Tiendas, comercios privados y 29 supermercados se suman a iniciativa Consume lo Nuestro
El ministro Zenón Mamani informó que la aplicación Consume lo Nuestro inyectó al sector productivo Bs 679,9 millones, a marzo de 2025.
Un total de 29 supermercados, tiendas y comercios privados del país venden con la aplicación Consume lo Nuestro, cuya la finalidad es potenciar y fomentar la demanda de productos con el sello “Hecho en Bolivia”.
Además, los puntos de entrega del subsidio habilitarán espacios especiales para promover artículos de producción nacional, anunció el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.
“Esta alianza público-privada abre nuevas oportunidades de comercialización para microempresas, artesanos y empresas públicas; generando un impacto positivo en la economía nacional y apoyando a nuestros productores”, destacó al respecto el presidente Luis Arce en sus redes sociales.
“Además, en los comercios que ofrecen productos frescos del subsidio, se habilitarán espacios para promocionar nuestras empresas y exhibir productos ‘Hecho en Bolivia’, impulsando así el desarrollo de nuestra producción local”, complementó.
En tanto, el ministro Mamani afirmó que “el objetivo de esta medida es justamente fomentar la producción nacional e impulsar el crecimiento de la micro y pequeña empresa boliviana, principalmente que contribuya al consumo de los productos hechos en Bolivia”.
La autoridad mencionó que se tienen registradas 2.492 unidades productivas activas, 556 del rubro alimenticio, 420 del textil; 198 de cuero, 95 de servicio de alimentación y otros 223 productos de otros rubros, como artesanía, higiene, mueblería, metalmecánica, entre otros.
La aplicación Consume lo Nuestro inyectó al sector productivo Bs 679,9 millones, a marzo de 2025.
A su vez, la autoridad reiteró que en los comercios donde ofrecen productos del subsidio; se habilitarán espacios para promocionar las empresas nacionales y exponer los productos con el sello “Hecho en Bolivia”.
“Eso va a ser muy importante porque actualmente tenemos 98 puntos de visualización distribuidos en nueve departamentos; entonces tenemos más de mil productores bolivianos que se beneficiarán a mediano plazo”, agregó.
Lea más: Emapa logra récord histórico de ventas con Bs 977,5 millones en 2024
Consume lo nuestro
Por su parte, el gerente regional de Supermercados Fidalga, Guido Entrambasaguas, afirmó que, a través de los convenios de subsidio, su empresa apoya los productos con el sello “Hecho en Bolivia”; a través de espacios exclusivos en sus góndolas y en sus salas de venta.
Mamani informó que se tienen 29 acuerdos firmados para la venta de productos nacionales en todo el país, 11 en La Paz, con Comprobomatket SRL, Frial Contreras, Almacén Don Pepe, Minimarket Lo Nuestro; micromarket Villa Imperial Industrial SRL, minimarket Gaby Rada, Agencia Sofia, Ketal S.A., Supermarket Al Día; Zecomtex Zegarra Comercializadora de Textiles S.R.L., Tienda Nader Violeta, y dos unidades productivas: El Ceibo y Tusequis Ltda. (Stege).
“Tenemos cinco intermediarios en el Beni, que son Distribuidora Raquel, Tienda Sandra Salguero; Super Mercado Vafri, Supermercado Guillen AyR y Súper Fásil”, señaló.
También mencionó que en Santa Cruz se tienen otros cuatro intermediarios que van a distribuir productos a través de este aplicativo móvil, como: Tiendas Li, Aerostock, Familiesretailstore SRL y Supermercado Mixtura. Mientras que en Chuquisaca están los intermediarios: Solar Supermercado SRL, Super Pompeya Express; Súper Abasto Sur Limitada.
Otros dos en Pando: Almasolg SRL y Tienda Antony Ross; en Oruro, un micromarket que es la Sociedad Inversora Porvenir SA; dos unidades productivas en Cochabamba: Calzart Bolivia, PIL Andina; y una unidad productiva en Tarija, que es PIL Tarija.