Economía

Thursday 28 Sep 2023 | Actualizado a 16:25 PM

Sinchi Wayra exige al Estado la devolución de 150 t de estaño

Nacionalizada. El mineral se encuentra almacenado en la planta Vinto Antimonio

/ 20 de mayo de 2010 / 05:00

La empresa Sinchi Wayra, filial de la firma suiza Glencore, reclama al Estado boliviano la devolución de 150 toneladas (t) de estaño que se encontraban almacenadas en la planta Vinto Antimonio al momento de su nacionalización.

«Nos han pedido (la devolución), pero tenemos un problema legal (porque) ese mineral ha sido encontrado en la planta de fundición», dijo ayer el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

La autoridad explicó que el decreto de nacionalización de Vinto Antimonio contempla «todos los activos actuales de la fundición».

«Vamos a entrar en un problema de evaluación, de controlar los inventarios cuando se presente la negociación, en este caso, con la empresa Colquiri», complementó.

Glencore adquirió del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada las acciones de la empresa Comsur, que luego se transformó en Sinchi Wayra. La compañía es propietaria de la empresa Colquiri, operadora de la mina del mismo nombre y dueña de Vinto Antimonio. Sinchi Wayra también explota las minas Porco y Bolívar.

Consultado si el Estado podría  pagar a Sinchi Wayra por el estaño hallado en la planta, el ministro respondió: «Si se ve la necesidad de pagar, le vamos a pagar; pero si vemos que hay otras obligaciones de Sinchi Wayra con el Estado también podemos restar».

El 3 de mayo, Pimentel aseguró que Bolivia no otorgará compensación alguna a Glencore por la nacionalización de Vinto Antimonio debido a que la firma suiza violó su contrato y no invirtió.

«La planta realmente estaba paralizada durante más de 10 años, esto naturalmente ha significado que el país ha perdido su capacidad productiva y por lo tanto es un desafío y es una violación a los contratos de capitalización y de privatización», aseguró entonces. Ayer señaló que su reactivación se financiará en principio con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por humareda, Naabol interrumpe vuelos en el aeropuerto de Cobija

Según el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, a la fecha son tres los incendios forestales activos, uno de ellos se encuentra en el municipio Puerto Rico en el departamento de Pando.

Trabajos para sofocar los incendios forestales.

Por Yuri Flores

/ 28 de septiembre de 2023 / 15:51

A consecuencia de una intensa humareda en la ciudad de Cobija, Pando, la autoridad de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) determinó interrumpir las operaciones aéreas en el aeropuerto Anibal Arab Fadul.

“Las condiciones adversas se deben a baja visibilidad por presencia de humo, lo que imposibilita el complimiento de los estándares de seguridad necesarios para la operación de aeronaves”, se lee en el comunicado de Naabol. 

Lea también: Los incendios afectan ya a tres departamentos

La entidad informó que trabaja en el restablecimiento, lo más antes posible, de los servicios aéreos desde y hacia la capital pandina. Lamentó los inconvenientes que el incendio ocasiona a los usuarios.

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) pospuso el vuelo Cobija-La Paz por problemas climáticos. La partida estaba fijada para este jueves; pero por la humareda se postergó, se prevé que se reprograme para mañana viernes.

Durante las pasadas horas, se reportó el incremento de incendios en la ciudad de Cobija. El comandante departamental de la Policía de Pando, Hernán Romero, hizo conocer su preocupación por estos hechos en la capital pandina.

La Unidad de Bomberos de Pando realiza la sofocación de los mismos.

Según el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, a la fecha son tres los incendios forestales activos en el territorio nacional, de los cuales uno se encuentra en el municipio Puerto Rico en el departamento de Pando, otro en Santa Ana de Yacuma en Beni y el tercero en el municipio de Teoponte de La Paz, los cuales a momento están siendo controlados por bomberos forestales.

Sobre la presencia de focos de calor en el país, indicó que a la fecha Bolivia registra 1.058, de los cuales el departamento de Santa Cruz reporta 501, Beni 422, La Paz 79, Pando 52, Cochabamba dos, Chuquisaca uno y Potosí uno.

Comparte y opina:

Lula le expresa a Arce que Brasil trabaja para que Bolivia sea miembro pleno del Mercosur

La adhesión plena de Bolivia al Mercosur permitirá mejorar el comercio exterior con los países miembros. Además, de tener mayor relación con las potencias económicas de Brasil y Argentina.

El encuentro de Jefes de Estado en la reunión del Mercosur en Argentina, en julio de este año.

Por Yuri Flores

/ 28 de septiembre de 2023 / 15:18

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en comunicación telefónica, le expresó a su par boliviano, Luis Arce, que su gobierno trabaja para que Bolivia se adherida al bloque regional del Mercado Común del Sur (Mercosur).

“Lula le ha anunciado que se está trabajando para lograr que el Congreso brasileño ratifique el Protocolo de Adhesión a Bolivia al Mercosur, ha sido un anuncio de Lula a nuestro presidente y vamos avanzando en ese sentido para la integración a ese bloque regional”, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Lea también: Brasil compromete que Bolivia, a la brevedad posible, será socio del Mercosur

Durante la 62 cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, realizada en julio en Argentina, Lula da Silva, como nuevo presidente pro témpore del bloque comercial regional, se comprometió a viabilizar la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Arce, que participó en la Cumbre, sostuvo que el compromiso del mandatario brasileño es un resultado de las gestiones de su gobierno para consolidar la participación plena de Bolivia en el bloque ya integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (país que fue suspendido de este mecanismo).

En diciembre del año pasado, en la 61 Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, el canciller Rogelio Mayta reafirmó la importancia de avanzar y consolidar la adhesión plena de Bolivia al bloque regional, sobre la base de la integración como eje de desarrollo económico y social.

La adhesión plena de Bolivia al Mercosur permitirá mejorar el comercio exterior con los países miembros. Además, de tener mayor relación con las potencias económicas de la región Brasil y Argentina.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur ya fue firmado por la totalidad de los Estados parte en 2015. Los congresos de Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela aprobaron el ingreso de Bolivia. Solo resta que lo haga el Congreso de Brasil.

Comparte y opina:

Presidente de Brasil garantiza licitación del puente binacional

De acuerdo con la explicación de las autoridades brasileñas, el proceso de la licitación para la construcción del puente demorará entre cuatro y seis meses.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, junto con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

/ 28 de septiembre de 2023 / 15:10

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a través de una llamada telefónica a su par de Bolivia, Luis Arce, garantizó la licitación de la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, que unirá Guayaramerín (Beni-Bolivia) y Guajará-Mirim (Rondonia-Brasil).

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, sostuvo que en las conversaciones entre ambos mandatarios se acordó que, para la licitación de la construcción del puente, se incluirán las observaciones realizadas por Bolivia y que la infraestructura tendrá las mismas condiciones que los puentes en Brasil.

Lea también: Brasil toma en cuenta las observaciones de Bolivia y el viernes presentará una nueva propuesta para el puente binacional

“La solución se basa en una licitación integral, que va a ser puesta a consideración de Brasil; va a ser licitada por Brasil muy pronto, donde se va a tomar en cuenta los ajustes que Bolivia ha pedido al tamaño del puente, a las características de navegabilidad para que a futuro se pueda realizar navegación”, explicó en conferencia de prensa.

“Es una buena noticia y con eso ya nuestros jefes de Estado han acordado la solución para poder tomar en cuenta estos intereses que tiene nuestro país en el tamaño del puente”, complementó.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, indicó que el cronograma de negociaciones con las autoridades de Brasil se mantiene y que este viernes se reunirán nuevamente para conocer las determinaciones para la licitación de esta obra.

“Mañana se tiene la reunión, ya es lo formal nomás, que una vez ya se ha llegado a un acuerdo entre mandatarios de Estado lo que toca es obedecer estas instrucciones”, dijo el ministro.

De acuerdo con la explicación de las autoridades brasileñas, el proceso de la licitación para la construcción del puente demorará entre cuatro y seis meses, periodo que demanda un estudio de esas condiciones en los países de la región, citó la autoridad.

Montaño dijo que en el día del cumpleaños del presidente Arce, su par de Brasil, Lula da Silva, le llamó vía telefónica, para felicitarle y para garantizar la licitación para la construcción del puente binacional.

Características

Según la autoridad, para la construcción del puente, existen las licencias ambientales, de impacto y tiene programa de mitigación.

“El puente va tener las mismas características que tiene el lado brasileño, eso hemos trabajado; nuestro informe sirvió para que también se construya en el lado boliviano de las mismas características que tiene ya en este momento Brasil”, dijo.

Tras el acuerdo entre los mandatarios, Montaño consideró que ya no existe motivo para que los pobladores de Guayaramerín y del departamento de Beni mantengan las medidas de presión.

Desde el martes, la población del Beni mantiene una vigilia a la espera de la concreción del acuerdo entre Bolivia y Brasil para la construcción del puente.

Comparte y opina:

Desde octubre, BoA llegará a Asunción, La Habana y Caracas

A la capital paraguaya se realizarán dos vuelos por semana, en tanto que a venezolana y cubana se lo hará una vez a la semana.

El gerente general de la estatal BoA, Ronald Casso.

Por Yuri Flores

/ 28 de septiembre de 2023 / 13:25

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, anunció que, a partir de octubre, la aerolínea estatal realizará vuelos directos a Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba. 

El ejecutivo afirmó que se realizó un esfuerzo importante como empresa en términos técnicos para poder alcanzar nuevos destinos dentro la región. “Son los tres nuevos destinos de BoA que los vamos a empezar en octubre, y hacia a la temporada alta de fin de año esperamos que la gente aproveche para poder volar a esos destinos, pero también queremos traer gente de esos países a Bolivia”, explicó a la red ATB.

Lea también: BoA gestiona nuevas rutas a cinco destinos en Latinoamérica

A la capital paraguaya, Asunción, habrá dos vuelos por semana, con el objetivo de traer pasajeros a Santa Cruz, pero también para Miami, Estados Unidos y para Madrid, España.

“Es un destino que vamos a empezar con dos frecuencias y que hacia fin de año estaremos volando cuatro veces a la semana”, argumentó Casso.

En los casos de La Habana y de Caracas, BoA empezará con un vuelo semanal y que la idea es traer pasajeros desde Argentina, Paraguay, Brasil y Perú para que, a partir de esas conexiones, se llenen esos vuelos hacia la capital cubana y venezolana.

“Inicialmente, van a ser paquetes turísticos de una semana y luego esperamos poder aumentar para hacer paquetes turísticos de menores días”, sostuvo.

Objetivo

Casso resaltó el trabajo realizado por BoA porque las nuevas conexiones aéreas permitirán un mayor crecimiento económico para el país que acceder a nuevas oportunidades de negocios, incremento del turismo y otras formas de hermanamiento entre los países.

La expansión de BoA a nuevas rutas también apunta a materializar a Santa Cruz como el hub (centro de distribución aérea) de Bolivia, donde llegarán vuelos de esos países y de otros como de Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos y España donde tiene presencia la aerolínea estatal.

“Esperamos que en el futuro se materialice lo que queremos que santa Cruz sea un hub, en el cual traigamos de cinco, ocho países, que tengamos vuelos aterrizando en Santa Cruz y al mismo tiempo saliendo a otros países de tal forma que ese movimiento económico de hub nos permita darle a Santa Cruz y a Bolivia a mejores oportunidades”, sostuvo.

Comparte y opina:

Gobierno tramita la ley de ampliación a 8 carriles de un tramo de la doble vía La Paz-Oruro

La construcción de la obra será financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) con un crédito de $us 57,2 millones a 20 años plazo.

El diseño de la construcción para la ampliación de la vía.

Por Yuri Flores

/ 28 de septiembre de 2023 / 13:18

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el Órgano Ejecutivo remitió el miércoles a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de crédito externo para la ampliación a ocho carriles de un tramo de la doble vía La Paz–Oruro.

“El objeto del crédito es mejorar ocho kilómetros de la doble vía La Paz–Oruro en el tramo Senkata-Apacheta con el incremento de cuatro carriles para lograr que la capacidad y el nivel de servicio de la carretera se encuentren en niveles más óptimos de transitabilidad y flujo permanente durante todo el año”, explicó el funcionario en conferencia de prensa.

Lea también: El Gobierno aprueba la ampliación a ocho carriles de la carretera La Paz-Oruro

La construcción de la obra será financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) con un crédito de $us 57,2 millones, a 20 años plazo, que incluye cinco años de gracia.

“Este proyecto hemos remitido ayer (miércoles) a la Asamblea en beneficio de la ciudad de El Alto; como gobierno, estamos cumpliendo con la zona de Senkata, el Distrito 8”, afirmó.

El tramo Senkata-Apacheta, de ocho kilómetros, atraviesa los municipios de El Alto, Viacha y Achocalla. Los flujos de movilidad urbana y de la Red Vial Fundamental de Bolivia (RVF) confluyen en esta zona y la creciente circulación de vehículos de transporte genera congestión y, como consecuencia, deterioro acelerado de la vía y riesgo de accidentes.

Cusicanqui pidió a los asambleístas nacionales a aprobar a la brevedad posible este proyecto de ley que beneficiará a ese sector de la ciudad de El Alto, así como al comercio y transporte del país.

Pedimos a la Asamblea Legislativa que “pueda tratar estos proyectos de ley de finamiento externo que, como en este caso, tiene un impacto directo en lo que es la ciudad de El Alto, la zona de Senkata; esperamos que lo traten a la brevedad posible”, pidió.

La pasada semana, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes) aprobó el proyecto “Mejoramiento y ampliación a ocho carriles de la carretera La Paz-Oruro, tramo Senkata-Apacheta”; obra que se ejecutará en un plazo de dos años. Señaló que la obra demandará Bs 392 millones.

Anuncio

En marzo, durante el aniversario de la ciudad de El Alto, el presidente Luis Arce anunció esta obra.

La vía tendrá una longitud de ocho kilómetros, dos viaductos, siete pasarelas, embovedado pluvial y alumbrado público. Beneficiará a la población alteña y paceña, y sobre todo descongestionará el tráfico vehicular, apuntó Arce en ese entonces.

La vía tendrá una longitud de ocho kilómetros y beneficiará a la población alteña y paceña, y sobre todo al descongestionamiento vehicular.

Comparte y opina: