Guaracachi dice que el Gobierno faltó a su palabra
Nacionalización. La firma dice que el Ejecutivo se comprometió a mantener las inversiones europeas

Guaracachi America Inc, filial de la compañía británica Rurelec PLC, acusó a la administración del presidente Evo Morales de incumplir su palabra tras la nacionalización de su paquete accionario en la empresa eléctrica Guaracachi SA, donde tenía el 50,001% de participación.
La compañía señala en una nota de prensa —publicada en su portal de internet www.rurelec.com— que una semana antes de que se tomara control sobre Guaracachi, las autoridades bolivianas se reunieron con los embajadores de Francia y Gran Bretaña, a quienes dieron garantías de que se iban a mantener las inversiones de las empresas europeas en el país.
«Esta sorpresiva medida fue tomada en el marco de las garantías dadas a los embajadores británico y francés en La Paz a finales de la semana pasada por el gobierno de Morales, que reiteró su intención de mantener las inversiones privadas europeas en el sector energético», precisa la empresa.
«Además, durante esa semana, el gobierno de Morales declaró públicamente que se esperaba llegar a un acuerdo negociado para una asociación público-privada con los generadores de electricidad. Este enfoque permitiría una inversión aún mayor por parte de Rurelec y sus filiales en las nuevas centrales eléctricas», añade la información.
El presidente Evo Morales decretó el 1 de mayo la nacionalización de las empresas generadoras de energía Corani, Guaracachi y Valle Hermoso, además de la distribuidora Elfec, que provee del servicio a la ciudad de Cochabamba y áreas circundantes.
La Razón intentó comunicarse ayer con los representantes diplomáticos de Francia y Gran Bretaña en La Paz para conocer su posición oficial sobre el tema. La oficina de prensa de la Embajada de Francia informó que el embajador Antoinne Grassine estaba en una reunión y que hoy podría pronunciarse al respecto.
En cambio, ninguno de los personeros de la Embajada de Gran Bretaña pudo ser contactado y en sus oficinas nadie respondió al llamado telefónico de este medio.
El sábado, el presidente ejecutivo de Rurelec PLC, Peter Earl, dijo que estaba «muy decepcionado» tras la estatización de la firma ordenada por el presidente Evo Morales. «Estamos decepcionados porque Rurelec es la tercera mayor inversora británica en Bolivia. Y desde el 2006, cuando Evo (Morales) llegó a la presidencia, hemos invertido más de $us 110 millones en nueva capacidad para la planta de electricidad», sostuvo el ejecutivo, según una nota de prensa publicada en la web www.americaeconomia.com.
Earl indicó que la inversión había contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, al detener los cortes de electricidad.
«Así que parece lamentable premiar a una compañía que invirtió para que el crecimiento del PIB continúe nacionalizando la participación de la mayor compañía de electricidad de Bolivia», agregó el presidente de Rurelec.
Earl dijo que el valor en libros de la parte de Rurelec PLC en Guaracachi SA era de $us 65 millones, con otros $us 5,5 millones en dividendos declarados por su subsidiaria boliviana, pero no pagados aún.
Firma puede acudir a 3 tribunales
El Tratado para la Promoción y Protección de Inversiones suscrito entre Bolivia y el Reino Unido señala tres tribunales para resolver la controversia surgida entre partes: CIADI, Cámara de Comercio Internacional o un tribunal Ad Hoc. El Artículo 8 indica que esta situación se dará si en un período de seis meses no se resuelve amigablemente la controversia.
Rurelec se ampara en el tratado con el Reino Unido
Rurelec PLC, accionista mayoritario de Guaracachi SA, recuerda que sus inversiones en el país están protegidas por el Tratado para la Promoción y Protección de Inversiones suscrito entre Bolivia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
«Rurelec goza de plena protección de sus inversiones como consecuencia de un tratado de inversiones firmado entre Bolivia y el Reino Unido, que entró en vigor en 1990», señala un comunicado de prensa publicado en el sitio web www.rurelec.com.
Añade que «el tratado protege a todas las empresas británicas y garantiza el pago del valor de mercado en el caso de la nacionalización estatal obligatoria de sus inversiones en Bolivia».