Economía

Friday 19 Apr 2024 | Actualizado a 10:54 AM

Las aduanas fronterizas se reducirán de 16 a sólo 4

Control. Tambo Quemado, Yacuiba, Puerto Suárez y Desaguadero serán los accesos autorizados por la ANB

/ 21 de julio de 2010 / 05:00

Con el objetivo de que la Aduana tenga un mejor control operativo, el plan integral de lucha contra el contrabando prevé reducir de 16 a 4 los puntos de ingreso de mercadería en frontera. Los accesos serán Tambo Quemado (Chile), Desaguadero (Perú), Yacuiba  (Argentina) y Puerto Suárez (Brasil).

El plan integral de lucha contra el contrabando elaborado por el Viceminsterio de Política Tributaria establece la reestructuración de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el equipamiento tecnológico de la institución y la desaduanización de mercadería en frontera, medidas que incrementarán las recaudaciones aduaneras y efectivizarán el control operativo que realiza.

Los puntos de importación de mercadería «se van a reducir de 16 a cuatro (…). Es un proyecto con el que se está trabajando hace bastante tiempo», aseguró en entrevista con La Razón la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos Laguna .

De las 16 aduanas vigentes en las fronteras del país, dijo, sólo los puestos fronterizos de Tambo Quemado (Chile), Yacuiba (Argentina), Desaguadero (Perú) y Puerto Suárez (Brasil) están contemplados en el proyecto. El secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA), Carlos Andia, afirmó que, «para que un proyecto de esta magnitud sea exitoso, lo importante es encararlo con todos los elementos necesarios, es decir, infraestructura, equipamiento y personal» altamente calificado.

La aduana de Yacuiba es «la que mejor está equipada» por su proximidad con una ciudad. Sin embargo, los puntos de Tambo Quemado y Desaguadero tienen «problemas tecnológicos y comunicacionales». Los cuatro puntos que contempla el Gobierno son «estratégicos, pero la infraestructura     —como en el caso de Puerto Suárez— «deja mucho que desear», agregó.

El equipamiento tecnológico de la ANB costará $us 80 millones, indicó el 18 de julio  el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

En caso de no obtener el apoyo de los organismos internacionales, el Ejecutivo podría hacer uso de las reservas internacionales del país, las mismas que llegan a $us 8.500 millones, adelantó la viceministra Ríos. «Ese es un respaldo que tenemos», dijo.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, sostuvo que si el Gobierno busca reducir los puntos de ingreso y hacer que toda la mercadería se nacionalice en frontera, se registrará un problema logístico en la Aduana Nacional.

«En ese tema sí estaríamos afectados, pero es un aspecto de logística aduanera donde en realidad nuestras fábricas y empresas hacen las operaciones de desaduanización en las ciudades o en los almacenes aduaneros de destino», afirmó, según ABI.

La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, señaló el 6 de julio que desde este mes se empezaría a aplicar dos mecanismos para ejercer un mayor control a los productos que ingresan a territorio nacional por la frontera con Chile. La primera medida es la nacionalización de la mercadería en frontera y la segunda se refiere a la entrada en funcionamiento de la Aduana Integrada con Chile, adelantó.

En 8 años, 2 condenas por delito

La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, indicó que desde la implementación del Código Tributario, aprobado en agosto del 2002, sólo dos personas fueron condenadas por cometer el delito de contrabando y otros procesos penales tienen demoras de hasta cuatro años. Los acusados por el ilícito disponen de «excesivos» mecanismos que utilizan para postergar el fallo judicial, sostuvo.

FFAA piden más recursos para enfrentar al contrabando

El presupuesto asignado por el Gobierno a las Fuerzas Armadas (FFAA) es insuficiente para coadyuvar de manera eficiente en la lucha contra el contrabando, afirmó   ayer el comandante en jefe de las institución castrense, general Ramiro de la Fuente.

De la Fuente admitió que las FFAA necesitan «indudablemente» de mayores recursos para vehículos todoterreno y sistemas de comunicación. Para combatir al contrabando «vamos a requerir más medios de transporte y mejorar los medios de comunicación será fundamental», dijo. Existen los efectivos necesarios «para cumplir nuestra misión, pero no contamos con los medios materiales». Los patrullajes que se realizan en la parte occidental del país se tienen que hacer a campo traviesa, manifestó.

‘El contrabando en el país está asociado al lavado de dinero’

Los bajos precios de la mercadería que se interna a través del contrabando se explican porque el ilícito está asociado al lavado de dinero que se realiza en el comercio informal, aseguró ayer la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos Laguna.

El Gobierno estima que el comercio ilegal genera un movimiento económico de $us 400 millones a $us 1.000 millones al año. De esta cifra, el Estado boliviano deja de percibir anualmente de 175 millones a 180 millones de dólares, manifestó Ríos.

«Lamentablemente, el contrabando ha estado muy asociado a lo que es el lavado de dinero; por ello, muchas veces se encuentra mercancías que están mucho más baratas que los precios de fábrica y eso no es normal porque nadie va a vender una mercancía perdiendo», afirmó. Asimismo, indicó, el ingreso ilegal de la mercadería se realiza por rutas no autorizadas que son «más costosas y representan un mayor riesgo» para el comerciante. Estos costos se suman al precio final que se paga por la mercadería, señaló.

En la importación legal de mercadería se establece un arancel que va del 0 al 10%, mientras que el importe del Impuesto al Valor Agregado es del 14,95%. «Entonces, de incrementarse cualquier bien que esté con un valor determinado, (el incremento) no debería ser mayor al 25%», remarcó. El alza de precios que se constató en las últimas semanas, principalmente en electrodomésticos, responde a «una medida especulativa de algunos sectores que se sienten afectados por el proyecto, pero no es real», dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina y Rodríguez Veltzé cuestionan al MAS y al Gobierno por retrasos en industria del litio

Ocurren un día después dedel presidente Luis Arce, quien denunció que potencias extranjeras y un país vecino buscan controlar el litio

Samuel Doria Medina (izq.) y Eduardo Rodríguez Veltzé

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de abril de 2024 / 10:18

Samuel Doria Medina y el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé se pronunciaron para reclamar al Movimiento al Socialismo (MAS), a Evo Morales y al presidente Luis Arce por los retrasos en la industria del litio.

Estas manifestaciones ocurren un día después del manifiesto del presidente Luis Arce, quien denunció que potencias extranjeras y un país vecino buscan controlar el litio y “balcanizar” al país. 

Doria Medina

Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, se refirió a las pérdidas en el sector y que así concluye el desborde ideológico del MAS.

“Así termina el desborde ideológico del MAS en el campo del litio. Prometieron baterías bolivianas, gastaron 1.000 millones de dólares, gozaron una década de aplausos, viajes y grandes sueldos, y terminaron procesados por no poder hacer bien unas piscinas. Bolivia tiene una planta de carbonato de litio sin materia prima, pese a ser el país con más recursos de litio del mundo”.

“Las pérdidas de este despropósito son mucho mayores de la que se han cuantificado; han perjudicado al país históricamente. Y las responsabilidades políticas llegan más allá, alcanzando a Evo Morales y sus ministros. La verdadera auditoría del litio se hará después de 2025”, escribió en la red social X.

Rodríguez

A su turno, Rodríguez Veltzé señaló que Luis Arce está en la obligación de transparentar los convenios y alianzas con extranjeros para la explotación del litio porque el pueblo merece estar informado.

“El pueblo, único titular de la soberanía, merece estar bien informado sobre la administración de sus recursos naturales por la gravedad de la denuncia del presidente”.

“Lo obliga a transparentar los convenios o alianzas con potencias extranjeras para su explotación. Como país pacifista que promueve la cultura de paz e integración de los pueblos, urge también conocer su política exterior con los países vecinos y la comunidad internacional”, posteó el letrado y político.

Lea: Arce denuncia que potencias y ‘un país vecino’ buscan controlar el litio y ‘balcanizar’ a Bolivia

Industria del litio

Estas posturas tuvieron reacciones inmediatas por las aseveraciones de Arce sobre el litio.

“Bolivia se ha convertido en un punto de interés para las potencias mundiales; así como para un país vecino que busca controlar nuestros recursos estratégicos a través de operaciones especiales, bloqueo de nuestras exportaciones, incumpliendo el Tratado de 1904 o la promoción de consejos empresariales para el control del litio”, sostuvo Arce.

Además, Yacimientos de Litio Bolivianos informó en las últimas horas que el Estado sufre un daño económico por Bs 425 millones causado por exfuncionarios. El viceministro de Explotación Energética, Raúl Mayta, aseveró también que 18 piscinas del complejo de Uyuni no operan por estar en deterioro.

(19/04/2024)

Comparte y opina:

El 80% de la venta de inmuebles en Santa Cruz es al contado, según estudio

El estudio sostiene que este factor genera gran demanda de alquileres y una plusvalía para inversión inmobiliaria

Vista de una zona con edificaciones en Santa Cruiz

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de abril de 2024 / 10:07

Según un estudio realizado por la empresa de capitales inmobiliarios Citrino, entre el 60 y el 80% de los bienes inmuebles se pagan al contado en Santa Cruz, lo que evidencia un crecimiento en las inversiones del sector en esa capital.

Julio César Valenzuela, fundador y director ejecutivo de Citrino, sostiene que este factor genera gran demanda de alquileres y una plusvalía para inversión inmobiliaria.

“Del 60 al 80% de las ventas son al contado, es decir el boliviano que hoy día tiene sus ahorros en dólares o en bolivianos busca dónde resguardar su capital y los bienes raíces se han vuelto ese resguardo”, señaló Valenzuela en conferencia de prensa. 

También resalta que más de la mitad de esos compradores no radican en Santa Cruz.

“Tenemos una dinámica en Santa Cruz, se construyen inmuebles pequeños que generan alquiler. En los últimos 20 años su población creció a un 4% anual, eso es importante porque nos sitúa en el puesto número 14 en crecimiento de población mundial”, continuó el empresario.

Lea también: Hay 500 viviendas patrimoniales en La Paz y varias en riesgo por las lluvias

Venta de inmuebles

De acuerdo con datos oficiales, la tasa de ocupación en edificios en esa capital llega al 96,7% y la de vacancia al 3,3%.

Resalta el distrito 5 en Santa Cruz, que emerge como el de mayor crecimiento en este ámbito, ya que el municipio otorgó 1.073 licencias de construcción en esa zona.

Entre 2020 y 2023, se construyeron 51 edificios con más de 10 pisos, lo que constituye que en la actualidad suman 261 con esas características.

Entretanto, la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz informó que 2023 fue un año con similar comportamiento al de 2022, a pesar de la compleja coyuntura económica del país, marcada por la intervención de una entidad financiera en marzo de 2023 y por la escasez de dólares a causa de la caída de Reservas Internacionales Netas en el Banco Central de Bolivia.

“A pesar de ello, el 2023 acabó como un año de resiliencia y de fortaleza”, dijo Franz Rivero Arce, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz).

Valenzuela recalcó que el principal protagonista de esta tendencia en la ciudad oriental fue el crédito de vivienda social.

“El principal activador del crédito inmobiliario fue el crédito de vivienda social que además ha sido muy efectivo desde 2013 hasta el 2020”, acotó.

De hecho, el 31% de la cartera financiera del país corresponde a los micro y pequeños empresarios. En 2023 ese segmento requirió $us 9.519,4 millones. Por detrás de los microcréditos, se situó el crédito para vivienda social con el 26%, según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

(19/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BoA lanza ‘Vuelos azules feriales’ en el eje troncal con boletos desde Bs 208

La oferta es válida para viajes entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con disponibilidad de varios horarios.

Un avión de la estatal Boliviana de Aviación. Foto: Archivo

/ 18 de abril de 2024 / 23:19

Con el objetivo de apoyar a la población que asistirá a la Feria Exposición Cochabamba (Fexco) 2024 que se inaugura el 25 de abril, Boliviana de Aviación (BoA) lanzó los “Vuelos azules feriales” con boletos desde Bs 208 en el eje central del país.

La estatal publicó en sus redes sociales la oferta para viajes entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con disponibilidad de varios horarios.

Según la oferta, los vuelos entre La Paz y Cochabamba tendrán un costo promocional de Bs 208 y tres horarios disponibles: 8.00, 15.40 y 20.00.

Los viajes entre Santa Cruz y Cochabamba y viceversa costarán Bs 267 con los varios horarios a elección desde las 5.50 hasta las 21.35.

Lea más: En 15 años, BoA transportó 40,3 millones de pasajeros en 393.351 vuelos

Mientras que los vuelos de La Paz a Santa Cruz tendrán un costo de Bs 358 con cuatro alternativas en horas: 5.45; 9.30; 14.40 y 22.00. De Santa Cruz a La Paz el costo es similar; sin embargo, la estatal ofrece varios horarios desde las 9.10 hasta las 22.15.

La oferta indica que los vuelos están sujetos a disposición de espacios, el equipaje está incluido en la promoción y se pueden adquirir online, en oficinas de BoA o en agencias de viaje.

El 30 de marzo, la estatal cumplió 15 años trasladando un total de 40,3 millones de viajeros en 393.351 vuelos a nivel nacional e internacional.

La Fexco se inaugurará el 25 de abril en Cochabamba con la oferta de 2×1 para el primer día de feria.

Comparte y opina:

Sin respuesta del Legislativo, médicos anuncian paro de cuatro días contra la ‘jubilación forzosa’

La medida se ejecutará el jueves y viernes de la próxima semana y el lunes y martes de la subsiguiente. Solo suspenderán el paro si llega el compromiso de paralizar el tratamiento de la norma

Los médicos del país anuncian que seguirán movilizados. Foto: APG

/ 18 de abril de 2024 / 22:58

Ante la ausencia de una respuesta del Legislativo para suspender el tratamiento del proyecto de Ley 035, los médicos del país anunciaron este jueves un paro de cuatro días para la próxima semana en rechazo a la “jubilación forzosa” que, según ellos, pretende imponer el Gobierno.

Los profesionales en salud exigen la paralización del tratamiento de proyecto en la Asamblea Legislativa, mientras trabajen en mesas de trabajo para analizarlo.

“Ya podemos anunciar que, al no tener respuesta, (iremos a) un paro de cuatro días para la próxima semana, jueves, viernes, y lunes y martes de la subsiguiente semana”, adelantó el vicepresidente del Colegio de Médicos, Róger Pereyra.

El lunes, representantes de los médicos y la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados anunciaron un preacuerdo para trabajar en una mesa de trabajo; que analizará los alcances del proyecto. Los médicos, además de otros sectores como docentes universitarios y el magisterio, denuncian que la norma les obliga a una “jubilación forzosa” a los 65 años.

Lea más: Comisión de Diputados convoca al Magisterio para explicar el proyecto de Ley 035

Jubilación

El dirigente dijo que este jueves esperaron toda la tarde la respuesta del presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari (MAS), para suspender el tratamiento de la ley; sin embargo, la nota no llegó.

“Hasta el momento no tenemos la respuesta de la Cámara de Diputados. Al no obtener una respuesta positiva de levantar el tratamiento del proyecto de Ley 035 de la Cámara de Diputados tomaremos nuevas medidas”.

Adelantó que si hasta mañana reciben el compromiso de suspender el tratamiento del documento, el sector suspenderá todas las medidas de presión.

El proyecto de Ley 035 prevé modificar los límites solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, se encuentra en la Asamblea Legislativa desde junio de 2023.

Según los sectores movilizados, la norma pretende jubilar de manera obligatoria a los trabajadores. No obstante, el Gobierno informó que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a esa edad se realicen un examen médico para establecer su condición de salud.

Comparte y opina:

Arce denuncia que potencias y ‘un país vecino’ buscan controlar el litio y ‘balcanizar’ a Bolivia

El Presidente llamó a los cadetes del Colmil a formarse en la defensa de la soberanía e integridad territorial. Dijo que pretenden excluir a Bolivia de planes geopolíticos.

El presidente Luis Arce este jueves en el Colegio Militar de Ejército. Foto: Roberto Guzmán

/ 18 de abril de 2024 / 21:20

En el acto por el 133 aniversario del Colegio Militar del Ejército, el presidente Luis Arce denunció este jueves que potencias mundiales y un “país vecino” buscan controlar los recursos naturales del país, especialmente el litio, bloqueando las exportaciones y excluyendo a Bolivia en procesos estratégicos de comunicación.

Asimismo, aseguró que esa estrategia apunta a «balcanizarnos, federalizarnos o mostrarnos como un Estado fallido»; y llamó a los cadetes a formarse en la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

«Bolivia se ha convertido en un punto de interés para las potencias mundiales; así como para un país vecino que busca controlar nuestros recursos estratégicos a través de operaciones especiales, bloqueo de nuestras exportaciones, incumpliendo el Tratado de 1904 o la promoción de consejos empresariales para el control del litio».

Sin dar nombres, pero en alusión a Chile por el Tratado de 1904, el mandatario recordó que Bolivia se encuentra en una posición geopolítica estratégica y posee recursos naturales como el litio, tierras raras y agua dulce; “esenciales para el desarrollo tecnológico y económico del mundo”.

“Los afanes de las potencias por controlar el litio boliviano son cada vez más evidentes; se han producido intentos de desestabilización política, campañas de desinformación y presiones económicas para que Bolivia entregue su control sobre este recurso. Es nuestro deber, como bolivianos, defender nuestros recursos naturales y nuestra soberanía; debemos estar preparados para enfrentar cualquier amenaza que ponga en riesgo nuestro futuro”.

Lea más: Chile volverá a ser el mayor productor de litio,asegura su ministro de Hacienda

Litio

Asimismo, remarcó que se quiere subordinar a Bolivia a «planes geopolíticos como el Plan Capricornio, pretendiendo que Bolivia sea excluido de procesos estratégicos de comunicaciones para lo cual buscan balcanizarnos, federalizarnos o mostrarnos como un Estado fallido».

El Plan Capricornio o Eje de Capricornio consiste en un corredor bioceánico que atraviesa Brasil, Paraguay, Chile y Argentina, con una longitud transversal de aproximadamente 2.500 kilómetros; y que incluye las instalaciones portuarias tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. En un inicio, Bolivia fue incluida del proyecto.

El corredor comienza en los puertos de Brasil, atraviesa Paraguay y el noroeste de Argentina, y llega a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta; conectando con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. El proyecto tiene el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en diciembre de 2023 presentó el Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC).

Justamente este jueves, el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, dijo que la alianza público-privada diseñada para ampliar la explotación del litio en Chile volverá a convertirlo en el mayor productor de este metal clave para la transición energética.

“Chile va a retomar exactamente el lugar que tenía en términos de producción” hasta 2016; cuando Australia le arrebató el liderazgo mundial en la producción de litio, dijo Marcel.

Bolivia cuenta con reservas de litio cifradas en 21 millones de toneladas en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

El Gobierno boliviano encara la industrialización del litio bajo un modelo soberano. En julio de 2023 firmó acuerdos con firmas rusas y chinas para su industrialización bajo la Tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL); con una inversión de $us 1.400 millones.

Comparte y opina: