Economía

Wednesday 29 Nov 2023 | Actualizado a 06:44 AM

La producción de energía solar avanza lentamente

El sistema sólo produce 0,5 Mw de la demanda que llega a los 1.000 Mw

/ 10 de octubre de 2010 / 05:00

El sistema fotovoltaico (paneles solares) de generación de electricidad es el proyecto del sector energético alternativo que tiene una mayor presencia en el país y llega a un mayor número de personas. Su producción, sin embargo, sólo representa el 0,5% de la demanda de electricidad en el país.

El proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR) del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas desarrolla varios proyectos entre los cuales destacan los sistemas fotovoltaicos.

La primera fase de este proyecto contempla la instalación, hasta noviembre de este año, de 10.000 paneles solares, de los cuales el 95% ya son operativos, sin embargo, la producción total es baja.

Los 1.000 paneles solares generan «apenas» el 0,5% (0,5 Mw) de la demanda total promedio del país 1.000 Mw», según un informe oficial del Programa «Electricidad para Vivir con Dignidad».

«La contribución de energía solar aún es muy reducida. No es el caso de las centrales hidroeléctricas cuya contribución energética supera el 40% de la demanda nacional», señala el documento.

Por otra parte, para acceder a uno de los paneles solares, el beneficiario debe cubrir el 40% del costo total, lo que incluye instalación y el mantenimiento, y el otro 60% es cubierto por el IDTR; además, en algunos casos, el municipio o la gobernación del lugar cooperan con un aporte parcial.

VIENTO. El Plan Nacional de Desarrollo establece la diversificación de la matriz energética del país, lo cual significa que «debemos trabajar en la generación de energía hidroeléctrica, geotérmica y eólica», expresó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón. En este ámbito se realizan emprendimientos que se espera reemplacen el uso en el mercado interno del gas natural para que este recurso genere, a través de su comercialización a países del exterior, mayores excedentes para el país.

Actualmente se han identificado tres potenciales zonas para la generación de energía eólica, el altiplano, en el occidente del país; la zona de Viru Viru, en el área oriental; y la región de la Laguna Colorada, en el sudoeste del país.

«Prontamente estaremos con plantas piloto que nos permitan, en determinados horarios, mover la matriz energética del país cuando tengamos el recurso viento disponible», adelantó Alarcón.

La energía del viento es utilizada mediante el uso de aeromotores capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica.

ACCESO AL PRGRAMA

Coordinación
Los municipios y gobiernos autónomos que participen del cofinanciamiento de proyectos oficiales de energías alternativas deben coordinar con las empresas distribuidoras legales las metas intermedias para alcanzar el acceso universal del servicio eléctrico.

Seguimiento
Las instituciones municipales o gobernaciones deben también suministrar regularmente información sobre el avance de la cobertura en sus jurisdicciones al Ministerio de Hidrocarburos el que se encargará de coordinar las medidas a tomar con las instancias pertinentes.

Proyectos
Ambas entidades, además, deben presentar proyectos cumpliendo las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública y de los componentes del programa «Electricidad para Vivir con Dignidad», señala el decreto 29635 de julio del 2008.

Comparte y opina:

El PGE 2024 prevé un crecimiento del PIB de 3,71% y garantiza subvención a los hidrocarburos

El monto del presupuesto subirá en $us 3.000 millones, según el diputado Jerges Mercado, y garantiza Bs 10.000 millones para la subvención de hidrocarburos y alimentos.

La Asamblea Legislativa debatirá el PGE 2024. Foto: APG

/ 28 de noviembre de 2023 / 23:32

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71% y se amplía en $us 3.000 millones con relación al de esta gestión. Además, garantiza la subvención de hidrocarburos y alimentos, con casi Bs 10.000 millones.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, socializó este martes el documento con legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) y remarcó que garantiza la subvención a los combustibles.

La previsión del crecimiento del PIB es menor a la programada en el PGE 2023, de 4,86%. «Se proyecta un crecimiento de 3,71%, pero lo más importante es que se invierta más de 4.274 millones de dólares el siguiente año para seguir estabilizando la economía y creciendo», informó el diputado Jerges Mercado (MAS), a los medios de comunicación.

Respecto a la inflación, el legislador indicó que se prevé que llegue a 3,60%, “por debajo del crecimiento, que es lo importante”. Asimismo, la inversión pública llegará a $us 4.274 millones, o sea, $us 268 millones respecto a los $us 4.006 millones presupuestados para 2023.

Si bien Mercado no quiso dar la cifra exacta del PGE 2024, dijo que crecerá en aproximadamente $us 3.000 millones. “Es un presupuesto interesante porque si bien el mundo está en recesión, Bolivia amplía en $us 3.000 millones aproximadamente su presupuesto. Habrá más recursos para universidades, municipios, gobernaciones y para las empresas estratégicas”.

El PGE 2023 contemplaba un presupuesto agregado de Bs 317.129 millones  y uno consolidado de Bs 243.950 millones de bolivianos.

Subvención

Además, el PGE 2024 «contempla que mantengamos los subsidios a la canasta familiar básica y, por supuesto, el subsidio a los hidrocarburos», explicó el asambleísta del MAS.

«Es un alto costo, pero preferimos cuidar la canasta familiar del pueblo boliviano antes que tomar medidas drásticas que pongan en riesgo la estabilidad política, económica y social del país. Quiero decirles que entre alimentos y combustibles estamos previendo cerca de Bs 10.000 millones de subvención para 2024».

Según datos del Ministerio de Economía, el Gobierno destinó el año pasado Bs 8.079 millones para la subvención de alimentos e hidrocarburos. Solo para hidrocarburos, la cifra alcanzó a Bs 7.642 millones. La subvención mantiene el litro del diésel en Bs 3,72 y de la gasolina, en Bs 3,74.

Mercado dijo que el proyecto será también socializado con las organizaciones sociales y autoridades departamentales y municipales durante los próximos días. “El PGE 2024 es el principal instrumento de política de gestión del Gobierno, por lo tanto, es importante que todos lo conozcamos”, dijo, remarcando que es fundamental que sea aprobado lo antes posible.

Lea más: Arce promulga el PGE 2023 reformulado, Gobierno lamenta demora en la aprobación

Socialización del PGE

Al respecto, el presidente de la Comisión de Planificación, Omar Yujra (MAS), indicó que una vez acabe la socialización del proyecto de ley que el Ejecutivo remitió en octubre, se iniciará el tratamiento en esta comisión para luego pasarlo al pleno de la Cámara de Diputados.

También garantizó que se mantendrá el subsidio a los hidrocarburos y el tipo de cambio del dólar.

“Los datos se están socializando con la Cámara y después serán analizados en la comisión. Estamos viendo los números, hay un incremento importante en el presupuesto, pero vamos a ir socializando en los próximos días. Se continúa con la subvención (a los hidrocarburos), eso está garantizado para tranquilidad del pueblo. Algo que resaltar es el tema de la inversión pública; sobre todo en la parte productiva, más de un 56% se está destinando a aquello”, dijo, sin confirmar las cifras.

Comparte y opina:

YPFB garantiza combustible y publicará cifras de despacho y stock en cada estación de servicio

La estatal incrementó en 2 millones de litros el despacho regular. La población puede verificar en las páginas y redes sociales en qué estación de servicio hay combustible disponible.

Se garantizó el combustible. Foto: APG.

/ 28 de noviembre de 2023 / 23:31

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó este martes la distribución de combustible para todo el país y anunció que publicará en su página la cantidad de carburante que distribuye en todo el país y el stock que tiene cada estación de servicio para la venta.

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, aseguró que la información estará disponible en su página web y sus redes sociales. El objetivo es frenar la especulación y que la población conozca los datos y sepa dónde acudir a comprar el combustible en vez de formar largas filas.

Lea también: Corte de Arbitraje se declara ‘sin jurisdicción’ en demanda por nacionalización de Fancesa

«El combustible está disponible y la fuente oficial es YPFB, vamos a publicar en nuestras páginas oficiales los datos de cuánto combustible estamos despachando normalmente, cuál es la cantidad que se despacha en el eje troncal y cuáles son las estaciones de servicio que tienen combustible», explicó, en conferencia de prensa.

Dorgathen aseguró que la alta demanda de carburantes obligó a la estatal a incrementar en 2 millones de litros por encima del despacho regular. Actualmente, YPFB despacha en el eje troncal 12 millones de litros (6 millones de litros de gasolina y 6 millones de litros de diésel).

YPFB

Dijo que, en comparación a la gestión pasada, la demanda creció debido a la especulación. Por ejemplo, en el caso de Santa Cruz, de los 2 millones de litros de gasolina que demandó en promedio en 2022, se elevó a 2,5 millones de litros. Mientras que en diésel se pasó de una demanda regular de 2,5 millones a 3 millones de litros.

«Hemos despachado el viernes, sábado y domingo más de 5 millones de litros entre todos estos días tanto en capital (Santa Cruz) como en provincia», precisó.

“Hay combustible, no hay que alarmarse. En las páginas de YPFB se puede ver qué estaciones de servicio cuentan con combustible para que no estemos especulando sobre el tema de que una estación de servicio no tiene combustible».

Y acotó que «siempre habrá temas logísticos, hoy, por ejemplo, estamos descargando un buque en Arica, después de 20 días de marejadas altas, que es un factor climático, hoy ya se está descargando diésel, con lo cual ya vamos a poder incrementar los saldos de diésel en el país».

CALIDAD

Asimismo, Dorgathen defendió la calidad del combustible que importa YPFB que, en relación al diésel, llega a 10 partes por millón de azufre, por debajo de las 500 partes por millón de azufre que establece la norma.

«Estamos importando un combustible de muy buena calidad, y en el futuro estamos haciendo un combustible de mucha mejor calidad que desde 2015 existe en Brasil, el biodiésel, entonces, a partir de diciembre, vamos a tener biodiesel que es un combustible de muchísima más calidad».

Con relación a la gasolina, dijo que se importa con hasta 95 octanos, superior a los 81 octanos que se tenía hace años.

Esta semana nuevamente aparecieron largas filas en las estaciones de servicio del país. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuyó esa demanda a rumores mal intencionados y garantizó la normal distribución de combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Senado de Brasil aprueba la adhesión de Bolivia al Mercosur y solo falta la firma de Lula

En un máximo de 120 días, una delegación de legisladores brasileños llegará a La Paz para verificar que el país cumple con las cláusulas requeridas por el organismo internacional.

El senado de Brasil aprobó este martes la adhesión de Bolivia al Mercosur

/ 28 de noviembre de 2023 / 21:10

El Senado de Brasil aprobó este martes el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), y lo remitió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva para su promulgación.

La autorización de Brasil era el último paso para la aprobación de Bolivia como miembro pleno del bloque. Antes ya habían cumplido con ello Argentina, Paraguay y Uruguay.

La propuesta (PDL 380/2023) tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.

Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros; y participar en reuniones del bloque.

Durante la sesión, senadores brasileños de la oposición condicionaron su voto a que una delegación de la CRE visite Bolivia para comprobar la situación de lo que consideran “presos políticos”.

Lea más: Comisión del Senado de Brasil aprueba adhesión de Bolivia al Mercosur

La comisión temporal de cinco miembros titulares tiene un plazo de 180 días para verificar en el terreno la situación política y social en Bolivia; y el cumplimiento de la cláusula democrática del Mercosur.

Una vez que Brasil formalice la incorporación plena de Bolivia al Mercosur, el Estado Plurinacional tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado de Brasil el 23 de noviembre; bajo la relatoría del senador Chico Rodrigues (PSB-RR).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Corte de Arbitraje se declara ‘sin jurisdicción’ en demanda por nacionalización de Fancesa

Según la Procuraduría General, la causa se resolvió a favor del Estado. Los demandantes pedían $us 269,4 millones.

La planta de Fancesa en Sucre. Foto: Archivo

/ 28 de noviembre de 2023 / 19:35

La Corte Permanente de Arbitraje (CPA) se declaró «sin jurisdicción» para resolver la demanda por $us 269,4 millones del Consorcio Cementero del Sur SA, Yura Inversiones Bolivia SA, Grupo de Inversiones Gloria Bolivia SA, Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce), contra el Estado de Bolivia, por la nacionalización de sus acciones en Fancesa, en 2016.

Mediante un comunicado, la Procuraduría General del Estado (PGE) celebró el fallo, asegurando que implica que la causa se resolvió a favor del país.

A través del Decreto Supremo 0616 del 1 de septiembre de 2016, se dispuso la recuperación del 33,34% de las acciones que transferidas a Soboce en favor del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.

Soboce, el Consorcio Cementero del Sur, Yura Inversiones Bolivia SA y el Grupo de Inversiones Gloria Bolivia SA activaron la cláusula arbitral del convenio entre la República del Perú y el Gobierno de la República de Bolivia sobre promoción y protección recíproca de inversiones.

Alegando la vulneración del acuerdo bilateral, el grupo empresarial presentó ante la Corte Permanente de Arbitraje «una notificación de arbitraje».

Lea más: Soboce presenta su nueva imagen alineada a la sostenibilidad e innovación

Soboce

“Los demandantes solicitaron una reparación dividida en dos componentes: reclamo 1, evaluación de una compensación económica más intereses por un total de $us 183,2 millones, desde la emisión del Decreto Supremo 0616 hasta la fecha de la demanda; reclamo 2, montos percibidos por la Gobernación de Chuquisaca como dividendos del 33,34% de las acciones de Fancesa, más intereses, por un monto de $us 86,2 millones. Ambos reclamos suman $us 269,4 millones” (sic), explica el comunicado.

En respuesta, el Estado presentó un escrito de «Objeciones a la Jurisdicción del Tribunal y Solicitud de Bifurcación», alegando falta de jurisdicción.

«La Audiencia principal se realizó en abril de 2023 y el Laudo dictado el lunes 27 de noviembre del presente año 2023 decidió admitir la objeción ‘ratione voluntatis’ (por motivo de la voluntad), presentada por el Demandado, declarándose sin jurisdicción el Tribunal Arbitral para resolver la controversia de fondo entre las Partes» (sic), agrega el informe de la Procuraduría.

«La Procuraduría General del Estado celebra este fallo que admite las solicitudes, objeciones y argumentaciones presentadas por el Estado Boliviano, declarándose sin competencia ni jurisdicción el Tribunal Arbitral para tramitar el litigio arbitral y consecuentemente resolviendo la causa en favor del Estado boliviano» (sic), remarca.

Comparte y opina:

BoA refuerza su flota con tres aviones; la estatal pagará mensualmente $us 470.300 por alquiler

La empresa sube a 22 su flota de aeronaves. Uno de los aviones cubrirá rutas internacionales, otro nacionales e internacionales y el tercero es para viajes regionales.

Una aeronave de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 28 de noviembre de 2023 / 18:26

La estatal Boliviana de Aviación incrementa a 22 su flota de aviones con tres aeronaves, por las que pagará un alquiler mensual de $us 470.000, según detalló este martes el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

“Hemos abierto nuevas rutas internacionales y regionales, por eso con mucha alegría hacemos conocer que ha llegado una nueva aeronave B737 Boeing nueva generación y también otra A330-200 Airbus. Son dos aeronaves que van a incorporarse a la flota de aviones que tenemos en nuestra empresa”, dijo sobre las dos aeronaves que acaban de llegar.

La tercera, una CRJ-200 está en el país hace dos meses.

El primer avión es un Boeing 737 con capacidad para 168 pasajeros y realizará operaciones nacionales e internacionales. Montaño informó que el contrato es un alquiler operativo por 72 meses y BoA pagará $us 185.000 por mes.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ya le entregó su matrícula, la CP 3215.

La segunda aeronave es un Airbus 300-200 con 275 asientos, 20 en clase ejecutiva y 255 en económica. Realizará operaciones de largo alcance, es decir viajes internacionales.

“El contrato es alquiler operativo por 78 meses y el alquiler mensual es de $us 250.000. La DGAC también entregó ya la matrícula CP-3214”, detalló Montaño.

La tercera nave es un CRJ-200 que llegó hace dos meses. Tiene capacidad de 50 asientos, es de corto alcance y realiza viajes regionales. El alquiler es por 25 meses y alcanza a $us 35.300 mensuales. La DGAC le entregó la matrícula CP-3210.

“Queremos decir que BoA cuenta ya con 22 aviones, totalmente operativos para mejorar el transporte aéreo en toda Bolivia y también a nivel internacional”, remarcó Montaño.

Lea más: El Gobierno e IATA firman un acuerdo para impulsar el hub de Viru Viru

BoA

El ministro destacó que esta semana evaluarán el estado del taller de mantenimiento de la estatal en Cochabamba, que mejorará la atención de los aviones y le ahorrará al Estado más de Bs 10 millones anualmente.

Asimismo, aseguró las aeronaves son para buscar “nuevos nichos” de mercado y atraer a los turistas a Bolivia. A este trabajo, se sumará al Hub de Viru Viru, que convertirá a Santa Cruz en un centro logístico y núcleo de conectividad de Bolivia con el exterior.

Montaño informó que actualmente se están realizando estudios para ver la posibilidad de habilitar rutas a Colombia, Chile y de Cuzco a Uyuni y viceversa. “Esto va cerrar un circuito turístico para beneficio del país”.

La autoridad reconoció que en los últimos meses BoA tuvo problemas de retrasos y cancelaciones de vuelo; sin embargo, las atribuyó a problemas ajenos a la empresa como la intensa humareda o factores climáticos.

“Estamos cumpliendo los reglamentos de la aeronáutica civil, hacemos acciones para minimizar estos retrasos.

Actualmente, BoA vuela en 11 rutas nacionales y siete internacionales: Lima, Buenos Aires; Sao Paulo, La Habana y Caracas; Madrid y Miami.

Comparte y opina: