Economía

Tuesday 17 Sep 2024 | Actualizado a 15:54 PM

Alertan sobre alza en precio de fierro, asfalto y derivados

Construcción. El costo de los materiales aumentó en 10% el último cuatrimestre

/ 21 de mayo de 2010 / 05:00

Durante el primer cuatrimestre del 2010, los precios de los materiales de construcción aumentaron en un 10%. El incremento pone en riesgo la ejecución de una gran cantidad de obras civiles a nivel nacional, alertó Caboco.

La tonelada de fierro se incrementó de $us 800 a 950, «subida que se convierte en un riesgo que podría derivar en la paralización de obras como en las gestiones 2007 y 2008», recordó el presidente de la Cámara Boliviana de Constructores (Caboco), Iván Bustillos.

«Tenemos un incremento importante en el asfalto, el fierro y sus derivados que está preocupando a todo el sector de la construcción, porque la inversión del Estado está dirigida principalmente a este rubro, donde este tipo de insumos y materiales se usa en gran cantidad», afirmó Bustillos, según señala un informe publicado en la página web de la institución.

Los efectos del alza de precios en los insumos de la construcción, advirtió, podrían tener una incidencia mayor a partir del mes de junio, cuando las nuevas autoridades se hagan cargo de prefecturas y alcaldías, entidades que proyectan una inversión mayor a $us 1.000 millones en infraestructura.

En la normativa vigente no existe la posibilidad de hacer un reajuste de los costos de los materiales de construcción, cuyos montos tendrán que ser absorbidos por el contratista con el riesgo de paralización de obras, explicó.
La dirigencia de Caboco, indicó, pedirá al Gobierno se analice una normativa que resguarde al sector en este tipo de situaciones.

Comparte y opina:

Exportadores advierten pérdidas de hasta $us 9 millones diarios por las marchas

De acuerdo con la Caneb, las marchas podrían provocar que Bolivia pierda “mercados”, pues no podrían cumplir con las exportaciones que se tienen previstas, lo que generará que no ingresen divisas al país.

Un bloqueo en la ruta hacia Copacabana, en La Paz. Foto: APG

/ 17 de septiembre de 2024 / 15:46

La marcha que realiza el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde Caracollo hasta La Paz, generará pérdidas de hasta $us 9 millones por día, según la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).

“Como sector exportador hemos cuantificado que, por todos los productos que se exportan vía terrestre, la pérdida, la afectación sería de ocho a nueve millones de dólares diarios”, informó Danilo Velazco, presidente de la Caneb, en conferencia de prensa.

Puede leer: Según Cepal, Bolivia es puesto 19 de la región en productividad laboral por aporte al PIB

Pérdida de mercados

Este martes, inició la “Marcha para salvar a Bolivia”, como la denominó el evismo. Esta medida prevé una movilización de siete días hasta llegar a la La Paz la próxima semana. De igual manera, desde el lunes, una facción de la Federación Túpac Katari inició bloqueos en la carretera que une la ciudad de El Alto con la población de Copacabana, a la altura de Achacachi.

En criterio de la Caneb, estas medidas podrían causar una consecuencia crítica para Bolivia: la pérdida de “mercados”. Según explicó Velazco, al ver obstruidas las rutas terrestres, el país no podrá cumplir con sus obligaciones y pactos con países del mercado internacional.

En su opinión, a raíz de este hecho, el ingreso de divisas también se verá condicionado. Afirmó que el país no está para esos lujos y abogó por un diálogo, para que no se perjudique a los bolivianos.

Futuras actividades

Además, según Velazco, los bloqueos también condicionarán la imagen de Bolivia y las futuras actividades en las que se pretende atraer al sector internacional a intervenir en el país.

Utilizó como ejemplo la Expocruz, que se realizará este mes en Santa Cruz, donde los emprendimientos, en su criterio, se verán “afectados” por estos bloqueos y marchas.

En ese sentido, reiteró el rechazo de los exportadores las movilizaciones e insistió en la importancia de una resolución pronta y pacífica.

Comparte y opina:

A tres días de la Expocruz 2024, se espera la visita de más de a 460.000 personas

El lunes se izó la bandera más grande de Santa Cruz en la puerta de ingreso de la feria. El evento se realizará del 20 al 29 de septiembre.

La bandera que izaron el lunes en puerta del predio ferial. Foto: Fexpocruz

/ 17 de septiembre de 2024 / 15:35

La Expocruz 2024, “La alegría de producir en la sede del sueño”, está en la cuenta regresiva. La feria más grande de Bolivia y la región abrirá sus puertas el viernes 20 de septiembre para mostrar el potencial productivo regional y nacional. Los organizadores aguardan la visita de más de 460.000 personas y confirmaron la participación de 30 delegaciones internacionales.

El evento genera más de 75.000 empleos directos durante todo el año y las entradas para esta gestión tendrán un costo de Bs 50 para mayores y Bs 25 para menores.

El lunes, en puertas del predio ferial, se izó una bandera de 120 metros en un mástil de 25 metros, que servirá como punto de referencia para la población.

El presidente de la Fexpocruz, José Luis Farah, dijo que es la iza de la bandera representa el “orgullo cruceño”.

Lea más: Más de 700 bovinos cebuinos de alto valor genético llegan a la Expocruz 2024

Expocruz

En tanto, centenares de obreros ultiman la instalación de stands y el escenario principal, donde se presentarán más de 50 artistas para animar al público.

Si bien el evento aún no se inauguró oficialmente, el sector pecuario ya inició sus actividades el fin de semana con la muestra y peso de los bovinos cebuinos, los más admirados de la muestra ferial.

El domingo se conoció al toro más pesado de la Expocruz, Pradesh FIV Trébol, un semental de 28 meses de edad de la raza Nelore que registró un peso de 1.180 kilos y que es propiedad de la cabaña El Trébol, del expositor Mario Ignacio Anglarill.

Este martes se realiza el concurso de producción de leche para conocer a la vaca más lechera de la Expocruz.

Expocruz es la vitrina comercial más importante de Bolivia al mundo. El evento ferial es el núcleo de negocios, conexiones y grandes oportunidades.

El evento es reconocido como el epicentro donde se concretan nuevas alianzas aportando a la generación de negocios y desarrollo a nivel nacional e internacional.

El año pasado, la feria en Santa Cruz recibió la visita de 464.462, un récord. La anterior versión (2022) logró 445.673 visitas.

Comparte y opina:

Según Cepal, Bolivia es puesto 19 de la región en productividad laboral por aporte al PIB

El presidente del colegio de Economistas de Tarija explica que cada boliviano por hora trabajada aportará con $us. 8 al PIB nacional este año. El informe señala que la productividad laboral entre 2005 y 2024 en Bolivia se incrementó en 48%.

Un trabajador del sector maderero del país. Foto: Archivo

/ 17 de septiembre de 2024 / 12:52

Bolivia ocupa el puesto 19 de 22 países de la región en productividad laboral según aporte al Producto Interno Bruto (PIB), señala el informe “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2024 ¿Cómo promover la transformación productiva que requiere la región?”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Torrejón, explica que el informe mide la productividad en términos del aporte de la fuerza laboral al PIB de cada país.

Según el documento, en primer lugar se ubica Panamá, con $us 45 que aporta cada persona por hora trabajada; seguido de Uruguay, con $us. 31 y Chile con $us 29. En el último lugar del ranking está ubicado Haití, con $us 3,4; antes están Honduras, con $us 6, y Nicaragua, con $us 7.

Lea más: Trabajo destaca recuperación de la actividad laboral en tres años de gestión de Arce

PIB

Torrejón explica que, en el caso de Bolivia, se ubica en la casilla 19 con $us 8 por encima de Nicaragua y por debajo de Jamaica.

“La Cepal estimó que cada boliviano por hora trabajada aportará con $us 8 al PIB nacional en este 2024; es decir, con Bs 55 al tipo de cambio oficial. Esto se explicaría por varias razones, una de ellas su baja productividad laboral a favor de nuestro PIB, debido a su alta informalidad y precariedad laboral; además, otra razón es un bajo salario minino nacional, y que nuestro PIB es altamente primario exportador de materias primas, siendo una economía poco industrializada”, explica Torrejón mediante una nota.

El estudio señala que Panamá aumentó la productividad laboral un 151% entre 2005 y 2024, ya que esta se vio beneficiada por flujos muy fuertes de capital y un ciclo expansivo en la construcción.

Al contrario, Venezuela redujo su productividad un 52%, producto de contracciones de su PIB.

Entre los otros países que lograron un mejor desempeño se destacan Costa Rica, la República Dominicana y Uruguay, con aumentos de más del 50% en la productividad laboral durante el período.

Con mejoras más moderadas se encuentran el Paraguay (49%), Bolivia (48%), Colombia (46%), Cuba (42%) y Chile (35%). Y por sus bajos niveles de crecimiento de la productividad del trabajo se ubican al fondo Jamaica (que decrece un 14%), Honduras (5%), Ecuador (5%); México (11%), El Salvador (15%), la Argentina (15%), el Brasil (17%), Trinidad y Tobago (18%) y Guatemala (23%).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el primer semestre del año, las remesas bajaron $us 62 millones

Según un informe del Banco Central de Bolivia la caída representa un 8,87% en comparación con similar periodo de 2023. Caen los envíos, principalmente, de España, Estados Unidos y Chile.

Las remesas llegan al país, generalmente, en dólares. Foto: RRSS

/ 17 de septiembre de 2024 / 11:50

En medio de la crisis por la escasez de dólares, el flujo de remesas familiares que llegan al país sigue a la baja y a junio de este año cayó $us 62,6 millones, un 8,87% menos que en similar periodo de 2023, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB).

Según el documento publicado por el ente emisor, entre enero y junio de 2023 se recibió un total de $us 705,93 millones; mientras que en los seis primeros meses de este año la cifra bajó a $us 643,33 millones, es decir $us 62,6 millones menos.

La información detalla que, a junio de 2024, la mayor cantidad de remesas provine de España, con $us 224,95 millones; sin embargo, la cifra es menor a la recogida en 2023 cuando alcanzó a $us 257,91 millones.

El segundo país de donde más remesas ingresaron es Estados Unidos, con $us 129,38 millones, frente a $us 144,56 millones que llegaron el año pasado.

Chile es el tercer país desde donde los compatriotas envían más dinero; a junio mandaron $us 114,78 millones. Hasta mayo de este año, Chile era el segundo país de donde ingresaban más envíos de los compatriotas y a junio del año pasado hicieron llegar al país $us 168,3 millones.

Lea más: BCB atribuye a factores exógenos la caída de remesas de Chile y Estados Unidos

Infografía: Lizeth Machaca

Países

También destacan los ingresos de Brasil con $us 36,37 millones y Argentina con $us 32,79 millones, superior a los $us 30,83 millones que en 2023. En la mayoría de las cifras, hubo una disminución en comparación al mismo periodo del año pasado. Se reporta incremento en envíos de Argentina, Francia, Italia y Suiza.

Ya en el primer trimestre del año se reportó una disminución en el envío de remesas desde el exterior, con un retroceso del 11% respecto a similar período de 2023.

Las remesas, que proceden principalmente de los migrantes bolivianos que residen en España, Chile, Estados Unidos, Brasil y Argentina, representan —junto a las exportaciones, el turismo, las inversiones extranjeras y los créditos externos— una fuente de divisas para el país.

En mayo, el presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas se debe a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas, principalmente, de Chile y Estados Unidos.

Remesas en la región

Según una publicación de la página especializada en reportes de economía Bloomberg, los flujos de remesas hacia América Latina se desaceleraron al 7,7% en 2023, acumulando los $us 156.000 millones, de acuerdo con un informe del Banco Mundial publicado en junio de 2024.

Y pese a que la región tuvo un alto desempeño, a nivel global el envío de remesas solo creció 0,7%.

Comparte y opina:

Mesa técnica del INE concluye en que los datos del Censo son ‘coherentes’

“Hemos estado presente con los actores que querían estar presentes”, afirmó Humberto Arandia, director del INE, sobre la ausencia de las máximas autoridades de todos los departamentos.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de septiembre de 2024 / 21:38

Tras varias horas de revisión y diálogo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó la mesa técnica para explicar y responder las dudas sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda. Las conclusiones a las que llegaron es que los datos son coherentes, ya que no se encontró ninguna observación.

“Luego del análisis estadístico y técnico, no se han encontrado observaciones por parte de los miembros técnicos que han estado presentes en esta reunión en torno a la coherencia y consistencia del conteo poblacional realizado en el Censo”, informó Humberto Arandia, director del INE, al concluir el encuentro.

Puede leer: Viceministro Ruiz sobre encuentro del INE: No asisten quienes no tienen argumentos técnicos

Revisión

La revisión se realizó en el Colegio Militar en La Paz y estuvieron representantes de todos los departamentos, excepto Santa Cruz. Asimismo, no se hicieron presentes ninguno de los gobernadores y los alcaldes de los municipios capitales.

Según Arandia, en total participaron 51 personas, entre representantes de organizaciones sociales, de universidades y representantes internacionales. Solo 6 personas de la 51 representaban a alguna gobernación.

“Se han absuelto la totalidad de las dudas y cuestionamientos de los participantes”, afirmó el director del INE. De acuerdo con las conclusiones de la mesa técnica, los resultados poseen un respaldo demográfico y son coherentes.

Cuando el INE presentó los datos del Censo, según el cual en Bolivia hay 11.312.620 habitantes, varios actores cuestionaron este número. En criterio de la opinión pública, la población debería haber superado los 12 millones.

De igual manera, La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba rechazaron los resultados y solicitaron auditorias y reuniones bilaterales.

Ausencias

“Qué importante hubiese sido que estén acá (…), hemos estado presentes con los actores técnicos que querían estar presentes y hemos respondido todas las preguntas técnicas”, afirmó Arandia en relación a la ausencia de los máximos representantes de los departamentos que más críticas mostraron a los resultados del Censo.

Sin embargo, el director afirmó que el INE cumplió su tarea de fundamentar técnicamente los resultados ante los interesados.

De todas formas, Arandia explicó que, dejando de lado lo ideológico, están abiertos a realizar cualquier reunión para esclarecer dudas, siempre y cuando sea un encuentro técnico.

En ese sentido, informó que seguirán realizando talleres departamentales, en aquellos que realicen formalmente su petición.

Comparte y opina: