Economía

Thursday 12 Sep 2024 | Actualizado a 21:04 PM

YPFB reduce volúmenes de importación de líquidos

La petrolera estatal dice que en julio subió producción de crudo

/ 7 de julio de 2010 / 05:00

YPFB Corporación incrementó la producción de crudo estableciendo una entrega de 47 mil barriles por día (Bbl/día) a las refinerías del país para el mes de julio del 2010, cifra que es superior en 23% a la entrega realizada en enero que se estableció en 38 mil Bbl/día.

Este incremento en la producción de petróleo posibilita que la producción de gasolina especial, diesel oil y gas licuado de petróleo (GLP) sea mayor y permite reducir los volúmenes de importación de estos productos, indicó el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Guillermo Achá.   

«Estamos entregando mayores volúmenes de crudo a las refinerías del país y éstas nos entregan una mayor producción de gasolina especial, diesel oil y GLP para su comercialización en el mercado interno y, por tanto, permite que se reduzcan los volúmenes de importación», sostuvo Achá.

El aporte de la gasolina especial por parte de las refinerías subió en un 35% al inicio de este segundo semestre con respecto a los primeros días del 2010. En enero, se registró una producción nacional de 60,7 millones de litros para oferta al mercado interno y para el mes de julio la producción aumentó a 81,7 millones de litros.

«Esto hace que los volúmenes de importación de insumos y aditivos en realidad para el mes de julio ya no se requieran, es decir que podríamos pasar este mes sin la necesidad de importación de insumos y aditivos. La atención de gasolina especial sería en un 100% con la producción de las refinerías del país», destacó Achá.

Comparte y opina:

Según Bloomberg, Bolivia está en el podio de países más inflacionarios de la región

Con un índice de 4,61% a agosto, el país está solo por debajo de Argentina y Venezuela

Varios alimentos de la canasta familiar incrementaron sus precios. Foto: Archivo

/ 12 de septiembre de 2024 / 19:50

Con una inflación acumulada hasta agosto de 4,61%, Bolivia está en el podio de los países más inflacionarios de la región, según un informe presentado este jueves por la empresa de información financiera Bloomberg

En Sudamérica, Bolivia se ubica en la tercera casilla de los países con mayor inflación solo por debajo de Argentina que, a agosto, reporta una inflación de 94,8% y Venezuela que acumula 11,2% según el Banco Central de ese país; sin embargo, «el Observatorio Venezolano de Finanzas registra un índice inflacionario de 26,1%».

“En Bolivia, otrora el país con menos inflación en Latinoamérica, los precios se vienen acelerando fuerte y la inflación interanual superó el 5%”, dice el reporte de Bloomberg.

Por detrás del país se ubican Colombia (4,33%), Uruguay (4,03%), Chile (3,4%), Paraguay (2,6%), Brasil (2,85%), Perú (2,1%) y Ecuador (1,85%).

Lea más: Bolivia acumula una inflación de 4,61% hasta agosto y supera meta proyectada para este año

Bolivia

Hasta hace unos meses, el Gobierno destacaba que el país tenía una de las inflaciones más bajas de la región.

El 6 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró en el mes de agosto una inflación de 1,58%. En el acumulado, la inflación alcanzó el 4,61%.

Con esa cifra, Bolivia acumuló hasta agosto una tasa de inflación superior en un punto porcentual a la meta proyectada para este año por el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) en el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2024, que es de 3,6%.

El director del INE, Humberto Arandia, afirmó que la tasa de inflación se debe a diversos factores.

En su criterio, el cambio climático, los fenómenos de El Niño y de La Niña, que convergieron en esta gestión, afectaron a la producción de varios productos. Además, recalcó en la especulación que se generó sobre la presunta escasez de algunos bienes, lo que provocó que se eleven los precios.

Comparte y opina:

Más de 700 bovinos cebuinos de alto valor genético llegan a la Expocruz 2024

El gerente de Asocebú dijo que el programa pecuario de la feria se inició con el ingreso del ganado cebuino. Se espera la visita de ganaderos de varios países para cerrar acuerdos para exportar genética.

Uno de los animales que ingresó este jueves a ambientes de la Expocruz. Foto: Asocebú

/ 12 de septiembre de 2024 / 18:35

La organización de la Expocruz 2024 está en la recta final. Este jueves la muestra ferial más grande del país recibió a los primeros 454 bovinos de razas cebuinas que participarán del evento en las modalidades de concursos y exhibición. En total, ingresarán al campo ferial en Santa Cruz de la Sierra, 743 ejemplares de 69 expositores.

El programa del sector pecuario de Expocruz 2024 se inició este jueves con la recepción de 454 bovinos cebuinos procedentes de establecimientos que están ubicados, en su mayoría, a más de 300 kilómetros de distancia del campo ferial. Otros 289 ejemplares llegarán en una segunda jornada de recepción.

El gerente de la Asociación de Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Fernando Baldomar, explicó que para este año existe un 22% más de ganado que participará en la muestra ferial y también reportó un incremento del 15% en la cantidad de expositores.

Lea más: Asocebú inicia el protocolo para la exportación de embriones y semen a Guatemala

Expocruz

Luego de la inscripción de animales para concurso y exhibición, además de la presentación de documentos sanitarios respectivos, se toman las medidas bovinométricas.

Al ganado macho se le toma la medida de la circunferencia escrotal y se le mide el perímetro toráxico; en el caso de las hembras, se procede a realizar la palpación a partir de los 20 meses de edad, para conocer la condición corporal de ingreso al concurso.

“Mañana (viernes) continuares con la admisión de ganado cebuino que es la mayoría de los que llegarán. El martes iniciamos el juzgamiento que estará a cargo de expertos de Brasil y Colombia; el miércoles empieza la agenda de remates”, explicó Baldomar.

El gerente de Asocebú dijo que este año la Expocruz recibirá a 15 delegaciones de ganaderos de distintos países; que llegan con el objetivo de cerrar protocolos sanitarios para la exportación de genética boliviana.

“Vendrán de Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, Honduras, Estados Unidos y de otros países”, complementó.

La 48ª Feria Internacional de Santa Cruz se realizará del 20 al 29 de septiembre; y tendrá entre sus principales atracciones a los ejemplares bovinos cebuinos, de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Girolando y Sindi.

Comparte y opina:

Censo: Solo 9 de los 87 municipios de La Paz tienen menos población

Un informe revela que 78 municipios reportaron crecimiento de hasta 544,6%. El municipio de Tipuani es el que más bajó su población, en 23,5%. La Paz figura entre los que perdieron población

La ciudad de El Alto es uno de los municipios que creció en el departamento. Foto: Archivo

/ 12 de septiembre de 2024 / 16:02

Solo nueve de los 87 municipios que tiene el departamento de La Paz tienen menos población según un estudio intercensal 2012-2024 elaborado por el investigador Jimmy Osorio del Observatorio Fiscal para La Razón. Entre las regiones que reportan un decrecimiento poblacional se encuentra el municipio de La Paz.

En cambio, 78 municipios reportan crecimiento entre 1,3% y 544,6%, siendo el caso de municipio de Nazacara de Pacajes el caso más llamativo pues de tener 619 habitantes según el Censo 2012, pasó a 3.990 personas en el empadronamiento nacional de marzo pasado. Es decir, aumentó su población en 3.371 habitantes en 12 años.

Los nueve municipios que reportan decrecimiento entre 2012 y 2024 son: La Paz (-1,4), Puerto Pérez (-3,5%), Luribay (-5,0%), Malla y Combaya (-6,1%), Alto Beni y Apolo (-6,2%), Papel Pampa (-11,2) y Tipuani (-23,5%).

En el caso del municipio de La Paz reporta un decrecimiento de 1,4%. De tener 766.468 habitantes en 2012, bajó a 755.723 según el Censo 2024.

A nivel nacional, hay 95 municipios que perdieron población de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda. La Paz es la única capital de departamento con un indicador negativo.

La Paz

El estudio de datos de Osorio muestra que, en el ranking de crecimiento (y decrecimiento) poblacional intercensal (2012-202), La Paz se encuentra en el lugar 254 de 339 municipios.

Es la segunda vez que el municipio de La Paz pierde habitantes. En el Censo de 2012 ya había perdido 28.676 habitantes respecto al empadronamiento de 2001. Era, además, la única capital en el que se registró un descenso de población.

El alcalde Iván Arias reclamó por los resultados presentado el 29 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y argumentó que le dejaban más dudas que certezas.

El informe revela que en el departamento de La Paz el municipio que más decreció fue Tipuani, que de tener 9.985 habitantes en el Censo 2012 redujo su población a 7.640 personas; 2.345 menos.

Lea más: Censo: Hay población en el área rural que creció entre 100% y 544,6%

El Alto

El caso de El Alto es diferente, pues se ubica entre los 78 municipios del departamento que reportan crecimiento. La urbe alteña pasó de tener 848.452 habitantes en 2012 a 885.035 según el Censo 2024, es decir, en 12 años hay 36.585 personas más, lo que representa un crecimiento de 4,3%.

Sin embargo, esa cifra “decepcionó” a la alcaldesa Eva Copa, quien dijo que aspiraban a tener más de 1 millón de habitantes por lo que rechazó esos datos y, junto a técnicos y expertos, aún elaboran informes para refutar las cifras del INE.

El fin de semana, La Razón informó que hay municipios rurales que sumaron población entre 107,7% y 544,6%, lo que confirma la teoría de que muchos residentes retornaron, voluntariamente u obligados por sus autoridades, a sus regiones de origen para hacerse censar allí en desmedro de varias de las ciudades capital.

El 29 de agosto, el INE informó que, en 12 años, Bolivia pasó de 10.059.856 habitantes en 2012 a 11.312.620 en 2024; es decir, hubo un incremento de 1.252.764 personas.

El departamento de La Paz tiene 3.022.566 habitantes, 11,2% más que en 2012 cuando tenía 2.719.344.

Comparte y opina:

Planta Kokabol procesará 432 toneladas de hoja de coca por año

También se anunció la construcción de un centro de investigación e industrialización en Los Yungas. Se prevé una inversión de Bs 110 millones y una producción de 500 toneladas de hoja de coca año.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de septiembre de 2024 / 15:51

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la planta industrial de Kokabol, que está en construcción en Sacaba, Cochabamba, tendrá la capacidad de procesar 432 toneladas de hoja de coca por año.

“Con una inversión de 63,4 millones de bolivianos, va a tener la capacidad de procesar 432 toneladas año de hoja de coca; vamos a beneficiar a 1.877 productores”, precisó la autoridad.

Puede leer: La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios

Simposio

El anuncio lo hizo en el simposio “Diálogos intercientíficos sobre la hoja de coca”, que se llevó a cabo en Casa Grande del Pueblo este jueves.

Estos eventos tienen el objetivo de eliminar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Kokabol nace con el objetivo de reivindicar la hoja de coca”, resaltó Huanca.

En su criterio, la planta representa a la cultura boliviana y miles de familias se dedican a su cultivo y comercio.

Durante el simposio, en el que participaron el presidente Luis Arce y otras autoridades, se recordó que, de manera equivocada, se tiende a confundir a la hoja de coca con la cocaína, al crear estigmas y preconceptos.

Productos

Por ello, la construcción de la factoría tendrá el objetivo de mostrar que de la hoja de coca se puede extraer una serie de productos. “Esta empresa también se va a complementar con la industria de laboratorios y farmacéutica boliviana”, añadió el ministro.

La planta producirá elementos de base química y base natural, explicó.

Además, tendrá cuatro líneas de productos derivados de la hoja de coca, entre los cuales están infusiones, harina, caramelos, pasta dental, pomadas, jarabes y tónicos.

También se anunció la construcción de un centro de investigación e industrialización en Los Yungas, en el departamento de La Paz.

Se estima una inversión de Bs 110 millones y una producción de 500 toneladas de hoja de coca al año.

Lo que prevé este proyecto es la generación de nuevos productos derivados de esa planta que permitan la importación hacia otros países.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios

Frerking señaló que un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.

Focos de calor en el departamento de Santa Cruz

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 14:37

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aclaró este jueves que solo el 20% de los focos de calor generados desde el mes julio hasta el 10 de septiembre se producen en predios agropecuarios y el resto, el 78%, corresponde a las tierras fiscales y otras áreas.

El presidente en ejercicio de la organización, Klaus Frerking, explicó que este periodo de los focos de calor —julio, agosto y septiembre— corresponde al periodo en el que “toda” quema está prohibida.

“Solo el 20% corresponde a focos de calor en predios agropecuarios. Hoy tenemos una gran cantidad de productores damnificados por incendios que han significado pérdidas cuantiosas en infraestructura, maquinaria, equipamiento, pasturas para la alimentación de sus animales. Todos debemos cumplir la norma y las autoridades deben hacerla cumplir a todos por igual”, indicó Frerking.

Focos de calor

La CAO señaló que, en ese mismo periodo, las tierras fiscales produjeron el 46,3% de los focos de calor; los territorios comunitarios de origen (TCO), el 21,77%; las comunarias, 6,91%; y los territorios indígena originario campesinos (TIOC), el 3,72%.

“Eso es una suma de 78,4% de los focos de calor de Santa Cruz. Entre la propiedad empresa mediana y pequeña, que corresponde al sector agropecuario, estamos con 20,24% de los focos de calor de Santa Cruz. Las cifras demuestran que el 78% corresponde a las tierras fiscales y otras áreas”, advirtió.

Lea más: Sobre incendios, ABT critica el papel de legisladores, autoridades locales y ambientalistas

El empresario también indicó que es “necesario” que la población conozca “en manos de quién” está la tierra, esto debido a que “personas en instituciones con intereses particulares estigmatizan” a este sector con información distorsionada.

Señaló que un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.

“Un total de 29% de área titulada (está) en manos de los productores agropecuarios (y) queda claro que no somos los mayores ‘ostentores’ de la tierra; pero, además, bajo las normas actuales no tenemos posibilidad de acceder a las tierras fiscales y de las que actualmente tenemos”, insistió.

Estructura de la tierra

Indicó que se corre el riesgo que se los quiten bajo el “mecanismo de verificación sesgada a la función económica y social. En esa superficie es lo que hoy producimos alimentos para todos los bolivianos y generamos divisas”.

El agropecuario también explicó que la estructura actual de la tenencia de tierra de Santa Cruz, con base a datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el 49% está en tierras fiscales; el 19%, en la empresa y mediana propiedad; el 16%, en las TCO y TIOC; el 10%, en la pequeña propiedad, y el 5%, en la comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina: