Rurelec expresa «sorpresa» ante la nacionalización de eléctricas de Bolivia
La británica Rurelec, que posee una participación del 50 por ciento de la compañía de electricidad Guaracachi de Bolivia, calificó de "sorprendente" la medida adoptada por el Gobierno de Evo Morales de nacionalizar las eléctricas.
/ 3 de mayo de 2010 / 05:00
La británica Rurelec, que posee una participación del 50 por ciento de la compañía de electricidad Guaracachi de Bolivia, calificó de «sorprendente» la medida adoptada por el Gobierno de Evo Morales de nacionalizar las eléctricas.
Mediante un comunicado emitido en Londres, Rurelec se refirió a la «sorprendente medida» llevada a cabo por las autoridades bolivianas, «pese a las garantías dadas a los embajadores británico y francés de La Paz a finales de la semana pasada».
Entonces, el gobierno boliviano indicó, según recuerda Rurelec en su nota, que «continuaba queriendo mantener la inversión privada europea en las compañías de ese sector».
Pese a esto, el pasado sábado, la administración de Morales asumió el control en tres generadoras eléctricas participadas por socios extranjeros y en una cooperativa local de distribución de energía.
Además, durante esa semana, el gobierno de Bolivia dijo públicamente que confiaba en llegar a un «acuerdo de colaboración pública-privada con las eléctricas», según recordó la compañía británica.
Desde 2006, son 13 las empresas nacionalizadas por el Gobierno de Evo Morales.
Las sociedades nacionalizadas el sábado por Morales son Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group, de la empresa Panamerican de Bolivia.
Rurelec recordó que desde que Morales llegó al poder en 2006, esta empresa, presidida por Peter Earl, ha invertido «más de 110 millones de dólares en nueva capacidad para la planta de electricidad».
En sus primeros cuatro años de Gobierno, el presidente boliviano, Evo Morales, ya nacionalizó empresas de gas y petróleo, una de telecomunicaciones y otra fundidora de estaño.
Bolivia y Brasil analizan una aduana integrada y hacer aforos conjuntos en la frontera
Serrudo dijo que se gestiona otras reuniones en las que se hablará específicamente de realizar un intercambio de información en línea de los controles en los pasos aduaneros fronterizos.
La presidente de la Aduana de Bolivia y su similar de Brasil tras el acuerdo.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, informó que, en la reunión con su par de Brasil, Jackson Corbari, se analizó hacer un trabajo para conformar una aduana integrada, que permitirá realizar aforos conjuntos en los puntos fronterizos entre ambos país.
“Él (Corbari) me decía podemos hacer en esta frontera una punta de lanza y hacer una aduana integrada, inclusive para hacer aforos conjuntos, porque en Latinoamérica aún no existen aforos conjuntos; es decir, ambos entramos a aforar el canal rojo”, reveló Serrudo en entrevista con Piedra, papel y tinta de La Razón.
El viernes, las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte.
El acuerdo busca evitar cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías. Incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química Ltda”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras.
Acuerdo
Hasta esa fecha, el personal aduanero boliviano sólo se encontraba en el Puesto de Frontera ESDRAS y el Puerto Seco AGESA Ltda; con el nuevo Reglamento Operacional, también se constituirán en los recintos incluidos para atender importaciones y exportaciones.
La presidenta de la Aduana sostuvo que se gestiona una segunda y tercera reunión en las que se hablará específicamente de realizar un intercambio de información en línea de los controles en los pasos aduaneros fronterizos.
Además, que Bolivia pueda aplicar la tecnología Blockchain que es usada por Brasil, lo que le permitiría a la Aduana boliviana subir en línea la documentación de las mercancías que ingresan al país y viceversa.
Ese sistema permite ver en línea a quiénes están exportando, qué están exportando, cuánto están exportando, en qué clasificación arancelaria se encuentran, entre otros.
“Es decir todos los datos de una exportación, de un tránsito aduanero y lo podemos ver en línea y cruzarlo con información y poder decidir, a través de algoritmos matemáticos, cuáles son de alto riesgo que pueden Ingresar a canal rojo y cuáles van en verde”, explicó Serrudo.
Comparte y opina:
Industriales realizan la segunda versión de TeCNIa en la capital del país
El evento se desarrollará este viernes 24 con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Los industriales lanzan la segunda versión de TeCNIa.
Este viernes, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) realizará la segunda versión de TeCNIa. Este evento se desarrollará en la ciudad de Sucre donde se reunirá a los industriales para que conozcan sobre la inmersión en la tecnología.
El evento se desarrollará en el Centro empresarial de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Chuquisaca el viernes 24 desde las 14.00 hasta las 18.30.
“La posibilidad de replicar este evento en otras regiones del país muestra el giro que está dando la Cámara de Industrias a nivel nacional, desarrollando escenarios para nuevos profesionales y generando que las innovaciones se encuentren con el sector”, dijo el gerente general de la CNI, José Luis Zavala.
La primera versión se realizó en la ciudad de La Paz, la cual tuvo bastante acogida por los industriales no solo locales sino nacionales.
Al igual que la primera versión que, en diciembre de 2022, marcó un punto de inflexión para el sector, TeCNIa de Sucre reunirá a un grupo de expertos internacionales y nacionales con una propuesta que abordará temas esenciales para la agenda industrial.
Gestión y finanzas industriales sostenibles, energía renovable, plataformas digitales, soluciones innovadoras son algunos de los temas que formarán parte del evento.
“TeCNIa Sucre” se realizará gracias a un trabajo conjunto entre la CNI y la Cainco Chuquisaca, Impacta SME, Unifranz, Solydes y el auspicio y coauspicio de diversas empresas y organizaciones nacionales.
Gracias a Impacta SME, la agenda se enriquecerá con la participación de tres expertos colombianos en sostenibilidad y la Unifranz Postgrado certificará el evento.
“Hay industrias grandes que están implementando varias soluciones en materia de sostenibilidad y transformación, pero hay otras medianas y pequeñas que precisan de ellas”, agregó Zavala.
Agenda
En el evento de los industriales, las ponencias internacionales abordarán temas como los fundamentos de la sostenibilidad empresarial, abordaje del concepto de sostenibilidad empresarial, sus implicaciones y beneficios, implementación de procesos de gestión sostenible.
Entretanto, los expertos nacionales tocarán temas sustanciales como la retención de personal y fidelización de clientes con soluciones digitales, activando el ecosistema emprendedor de impacto positivo, cisnes negros vs rinocerontes grises en las empresas.
También soluciones para upskilling y reskilling y la plataforma digital de transporte de carga de la región andina.
Comparte y opina:
Ecebol Potosí producirá 1,3 millones de toneladas de cemento IP-30 y casi un millón de IP-40
La planta se construye en la comunidad Chiutara, distante a siete kilómetros de la ciudad de Potosí, Se proyecta que en junio se inicien las pruebas de la línea de molienda.
La Planta de Cemento Potosí, a cargo de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), tendrá una capacidad productiva de 1,3 millones de toneladas de cemento de calidad IP-30 y cerca de un millón de IP-40.
El viceministro de Producción a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, ratificó que la construcción de la factoría en el departamento de Potosí, tiene un avance general del 92%, por lo que se prevé que en noviembre iniciará con la producción del cemento.
“La capacidad es de 1,3 millones de toneladas métricas por año de cemento IP-30, casi un millón de toneladas métricas de IP-40 y más de 3.000 toneladas de Clinker”, indicó a la red ATB.
El IP-30 es un cemento de categoría resistente media, puede ser empleado en elementos estructurales y pretensados, tiene una mayor amplitud de usos que van desde revestimientos o revoques hasta morteros para tabiquería.
En tanto, el IP-40 es un cemento de alta resistencia, es una de las mejores opciones para las obras civiles, como puentes, pavimentos urbanos y carreteras porque tiene una mayor resistencia inicial. Además, tiene un mejor desempeño en los hormigones que exigen una alta resistencia.
Construcción
La planta se construye en la comunidad Chiutara, distante a siete kilómetros de la ciudad de Potosí. Se proyecta que en junio se inicien las pruebas de la línea de molienda para la producción de cemento.
Para la construcción de la planta se destinó una inversión de Bs 2.135 millones (unos $us 306 millones). Actualmente tiene un avance de ejecución financiera de 85%.
A nivel obras civiles se tiene un avance del 99%, de la emplazamiento mecánico 97%, el eléctrico más del 90%, por lo que se garantiza su entrega durante esta gestión.
Comparte y opina:
Se prevé ingresos de $us 156 MM al año por venta de zinc metálico
Se lanzará la licitación para la construcción de la factoría en Vinto.
El complejo de la Empresa Metalúrgica Vinto, donde se emplazará la planta refinadora de zinc.
Una vez que se inicie las operaciones de la Planta Refinadora de Zinc, que se emplazará en Oruro en los siguientes 18 meses, Bolivia proyecta generar aproximadamente $us 156 millones por año de ingresos por la venta del zinc metálico.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, a través de un cuestionario enviado por La Razón, respondió que una vez que esté emplazada la factoría se proyecta un tratamiento de 150.000 toneladas de concentrados de sulfuros de zinc, con lo que se prevé una producción de unas 65.000 toneladas métricas finas (TMF) de zinc metálico anualmente.
“Se prevé producir aproximadamente 65.000 TMF de zinc metálico al año, tomando como promedio una cotización de $us 1,09 la libra fina, se estima un ingreso de 156.055.900 dólares por la venta zinc metálico al año”, explicó la autoridad a este rotativo.
El 10 de febrero, en conmemoración por los 242 años de la gesta libertaria de Oruro, el presidente Luis Arce anunció que China aprobó el crédito de $us 350 millones para la construcción de la planta refinadora de zinc.
Luego de la aprobación, el Gobierno espera para los siguientes meses firmar el acuerdo con la Agencia de Cooperación de China y el Eximbank, para posteriormente iniciar los trabajos de la construcción de la factoría.
“Hemos estado trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Planificación del Desarrollo y la Embajada de la República Popular China, y esperamos que en un par de meses se pueda realizar la firma del contrato del crédito”, informó la autoridad.
Explicó que tras la aprobación del crédito se realizará una licitación internacional para la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta de refinación de zinc y sus subproductos.
Una vez que se tenga adjudicada la empresa se tiene previsto que en 18 meses se tenga concluida la construcción y esté en funcionamiento la refinería de zinc.
El crédito por $us 350 millones del Eximbank es a 20 años plazo, tanto en intereses, periodo de gracia y los pagos de la inversión.
La planta refinera de zinc de Oruro estará emplazada en predios de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). De acuerdo con el proyecto de factibilidad, el proceso seleccionado es el de lixiviación directa por presión de oxígeno de concentrados de sulfuros de zinc, lo que permitirá obtener el producto industrializado, además de subproductos que generarán ingresos adicionales para el país.
“Consta de procesos de lixiviación, neutralización, purificación, electrólisis y fusión de cátodos, para la obtención de zinc metálico; el proceso prevé la recuperación de subproductos como el indio, cadmio, plata, entre otros. El tratamiento anual de concentrados de zinc será de 150.000 toneladas anuales”, explicó.
SUBPRODUCTOS.
Con la refinería de zinc se dejará de comercializar concentrados de zinc y se exportará 65.000 TMF de zinc metálico, además de 224 TMF de cadmio metálico, 51 TMF de indio metálico y 132.000 toneladas de ácido sulfúrico anualmente.
El 27 de enero, Villavicencio develó que, en las exportaciones de zinc, Bolivia “regala” unos $us 1.200 millones, ya que vende al exterior como un mineral concentrado, es decir con otros minerales requeridos por la industria.
La provisión del zinc a la planta refinadora de Oruro se lo realizará mediante la Empresa Minera Colquiri, la privada Bolívar y las cooperativas; además, a largo plazo, el proyecto de Carangas.
El Ministro de Minería y Metalurgia Foto. ARCHIVO-LA RAZÓN
Se gestiona financiamiento para Potosí
El Gobierno realiza las gestiones para el financiamiento de la construcción de una planta refinadora de zinc que será emplazada en el departamento de Potosí.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó a este diario que ya se cuenta con el proyecto de factibilidad de la planta, por lo que ahora se trabaja en gestionar la inversión, la cual asciende a aproximadamente $us 352 millones.
“En el caso del proyecto de la refinería de zinc en Potosí, se tiene el proyecto de factibilidad con el que se está iniciando las gestiones para su financiamiento, esperamos concretar el financiamiento en las siguientes semanas”, indicó la autoridad de Minería.
Esta planta tendrá características similares a la factoría que se emplazará en el departamento de Oruro. La industria refinadora en Potosí tendrá una capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas anuales de concentrados de zinc y va a producir aproximadamente 65.000 toneladas métricas finas (TMF) de zinc metálico.
También, la factoría, permitirá recuperar, a través de los diferentes procesos, minerales de estaño, plata, plomo, además de metales tecnológicos como indio, galio, germanio, entre otros, lo que le permitirá al país generar un valor agregado por esos recursos naturales.
La planta será emplazada en predios de la Empresa Metalúrgica Karachipampa en un área de 55 hectáreas y una vez consolidado el financiamiento, se prevé que esté concluido en 30 meses.
“Va a ser una refinadora de alto impacto para el departamento de Potosí porque va a crear un efecto socioeconómico, sobre todo va a generar valor agregado, fuentes de empleo y, principalmente, recuperar esos minerales que ahora tenemos y estamos exportando en calidad de regalo al exterior”, dijo.
En 2022, Bolivia registró un récord histórico en el valor de las exportaciones de concentrados de zinc. Entre enero y diciembre de ese año, el país generó ingresos por un total de $us 1.818,1 millones, un incremento del 31,6% respecto a igual periodo de 2021 cuando se alcanzó $us 1.381,6 millones.
No obstante, respecto al volumen comercializado a los mercados externos, en 2022 se exportó 1,15 millones de toneladas de zinc y sus concentrados, un crecimiento de 13,8%, siendo que el año precedente se vendió 1,01 millones de toneladas del mineral.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, muestran que el año que Bolivia generó más ingresos por la venta de zinc hasta antes de 2022, fue 2018, cuando se llegó a $us 1.527 millones.
En total, Bolivia exportó a 11 países el mineral de zinc, entre asiáticos, europeos, dos de América y uno de Oceanía. Los principales mercados del zinc boliviano son los países asiáticos ( Japón, China y Corea del Sur) que demandaron el 71,3% del volumen total exportado y pagaron el 68% del valor total comercializado.
El país nipón demandó el año pasado 520.291 toneladas y pagó $us 810 millones. Esas compras fueron superiores en un 13% (en volumen) y 29% (en valor) respecto al año precedente. Luego se situó China, que compró el zinc boliviano en una cantidad de 161.248 toneladas por $us 220 millones. Mientras que Corea del Sur importó 141.328 toneladas de zinc por $us 217 millones.
Según información del Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia tiene una producción anual de 500.000 toneladas métricas finas aproximadamente.
Los datos del INE muestran que la producción de zinc en 2022 llegó a 517.523,3 toneladas, superior en 3,6% a las de 2021, cuando se obtuvo 499.537,5 toneladas. Aunque lo producido el año pasado es menor en un 2% a lo registrado en 2019, cuando se produjo 529.114,6 toneladas.
Según el informe de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2022, el departamento de Potosí concentró el 90,9% de la producción total de zinc el año pasado, mientras que el 8,3% es producido en Oruro.
En Potosí son las mineras San Vicente, San Cristóbal, Porco y las cooperativas las que se encargan de la producción del mineral. Mientras que en Oruro son la Empresa Minera Colquiri, la Empresa Bolívar y las cooperativas.