento y capacitando al personal médico.   

Dra. Liliana Gonzáles. Como directora del Nosocomio La Portada, centro centinela de La Paz, se encuentra al frente de la lucha contra el Coronavirus.

Dr. Grover León. Director del Hospital Salomón Klein, centinela en la atención de la pandemia en Cochabamba. 

Al inicio de la crisis, León dio positivo al COVID  estuvo 24 días de internado en el mismo centro que lidera.

Leo Viscarra. Nació sin el extremo superior izquierdo y tuvo la capacidad de crear su propio brazo prostético, durante la pandemia tuvo la iniciativa de crear protectores faciales a partir de una impresora 3D. 

Dra. Katherine Lapaca. Médica General del Hospital Japonés y también del Hospital de La Pampa, ambos centros hospitalarios habilitados para recibir pacientes con COVID 19. 

Comparte y opina:

Construye una sólida profesión con los Diplomados de la UREAL

La duración de los diplomados es de 200 horas académicas, tiempo en el que el diplomante fortalece y actualiza sus conocimientos; desarrolla habilidades blandas y duras, así como también, optimiza sus destrezas; todo esto bajo el modelo por competencias.

Universidad Real

/ 31 de marzo de 2023 / 13:49

La Universidad Real de la Cámara Nacional de Comercio conocedora de las exigencias del mercado laboral cada vez más competitivo y cambiante; y con el compromiso y el objetivo de contribuir a la actualización profesional constante, a través de su Programa de Postgrado, ha diseñado una atractiva oferta involucrando a las diferentes áreas del conocimiento. Es así que la oferta abarca el campo administrativo, comercial, financiero, legal, educativo y de investigación. 

Para la presente gestión 2023, el Programa de Postgrado de la Universidad Real, tiene a disposición de todos los profesionales del país, los siguientes Diplomados de Alta Especialización:

  • Educación Superior
  • Comercio Exterior y Despacho Aduanero
  • Derecho y Procedimiento Administrativo
  • Gestión Tributaria Legal y Aduanera
  • Recursos Humanos y “Salario Emocional”
  • Gestión Pública y Administrativa
  • Derecho Empresarial y Societario
  • Diplomacia Comercial
  • Gestión de Proceso de Contrataciones
  • Organización de Eventos y Protocolos y Relaciones Internacionales
  • Analista de Marketing
  • Arbitraje Conciliación y Negociación
  • Gestión Competitiva de Seguros y Riesgos
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Metodología de la Investigación Cualitativa
  • Administración y Revalorización de Activos Fijos

Cada uno de los diplomados está diseñado para desarrollar habilidades profesionales, así como conocimientos teóricos y prácticos para optimizar la productividad y competitividad en el trabajo. Una tarea encomendada al plantel docente y, que por supuesto, está representado por destacados profesionales nacionales, ya sea por su trayectoria académica como laboral. Y entre las principales premisas que considera y consolida el docente de postgrado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es el de lograr entornos de aprendizaje significativos y de experiencias enriquecedoras.

Otro de los aspectos importantes de los diplomados es el referido a las clases, ya que éstas se desarrollan en entornos virtuales, en la comodidad del hogar y en tiempo real. La plataforma virtual de la universidad permite, además, acceder a los recursos didácticos desde cualquier lugar y hora.

La duración de los diplomados es de 200 horas académicas, tiempo en el que el diplomante fortalece y actualiza sus conocimientos; desarrolla habilidades blandas y duras, así como también, optimiza sus destrezas; todo esto bajo el modelo por competencias.

A la culminación del diplomado, el egresado obtiene doble certificación, uno con el grado de Diplomado y el otro con el de Experto.

El inicio de los diplomados es el 17 de abril.

Más información:

WhatsApp: 7773504

Teléfono Central: 2444423

Ubicación: Calle Capitán Ravelo Nro.2329

Sito Web: www.ureal.edu.bo

Comparte y opina:

Se lanza segunda etapa de campaña de prevencion de accidentes vehiculares ante cercanía de feriado de Semana Santa

UNIVIDA S.A. y plataforma interinstitucional buscan concientizar a la población

/ 30 de marzo de 2023 / 16:40

La empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA S.A. junto a diversas instituciones y organizaciones del país lanzó una segunda etapa de la campaña de prevención de hechos de tránsito “ No te Distraigas, cuida tu vida” desde la ciudad de Montero buscando concientizar a la población sobre la conducción responsable especialmente de motorizados de dos ruedas.

Esta campaña dio inicio unos días antes de los feriados de Semana Santa, época del año en que se incrementan los viajes de las familias a diferentes regiones del país y en la que se verifica un aumento en la cantidad de siniestros.

Así mismo, se eligió el Norte Integrado de la ciudad de Santa Cruz por ser la región donde existe la mayor cantidad de siniestros a nivel nacional, especialmente de motocicletas.

Según datos de UNIVIDA S.A., de los 1.264 accidentes de motocicleta registrados en el país hasta febrero de este año, 1.059 se registraron en el departamento de Santa Cruz, lo que quiere decir que con el 83,78% de todos los accidentes de motocicleta a nivel nacional, Santa Cruz es el departamento con más accidentes de este tipo.

También hay que resaltar que de los 1.436 accidentados en motocicleta registrados en el mismo período, 1.223 corresponden a Santa Cruz, que concentra el 84,58% de los accidentados de este tipo a nivel nacional.

Por esta razón y por la alta probabilidad de sufrir lesiones más graves que tienen las personas que se transportan en motocicleta y sufren accidentes, es que se decidió lanzar la campaña en la ciudad de Montero.

La campaña de prevención de hechos de tránsito informa sobre formas seguras de conducción, riesgos que afrontan los motociclistas, medidas de seguridad y otra información útil.

La plataforma interinstitucional que participa en la campaña incluye al Organismo Operativo de Tránsito, la Confederación de Chóferes de Bolivia, el Automóvil Club Boliviano, los medios de comunicación La Razón y Abya Yala y diferentes instituciones y reparticiones del Estado.

Comparte y opina:

Banco FIE impulsa la alfabetización financiera y digital como una herramienta de inclusión social

En 2022, Banco FIE capacitó a más de 280.000 personas, a través de metodologías experienciales y utilizando herramientas tecnológicas destinadas a promover la inclusión financiera y digital de la población.

/ 30 de marzo de 2023 / 16:25

Para Banco FIE, el programa de educación financiera constituye una importante herramienta para el cumplimiento de su propósito de inclusión social y financiera de la población. En esa línea, orienta estratégicamente sus acciones a cerrar la brecha digital de la clientela e impulsar su empoderamiento financiero.

En la gestión 2022, el banco capacitó a 281,466 personas, promoviendo la inclusión digital y acompañando a sus clientes en el proceso de adopción de habilidades para utilizar medios alternativos como banca móvil, banca por internet y cajeros automáticos. El total de personas capacitadas en el uso de plataformas digitales llega a más del 90%, un total de 256,081 personas. Entre las iniciativas implementadas destacan el “Punto de Educación Financiera”, que convierte a cada agencia del banco en un espacio donde se puede aprender a realizar transacciones por medios digitales; el ciclo de Webinars “Café con Expertas”, mujeres transformando mujeres con tecnología; el curso virtual “Aprende Emprende Digital” y “Pitukea mi negocio” en alianza con el IME (Instituto para la Mujer y Empresa), con herramientas tecnológicas y digitales para potenciar los emprendimientos y la empleabilidad de jóvenes mujeres emprendedoras.

“Nuestro programa de Educación Financiera se basa en los principios de educación transformadora, emprendedora y experiencial, lo que significa que los contenidos permiten que las personas puedan reconocer el potencial que tienen para emprender y desarrollar sus negocios. Una parte importante de nuestro trabajo es la inclusión digital, como una herramienta que permite afrontar los retos digitales desde el proceso aprender – haciendo. Buscamos entrenar a nuestra clientela para que el aprendizaje se convierta en una herramienta para su vida cotidiana”, destacó Claudia San Martín, Gerenta Nacional de Desempeño y Responsabilidad Social de Banco FIE.

Otro aspecto importante del Programa de Educación Financiera es el enfoque en el empoderamiento económico de mujeres, alcanzando un total de 146,363 mujeres capacitadas en las diferentes estrategias, consolidando alianzas con otras instituciones, se trabajaron procesos integrales de empoderamiento como una herramienta esencial para evitar los círculos de violencia. En alianza con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz – GADSC a través de su Dirección de Género, se capacitó a más de 400 mujeres de escasos recursos, en zonas rurales y urbanas de Santa Cruz, para la reactivación económica de sus negocios. A través de alianzas y procesos integrales de formación para su empoderamiento económico, se alcanzó más de 1,500 mujeres en todo el país.

“En todas nuestras agencias a nivel nacional tenemos el Punto de Educación Financiera, donde pueden las personas poder recibir información, aprender sobre  transacciones bancarias a través de las plataformas digitales y mucho más. También invitamos a la población en general a visitar nuestro Punto Virtual de Educación Financiera en la página Web institucional del Banco https://www.bancofie.com.bo/#/educacion-financiera que se constituye en un repositorio de diferentes temáticas y con diferentes formatos, facilitando su acceso desde cualquier dispositivo móvil u ordenador” finalizó San Martín.

Para más información: Viviana Coronado Tirado, Analista de Comunicación Corporativa Banco FIE

Tel. (591-2) 2173600 Ext. 0611

Cel. (591) 76576677 

www.bancofie.com.bo

Comparte y opina:

Las soluciones de Uranium One Group para la industrialización del litio en Bolivia

La tecnología de Uranium One Group permite crear una instalación de producción con buenos resultados económicos y, al mismo tiempo, con un impacto mínimo en el medio ambiente.

Uranium One Group

/ 25 de marzo de 2023 / 16:49

“El momento para la industrialización del litio es hoy”, ha señalado en reiteradas oportunidades, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. Bolivia busca aprovechar el contexto internacional favorable para este recurso que es clave en la transición energética mundial.

Para ello, YLB lanzó en abril del 2021 una convocatoria internacional para las empresas que quieran asociarse y desarrollar las vastas reservas de ‘oro blanco’ con las que cuenta este país, siguiendo los lineamientos del modelo soberano boliviano.

Una de estas empresas es Uranium One Group (U1G), filial de la corporación estatal rusa Rosatom, encargada de llevar a cabo proyectos de extracción de uranio y metales básicos y raros fuera de Rusia. Uranium One Group participó en la convocatoria internacional, presentando propuestas para la extracción directa de litio (EDL) a partir de salmueras en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

Durante la fase técnica de la evaluación, las empresas participantes obtuvieron muestras de salmuera de cada uno de los salares bolivianos. Realizaron pruebas piloto y presentaron informes técnicos.

Durante esta fase, de febrero a mayo de 2022, Uranium One Group, probó 12 toneladas de salmuera utilizando la tecnología rusa de sorción para la extracción de litio. Los resultados fueron exitosos: altamente competitivos y eficientes, con una tasa de recuperación superior al 95%.

La ventaja de la tecnología de Uranium One es el uso de un «sorbente» que permite la extracción selectiva del litio de la salmuera. Esto supone una ventaja en algunos parámetros clave sobre los resultados de otros participantes.

Así, la tecnología de Uranium One Group permite crear una instalación de producción con buenos resultados económicos y, al mismo tiempo, con un impacto mínimo en el medio ambiente.

La empresa rusa ha instalado una unidad móvil en el Centro de Investigación de Materiales y Recursos YLB para demostrar cómo funciona el principio de extracción por sorción directa y la producción rápida de concentrado de litio a partir de materias primas hidro-minerales.

Además, Uranium One Group tiene previsto contratar personal local para el proyecto y ofrecerá cupos de formación en universidades rusas a estudiantes bolivianos que participarán en el futuro desarrollo del proyecto.

Cooperación con Bolivia

ROSATOM cuenta con más de 80 años de experiencia en la refinación y extracción del “oro blanco”. Hoy en día, la empresa está construyendo en Rusia una cadena tecnológica completa, desde la extracción de litio hasta las baterías y los coches eléctricos.

Uranium One busca transferir esta experiencia a Bolivia para que el país no sólo extraiga litio, sino que también desarrolle productos de alta tecnología que puedan venderse en otros países.

Cabe destacar que Rosatom está presente en Bolivia desde 2017, cuando comenzó la construcción del Centro de Investigación y Tecnología Nuclear (CNRT) en El Alto, por encargo de la Agencia Boliviana de Energía Atómica (ABEN).

El CNRT es el proyecto de alta tecnología más importante de Bolivia, que incluye un Complejo Radio-farmacológico de Ciclotrón Preclínico (PCRC), único en América Latina, para la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, y el primer reactor de investigación del país, que permite realizar diversas investigaciones científicas y producir radioisótopos. El proyecto también incluye un complejo de laboratorios y un centro de irradiación polivalente (MRC) donde se procesan productos agrícolas para mejorar su seguridad alimentaria y se esterilizan productos médicos.

A principios de marzo de este año, el PCRC empezó a suministrar radiofármacos fluorodesoxiglucosa a la red boliviana de centros de medicina nuclear y radioterapia. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, asistió a la ceremonia.

El CNRT proporcionará al sistema sanitario boliviano la producción propia de toda una línea de radiofármacos para los ensayos clínicos de más de 5000 pacientes al año. De este modo, los ciudadanos bolivianos podrán recibir exámenes médicos oportunos y de alta calidad con productos avanzados de medicina nuclear, sin tener que viajar al extranjero. En el futuro, el funcionamiento del complejo permitirá sustituir totalmente las importaciones de radiofármacos para la red boliviana de centros de medicina nuclear.

De este modo, Rosatom ya se ha establecido en Bolivia, así como en otros países, como una corporación socialmente responsable que da prioridad en sus proyectos a las necesidades de la población local.

Comparte y opina:

Uranium One Group apuesta por el futuro del litio en Bolivia

a licitación internacional para que empresas presenten sus propuestas de industrialización del ‘oro blanco’, bajo la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

Uranium One Group

/ 24 de marzo de 2023 / 17:20

La industrialización del litio es uno de los grandes anhelos de Bolivia que busca ser protagonista mundial en esta industria. Dentro de su modelo soberano de país se ha puesto el gran objetivo de ir más allá de la explotación del recurso y maximizar los beneficios para los bolivianos.

En este sentido, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) lanzó una licitación internacional para que empresas presenten sus propuestas de industrialización del ‘oro blanco’, bajo la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

«El litio es un recurso estratégico clave para la transición energética mundial y Bolivia tiene la mayor cantidad de estos recursos en el mundo; estas empresas lo saben y están interesadas en negociar con YLB para aplicar sus tecnologías de extracción directa de litio», dijo Carlos Ramos, presidente de YLB.

Uno de los finalistas de esta licitación internacional de EDL es Uranium One Group, que también quiere contribuir al programa de industrialización del litio y al desarrollo económico de Bolivia. La empresa forma parte de la Corporación Estatal Rosatom que se encarga de ejecutar proyectos en el extranjero para extraer uranio y metales no ferrosos y raros.

Rosatom, uno de los líderes mundiales en energía e industria nuclear, se ha propuesto desarrollar nuevas industrias y actividades, desde la energía eólica y la medicina, hasta la digitalización, la impresión 3d y la industria del litio.

Según la información de su web oficial, la Corporación Estatal de Energía Atómica ROSATOM se encuentra entre las diez mayores empresas de Rusia. Al día de hoy, la Corporación Estatal de Energía Atómica emplea a casi 300.000 personas. Rosatom incorpora más de 350 empresas en el ámbito de la energía, la ciencia, la ingeniería, la construcción, la minería y las tecnologías químicas y opera en 55 países del mundo.

La corporación rusa tiene más de 80 años de experiencia en el procesamiento de litio y es uno de los mayores y más antiguos productores de litio del mundo. La empresa tiene experiencia y competencias en la extracción y el tratamiento primario de litio, la producción de hidróxido de litio, la producción de litio metálico y la producción del isótopo litio-7. Uranium One está llevando a cabo un proyecto para desarrollar la producción de dispositivos de almacenamiento de energía.

Uranium One ya ha demostrado en el Centro Tecnológico YLB de Potosí un prototipo funcional de tecnología de extracción por sorción de litio, que expertos y representantes de la comunidad científica y académica pudieron comprobar y certificar los resultados.

Rosatom no sólo produce una gama de productos de litio, sino que participa en la creación de una cadena completa de procesos, desde la extracción del litio hasta la producción de baterías en Rusia.

Bolivia posee las mayores reservas mundiales de litio, que hoy es la base de toda la tecnología y economía avanzadas del siglo XXI. Para el desarrollo del país, es muy importante atraer inversores para poner en marcha el crucial programa de industrialización del litio, que contribuirá a mejorar el nivel de vida de la población local. 

Los países vecinos del triángulo del litio, Argentina y Chile, están desarrollando decenas de proyectos de extracción de litio y ganando miles de millones de dólares. Las reservas bolivianas del metal, a su vez, harán de Bolivia uno de los países más prósperos de la región.

Un concurso internacional ha confirmado la existencia de tecnologías que permiten extraer litio sin dañar el medio ambiente en los salares bolivianos, y hay grandes corporaciones dispuestas a invertir dinero. El mundo necesita litio hoy, no mañana. Es bueno que YLB continúe el diálogo con los otros participantes que han superado con éxito cada paso de la convocatoria. El país espera la firma de acuerdos formales que ¡ permitan empezar a trabajar en beneficio de Bolivia.

Comparte y opina: