Economía

Monday 4 Dec 2023 | Actualizado a 00:08 AM

Aduana abre posibilidad de nacionalizar ‘transformers’

Acuerdo. El lunes habrá una reunión en la ciudad de La Paz

/ 8 de julio de 2010 / 05:00

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) abrió la posibilidad de nacionalizar los vehículos que estaban en tránsito tras la aprobación del Decreto Supremo 29836, que prohíbe la importación de motorizados de más de cinco años de antigüedad.

Esta posibilidad fue abierta después de la toma pacífica por parte de un grupo de propietarios de vehículos a medio uso (transformers) de las oficinas de la Aduana Regional Oruro.

Ayer, la Aduana se comprometió a llevar a cabo una reunión con los importadores de vehículos afectados por los decretos de incautación, con lo que dio fin al conflicto ocurrido en la Zona Franca de Oruro.

«La institución se compromete con los importadores de vehículos afectados por los Decretos Supremos 29836 y 123, a conceder una audiencia-reunión para el día lunes 12 de julio para tratar el caso de los importadores de vehículos afectados», señala un acta de reunión firmada por el administrador de la Aduana Zona Franca de Oruro, Fernando Olguín, y los importadores afectados por estas medidas.

Según un reporte de la agencia estatal ABI, el documento fue firmado en horas de la noche del martes con el compromiso de parte de los importadores de presentar el listado de los afectados en las oficinas centrales de Oruro. La reunión se llevará a cabo el lunes 12 en la oficina nacional de la ANB, ubicada en la ciudad de La Paz.

La normativa para el grupo de los vehículos prohibidos para su importación está establecida en los decretos supremos 29836, del 3 de diciembre del año 2008, que limita a cinco años la antigüedad máxima; el 29863 y el 123 que limita el ingreso de camiones.

La Razón informó el lunes que al menos 533 motorizados, que serán declarados el 8 de agosto en abandono y que están dentro de la  Zona Franca Industrial (Zofri) de la ciudad de El Alto, serán adjudicados a entidades del sector público.

El decreto 0220 establece que aquellas mercaderías que sean prohibidas de importación podrán ser adjudicadas sin pago de tributos a entidades del sector público como Policía, FFAA, Aduana o Ministerio Público.

Los 533 motorizados ingresaron a la Zofri legalmente entre el 3 y el 8 de diciembre del 2008. Entre estos vehículos hay camiones, automóviles, minibuses y vagonetas en modelos que oscilan del 97 al 2001.

Un estafador es detenido

La Aduana, conjuntamente la Fiscalía y la Policía, realizaron el martes un operativo y lograron detener a Gualberto Pilco, sospechoso de garantizar a sus víctimas la liberación de vehículos prohibidos de la zona franca de Patacamaya.

Según un reporte oficial de la Aduana, el sospechoso fue detenido cuando se dirigía a dicha localidad y en su poder se encontró documentación falsa y cuadernos de pagos cuyos importes ascendían a 300 dólares cancelados por los supuestos trámites de liberación.

«Se presume que el denunciado trabajaba a través de una empresa consultora, misma que supuestamente presentaba cartas ante la Aduana dando falsas esperanzas a los interesados», añade.

La Aduana pidió a las personas afectadas acudir a la Unidad de Lucha contra la Corrupción o llamar a la línea gratuita 800-10-00-05 para constituirse en víctimas dentro del proceso penal iniciado por la administración aduanera.

Comparte y opina:

El 56% de la inversión pública será para el sector productivo

Más de 2.300 millones de dólares garantizan la continuidad del plan de industrialización con sustitución de importaciones.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani

/ 3 de diciembre de 2023 / 19:02

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó este domingo que del total de la inversión pública programada para 2024 en el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE), el 56% estará dirigió a la inversión en el sector productivo.

Para la siguiente gestión, la inversión pública esta calculada en 4.274 millones de dólares, de los cuales más de 2.300 millones estarán dirigidos al sector productivo. De esta forma, Mamani explicó el soporte que recibirán las plantas industriales que se construyen en el país, más de 150 según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno.

Lea también: El 2023 se cerrará con la inauguración de la planta industrial de carbonato de litio

Inversión pública

Al margen de los datos macroeconómicos ya conocidos, que tienen el fin de mantener la estabilidad en el país, y del soporte a los bonos sociales y la subvención a los carburantes y alimentos, Mamani dijo que otro de los objetivos del PGE 2024 es apuntalar el plan de industrialización con sustitución de importaciones.

“Los recursos para el plan de industrialización con sustitución de importaciones y la construcción de las plantas están garantizados”, dijo Mamani este domingo en BTV.

Por otro lado, ratificó que tanto los sectores de salud y educación recibirán cada uno el 10% del presupuesto programado, tal cual lo establecen los acuerdos alcanzados hace algunos años.

Reiteró que entre las metas más importantes están el crecimiento de 3,7%, la inflación en 3,6% y un déficit fiscal de 7,8%.

(03/12/2023)

Comparte y opina:

Dorgathen asegura que Evo Morales dejó un país ‘netamente importador de combustible’

“Si tiene buenas ideas porque no las hizo” cuando era presidente, afirmó el presidente de YPFB.

Armin Dorgathen y Evo Morales

/ 3 de diciembre de 2023 / 18:08

Después de las largas filas en las estaciones de servicio y de quejas de sectores como los transportistas y los agroindustriales, Armin Dorgathen, presidente de YPFB, respondió a las críticas que recibió la empresa, incluidas a las que llegaron desde las esferas políticas. Dijo que dejó un país importador de combustible.

Uno de los más duros con YPFB fue el expresidente Evo Morales, a quien Dorgathen respondió este domingo con dos frases; “Él (Evo Morales) nos dejó un país netamente importador de combustible”, dijo. “Si él (Evo Morales) tiene tan buenas ideas porque no lo hizo” cuando era presidente, añadió en declaraciones a BTV.

Lea también: Descubren una red de corrupción en YPFB Logística

Importador de combustible

En este sentido, afirmó que todos los “ataques políticos” que recibe la empresa son los que están generando especulación e incertidumbre en la población que sigue haciendo filas para comprar combustibles.

«Si él (Evo Morales) tiene tan buenas ideas y tan buenas soluciones, porque no lo hizo, nos dejó un país netamente importador de combustible, sin puntos logísticos de importación de combustible, sin el almacenaje internacional para poder importar combustible», señaló en BTV.

Las críticas de Morales no solo coincidieron con la de transportistas y productores, sino también con las que hicieron los políticos de oposición. Para Dargathen, estas declaraciones tienen intenciones políticas para afectar la administración del presidente Luis Arce.

«Todas las críticas que hacen a YPFB son parte de un ataque político», dijo.  Explicó que la empresa está trabajando para superar todos los desfaces que se presentaron y garantizar la venta de hidrocarburos para los bolivianos.

(03/12/2023)

Comparte y opina:

YLB: el 2023 se cerrará con la inauguración de la planta industrial de carbonato de litio

Karla Calderón dice que las pruebas se llevan adelante con éxito, aunque no anticipó la fecha de apertura

karla Calderón en el programa “Las 7 en el 7”

/ 3 de diciembre de 2023 / 12:13

Aunque sin precisar la fecha exacta, la presidenta de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) Karla Calderón, ratificó este domingo que la panta industrial de carbonato de litio será inaugurada en este 2023, en lo que queda del mes de diciembre.

“Es algo que el pueblo boliviano esta esperando por más de cuatro años”, dijo Calderón en BTV. Ratificó que la inauguración será este 2023, porque las pruebas que se están realizando en este momento son positivas.

Calderón explicó que será la mejor forma de terminar un año de arduo trabajo en YLB en el que destaca también la firma de convenios con varias empresas chinas. Y una rusa para la instalación de plantas de Extracción Directa de Litio (EDL). En principio estos convenios llegan 2.800 millones de dólares.

Lea también: Francia muestra interés en el litio boliviano, su delegado interministerial llega al país

Carbonato de litio

Si bien el producto principal en el que trabaja YLB es el carbonato de litio, Calderón explicó que no se descuidó para nada el trabajo en la producción de cloruro de potasio. Que tiene un gran mercado entre los fertilizantes. A la fecha la producción ya es de 70.000 toneladas y se espera llegar a las 90.000 hasta fin de año.

La presidente de YLB dijo que la meta para el bicentenario es posesionar a Bolivia como un gran productor y comercializador de litio en el mundo. Tal cual lo están haciendo en este momento Chile y Argentina.

Destacó la llegada de empresarios de Europa, quienes se fueron “sorprendidos por los avances que tiene YLB”. Y que ahora estarán al tanto del trabajo que hace Bolivia para entrar como proveedores de servicios o socios.

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Descubren una red de corrupción en YPFB Logística

“Hay un ataque político sobre YPFB y vamos poner ante la justicia a los malos funcionarios”, señaló Armin Dorgathen.

Armin Dorgathen en Bolivia TV

/ 3 de diciembre de 2023 / 12:03

Un trabajo de seguimiento y auditoría permitió descubrir una red de corrupción en YPFB Logística, que actúa básicamente en tres áreas, que está dañando a la empresa y poniendo en vilo a la población.

El presidente de YPFB, Armin Dorganthen, informó este domingo en BTV que esta red opera en tres campos: primero cobra de forma irregular dinero a los camiones cisternas para que entren a las plantas de distribución; segundo, en los últimos días se robaron al menos 100.000 litros de gasolina para llevarlos a mercados ilegales y tercero, muchos de los camiones cisternas de empresas privadas operan con documentación falsificada.

“Es una red de corrupción, pero no vamos a permitir que malos funcionarios hagan daño a la empresa y a la población. Sabemos que están ligados a aspectos políticos”, dijo Dorgathen.

“Vamos a buscar a cada uno de los funcionarios que este metido en esto y los vamos a poner ante la justicia”, añadió.

Lea también: Bolivia está entre los 12 países con la gasolina más barata

Red de corrupción

Explicó que muchos es estos funcionarios están ligados a aspectos políticos y que tienen como objetivo dañar a la empresa y generar especulación y temor entre la población.

“Hay un ataque político sobre YPFB”, afirmó y aseguró que los productos, tanto diésel como gasolina, tienen una distribución asegurada en el país. “Tenemos el producto, y lo tenemos que hasta se lo están robando”, señaló.

Bolivia entre los 12 países

Consultado sobre la noticia de que Bolivia está entre los 12 países con la gasolina más barata del mundo y segundo en la región, Dorgathen dijo que es algo que la población debe valorar y que se está trabajando para mantener esta situación.

“Tenemos un plan para mantener la subvención de corto, mediano y largo plazo”, dijo.

En el corto plazo la idea es mantener una distribución efectiva y tratar de reducir los costos de la importación; en el mediano plazo se busca tener una logística propia, que incluya puertos no solo en Chile y Perú, sino también en Argentina y Paraguay. Y a largo plazo deben estar listas las plantas propias de industrialización con sustitución de importaciones.

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia está entre los 12 países con la gasolina más barata

El ranking es de 168 naciones. Además, en la región el país es segundo solo detrás de Venezuela.

Venta del combustible en una estación de servicio en la ciudad de La Paz

Por Rodolfo Aliaga

/ 3 de diciembre de 2023 / 07:07

Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más barata en el mundo, y es segundo en sudamericana, solo superado por Venezuela, según Global Petrol Prices en su reporte semanal al 23 de noviembre de 2023.

El precio por litro del carburante asciende a 0,54 centavos de dólar o su equivalente a 3,74 bolivianos. El país llanero está al tope de la clasificación regional con 0,035 dólares o 0,84 bolívares.

En el ranking mundial, Bolivia marcha en el puesto 12 entre 168 naciones valoradas por Global Petrol Prices, una empresa que publica amplia información y actualizada sobre los precios minoristas de la energía en todo el mundo, incluidos los costos del combustible para motores, electricidad y gas natural.

Los datos se obtienen a partir de reportes de fuentes oficiales de los gobiernos nacionales, las compañías de petróleo, y las principales fuentes de los medios de comunicación. Actualizan la información cada semana.

Lo cierto es que en el caso de nuestro país los números se mantienen en los últimos 10 años, periodo en el cual el precio por litro de gasolina fue de 3,74 bolivianos entre marzo de 2014 y noviembre de la presente gestión, así lo corrobora Global Petrol Prices.

Esta ubicación de Bolivia responde a la subvención que se aplica desde más de una década, cuyo costo para la gasolina y el diésel importado en la última década ha representado para las arcas del Estado boliviano la suma de Bs 47.300 millones ($us 6.796 millones), monto equivalente al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país.

Esta política, cuestionada por algunos sectores académicos y de la oposición, incluido el expresidente Evo Morales Ayma, permitió una estabilidad de precios en la última década.

En Sudamérica, por debajo de Bolivia aparece Ecuador ($us 0,63), que completa el podio de los países sudamericanos con el valor más bajo de este combustible. Más atrás se encuentran Paraguay ($us 0,91), Colombia (0,942), Argentina (0,943), Brasil (1,16), Perú (1,40), Chile (1,50) y en Uruguay se comercializa a 1,95 dólares, según el informe semanal.

A nivel mundial, la república islámica de Irán es el estado que posee la gasolina más económica. El litro cuesta 0,029 dólares, seguido por Libia (0,031) y Venezuela.

En el otro extremo se encuentra Hong Kong que vende el combustible a 3,10 dólares, el precio más alto en el mundo. Por detrás están el reinado de Mónaco (2,33), Islandia (2,25), Países Bajos (2,18) y Finlandia (2,08) en el top cinco.

El precio promedio de la gasolina en todo el mundo es de 1,33 dólares estadounidenses por litro.

Sin embargo, existe una diferencia sustancial en estos precios entre países. Como regla general, las naciones más ricas tienen precios más altos, mientras que los países más pobres y los que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos; según especialistas citados por Global Petrol Prices.

También puede leer: El Gobierno y el transporte pesado firman acuerdo que garantiza abastecimiento de carburantes

Una excepción es Estados Unidos, potencia mundial, pero tiene precios bajos. Las diferencias de costos entre naciones se deben a los impuestos y subsidios.

«Hay países exportadores de petróleo, como Qatar y Kuwait, que mantienen el precio del combustible muy bajo al subsidiarlo, pero también están las economías avanzadas, como Estados Unidos y Australia, donde el combustible es más caro pero los ingresos son altos», explica Neven Valev, director Global Petrol Prices.

Luis Arce admite el costo, pero mantendrá el precio.
Luis Arce admite el costo, pero mantendrá el precio. Foto. APG

Arce mantendrá fijos los precios de combustibles

El gobierno del presidente Luis Arce mantendrá fijos los precios de los combustibles y garantiza la estabilidad, en el marco de su Modelo Económico Social Comunitario Productivo y para evitar que en el país se genere una sacalada de precios y una inflación que solo afectarían a los más pobres.

Ariel Montaño, director de Comercialización e Importaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le dijo a La Razón que al país, la subvención le costó 11.500 millones de bolivianos entre 2012 y 2022.

“Desde el 2012 a 2022 la subvención ha significado un monto de 11.500 millones de bolivianos para gasolina y 35.800 millones de bolivianos para el diésel importado”, señaló Montaño.

Solo en 2022, la subvención significó a Bolivia un monto de 1.700 millones de dólares, según el vicepresidente de YPFB, Enzo Michel.

Para nadie ya es deconocido el costo de mantener la subvención, pero el Gobierno advirtió que levantar las subvenciones puede causar una hiperinflación en la economía y atentaría principalmente contra las familias de escasos recursos. “El pretender levantar la subvención es castigar a las familias menos favorecidas, entrar en una espiral hiperinflacionaria donde solo las personas que tienen la capacidad adquisitiva alta podrían aguantar esa situación; por lo tanto, el Gobierno viene implementando esas medidas para garantizar esa estabilidad de precios y el bienestar de las familias menos favorecidas”, indicó a LA RAZÓN Radio el viceministro de Planificación, David Guachalla.

Pero también Arce afirmó que el país “paga un precio descomunal” por los carburantes, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada en febrero de 2022.

“Sin el diésel no hay agricultura, no hay transporte, por lo tanto, estos elementos son importantes y el precio que estamos pagando ahora es descomunal producto de la guerra”, enfatizó el Mandatario.

Entre las voces que cuestionan la subvención de carburantes está incluso la de Evo Morales.

“Es harta plata (lo que se destina para la subvención a los combustibles), eso es una sangría para la economía boliviana”, dijo.

Entretanto, el Gobierno en el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, inyectó Bs 9.803 millones destinados a la subvención de Hidrocarburos, explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En general hay un incremento de 30%.  

Comparte y opina: