Economía

Friday 29 Sep 2023 | Actualizado a 19:26 PM

Fondos del BCB se emplearán en 2 plantas

La inversión de YPFB en ambos proyectos llegará a Bs 480 millones hasta 2012

/ 13 de octubre de 2010 / 05:00

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá el 68,6% del crédito de $us 700 millones que le otorgó el Banco Central de Bolivia (BCB) en las plantas separadoras de licuables de Gran Chaco en el departamento Tarija y Río Grande en Santa Cruz. 

El financiamiento otorgado en dólares a YPFB  proviene de los recursos de las Reservas Internacionales Netas y fue «bolivianizado» con la suscripción de una adenda entre ambas entidades. El presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, afirmó que las inversiones más significativas de los recursos del BCB (Bs 480 millones) se destinarán a las plantas de Gran Chaco y Río Grande.

El primer desembolso de Bs 34.925.800 se realizó el anterior jueves para la planta de Gran Chaco y en los próximos dos años se hará el desembolso de mayores montos. En el 2011, serán Bs 1.017 millones y el 2012 Bs 1.456 millones.  En la planta de Río Grande se invertirá Bs 300,6 millones en 2011 y Bs 625 millones en 2012.

El restante 31,4% de los $us 700 millones del BCB serán utilizados en proyectos de transporte y almacenaje, así como en la construcción de una nueva refinería en la zona occidental del país. En las próximas semanas, se concluirá con el estudio de ingeniería conceptual para luego ingresar a la ingeniería básica; donde se tendrá «una idea más precisa del costo de la refinería y por lo tanto de los recursos que vamos a utilizar del BCB», dijo. La refinería funcionará con petróleo crudo importado de ultramar y su ubicación estará cerca del gasoducto de Sica Sica.

Comparte y opina:

Nuevo enfrentamiento por áreas mineras deja cuatro heridos y nueve aprehendidos en Zongo

La amauta de K’awa Chico dice que se trata de minería ilegal y que contamina los ríos de la zona y amedrentan a la población.

En el municipio de Zongo también hay minería ilegal, según los comunarios. Foto: Archivo

/ 29 de septiembre de 2023 / 18:15

Cuatro heridos y nueve aprehendidos es el saldo de un nuevo enfrentamiento por áreas mineras, el jueves en el macrodistrito de Zongo, en La Paz.

El comandante departamental de Policía de La Paz, coronel Édgar Cortez, informó que dos grupos se enfrentaron con armas de fuego y dinamita por un área minera.

Producto de la gresca, cuatro personas resultaron heridas y fueron atendidas de urgencia en el centro de salud de ese macrodistrito. Para evitar mayores conflictos, la Policía envió un contingente policial que intervino la madrugada de este jueves. Logró la aprehensión de nueve personas.

“Se reportó que hubo enfrentamientos por situaciones mineras, el Comando de Policía ha enviado efectivos policiales para reforzar a los que se encuentran allí. Y evitar mayores enfrentamientos. Hoy en la madrugada ingresaron al lugar del conflicto, detuvieron a nueve personas, hallaron dinamitas y armas”, explicó.

La autoridad reiteró que el conflicto tiene que ver con áreas mineras, pues uno de los grupos está conformado por cooperativistas que además cuentan con el apoyo de los comunarios; mientras que el otro, reclama la propiedad de esas áreas.

Lea más: Uno de los heridos en los enfrentamientos en Apolo falleció al ser trasladado a La Paz

Minería ilegal

Indicó que el caso fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) para que inicie una investigación, pues en el lugar se hallaron armas de fuego y dinamitas.

“La Policía está preservando el orden público”, remarcó.

Al respecto, la amauta de la comunidad K’awa Chico, Marcela Quisbert, denunció que los aprehendidos son comunarios que no tienen nada que ver con los mineros. Dijo que en el sector existe minería ilegal que contamina ríos y los amedrenta.

“Sufrimos hostigamiento, tenemos tres sentencias constitucionales ganadas, resoluciones de los pueblos originarios. La minería ilegal, sin ficha ambiental, desde 1975 trabaja en el lugar. En este momento es una cooperativa y hace represión. Nuestros hermanos han sido aprehendidos por estos mineros y entregados a la Policía. Queremos desmentir, no teníamos dinamita”, explicó en Erbol.

Hace unos días, un enfrentamiento, también por áreas mineras, en Laje, del municipio de Apolo, terminó con una persona muertas y varios heridos.

Comparte y opina:

A la par de construcción del puente binacional con Brasil, Bolivia edificará obras de acceso y controles

El jueves, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conversación telefónica, acordaron la construcción del puente y la realización de la licitación de la obra.

El viceministro Benjamín Blanco explica a los pobladores de Guayaramerín la construcción del puente.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 17:58

A la par de la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, que unirá Bolivia con Brasil, el Gobierno nacional edificará infraestructuras de acceso y para el control integrado lo que permitirá el paso de personas como de mercancía entre ambos territorios.

En entrevista con La Razón Radio, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que estás obras serán realizadas en ambos lados del puente y serán ejecutadas y financiadas por cada país.

Lea también: Puente Guayaramerín, la compensación de Brasil por el Tratado de Petrópolis de 1903

“Hay que ver el tema de los controles integrados, tema migratorio, Aduana, control sanitario, etc., todo eso hay que ir construyendo y se lo va a hacer según lo que ha manifestado nuestro Ministerio de Obras públicas”, explicó Blanco.

Según los cálculos realizados por el gobierno nacional, el costo de esas obras de control y acceso al puente será de aproximadamente $us 20 millones. “La idea es hacer estas rutas de acceso en paralelo a la construcción del puente para que una vez esté construido ya se tenga todo listo para que pueda funcionar para que pueda circular carga por ahí”.

Respecto a las características que tendrá el puente binacional que unirá Guayaramerín (Beni) con Guajará-Mirim (Rondonia), recordó que será una edificación de 1.200 metros de longitud, dos carriles por lado, una altura de 19,5 metros como planteó Bolivia y un largo entre pilares de 160 metros.

“Eso permitirá que pasen barcazas con dos contenedores, uno sobre el otro, para el momento cuando se pueda tener una navegabilidad. El largo entre los pilares es de 160 metros y permite que un convoy de barcazas de tres barcazas más el remolcador pase por debajo del puente”, dijo.

Acuerdo

El jueves, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conversación telefónica, acordaron la construcción del puente y la realización de la licitación de la obra con las modificaciones que el país observó.

La licitación, que será de “contratación integrada”, implicará que se tenga como base la ingeniería básica presentada por Brasil y la empresa que se adjudique incorporé las observaciones de Bolivia, proceso que demoraría entre cuatro y seis meses. Una vez se hagan los ajustes, se espera el inicio de la ejecución de la obra.

Una vez comiencen las obras de la construcción se prevé que en un plazo de entre tres y cuatro años se culmine.

“Se tiene un cronograma definido (pero) siempre hay variación, si en 2024 se iniciará la obra, se espera que en 2027, 2028 ya esté listo el puente”, sostuvo la autoridad.

Para esta tarde se prevé la firma del acuerdo entre ambos países para la construcción del puente. Brasil tiene el compromiso, en el marco del Tratado de Paz de Petrópolis de 1903, de integrar ambos territorios. Según el acuerdo, esta integración debió ser mediante el ferrocarril.

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Fassil se defenderá en libertad

La justicia le otorgó medidas sustitutivas por problemas de salud. Tendrá escolta policial las 24 horas del día.

Un inmueble del intervenido Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 29 de septiembre de 2023 / 17:54

El exvicepresidente del Banco Fassil, Martín W.E., quien estaba recluido en la cárcel de Palmasola acusado de delitos financieros en el caso del Banco Fassil, se defenderá en libertad por determinación judicial.

Los vocales de la sala penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz le concedieron la tutela de acción de libertad. El exejecutivo guardará detención domiciliaria con escolta policial las 24 horas del día.

Los abogados del exvicepresidente argumentaron la existencia de una enfermedad de base, lo que fue determinante para otorgarle la tutela.

Martín W. E. fue aprehendido el 7 de junio en el marco de la investigación del intervenido Banco Fassil por la otorgación de créditos millonarios. Sin embargo, permaneció internado en una clínica hasta el 26 de julio, cuando fue trasladado al penal de Palmasola.

Se conoció que la firma del exvicepresidente figura en varias carpetas aprobando créditos sin respaldo. Los préstamos millonarios entregados a personas sin respaldo fueron la causa de la intervención del Banco Fassil el pasado 26 de abril.

El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, confirmó que la justicia determinó que Martín W.E. se defienda en libertad. Además, anunció que alistan los cuadernos de fiscales para remitirlos a La Paz, donde se acumularán todas las investigaciones.

Mariaca acotó que “se respeta la decisión judicial” y cualquier apelación sobre este asunto es una atribución netamente de la comisión de fiscales que en su momento estuvo en audiencia.

Lea más: Presentan recurso de competencia contra traslado del caso Fassil a La Paz; abogados ven ‘presión’

Fassil

Mariano Medina, abogado del expresidente del Fassil, Ricardo M., criticó que no exista un trato igualitario para todos los detenidos en la investigación. Dijo que su defendido no puede acceder ni a una audiencia de cesación de libertad.

Dijo que en varias oportunidades suspendieron las audiencias sin darle a su defendido la posibilidad de demostrar que puede defenderse en libertad.

“No hay equidad, como ven ustedes una persona pidió su libertad y nosotros no tenemos ni acceso a tener una audiencia. Fue debido a su estado de salud, es su derecho, debe ser respetado, pero que respeten los derechos de todos, que no haya discriminación, todos deben tener el mismo tato”, dijo.

Tras la intervención del Banco Fassil, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) denunció a la entidad por delitos financieros. La investigación aún está en marcha y se reveló que al menos 50 empresarios cruceños habrían accedido a créditos millonarios.

Cinco altos exejecutivos del Fassil permanecen con detención preventiva.

Comparte y opina:

Interrelación entre bancos de Bolivia y China facilitará actividades comerciales con CBC

CATL es la principal empresa comercializadora de baterías de litio del mundo, por lo que la venta que realice Bolivia de carbonato y salmueras generará transacciones en la moneda china.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 15:09

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que la interrelación entre bancos de Bolivia con los de China facilitará las actividades comerciales con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), que se encargará del emplazamiento de dos plantas de Extracción Directa de Litio (EDL) en el país.

“Queda claro que la actividad comercial que vamos a tener con este gran consorcio del litio (CBC) va requerir también operativa bancaria del más alto nivel y obviamente interrelacionado con nuestro sistema financiero, que también ha hecho avances importantes en las últimas décadas”, sostuvo Montenegro en la presentación de productos y servicios de bancos chinos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Lea también: El Gobierno afirma que sería ‘ventajoso’ tener un banco chino para el comercio en yuanes

Informó que en los pasados días se reunió con los representantes de Contemporary Amperex Technology Co. Limited (CATL), parte del consorcio chino CBC.

Este viernes, los ejecutivos de Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los dos bancos más grandes del gigante asiático, explicaron los productos y servicios que ofrecen, promoviendo el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales y financieras internacionales entre Bolivia y China.

Este encuentro, que apunta a fortalecer los lazos de cooperación institucional, se realizó en el marco del Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno de la República Popular China, referente a la cooperación en el marco de la iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.

“Ahí el papel del sistema financiero para sumarse a este gran espacio de interrelación con estos dos grandes bancos porque esto va acompañado con la oportunidad de trabajar con grandes consorcios chinos”, explicó Montenegro. También dijo que estos lazos ente Bolivia y China se enmarcan en el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), organismo al cual el gobierno boliviano gestiona su incorporación.

Comparte y opina:

BCB promueve llegada de los dos bancos más grandes de China al país para impulsar el yuan

El presidente del BCB, Edwin Rojas, afirmó que la presencia de los bancos chinos reducirá la dependencia de los dólares estadounidenses en el comercio internacional de Bolivia.

Ejecutivos de los bancos chinos junto al presidente del BCB y el ministro de Economía.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 13:12

El Banco Central de Bolivia (BCB) promueve la llegada al país de Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los dos bancos más grandes del gigante asiático, con el fin de impulsar el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales bolivianas entre ambas naciones.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, destacó que en los últimos años el comercio entre Bolivia y China tuvo un crecimiento que se ve reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el flujo comercial total con la nación asiática, que a la fecha es el tercer socio comercial del país.

“En el contexto internacional, el yuan renmimbi ha ido cobrando mayor protagonismo en el ámbito internacional; actualmente se constituye en la quinta moneda más activa en pagos globales complementada con una mayor participación en las reservas financieras mundiales”, explicó Rojas.

Lea también: Bolivia está ‘muy cerca’ de firmar con un banco chino operaciones en yuanes

Este viernes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los ejecutivos de ambos bancos informaron a los representantes del sistema financiero boliviano acerca de los productos y servicios que ofrecen, promoviendo el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales y financieras internacionales entre ambos países.

El presidente del ente emisor indicó que, hasta febrero de este año, las trasferencias bolivianas realizadas al exterior en yuanes renminbi solamente ascendían a tres millones mensuales, pero a partir de marzo fue incrementando hasta llegar a los 13 millones.

Rojas afirmó que estos aspectos muestran un gran potencial para la negociación en yuanes como alternativa al dólar estadounidense tomando en cuenta también que la región se ve afectada por las restricciones impuestas por el sistema financiero de los países desarrollados que limitan las opciones de financiamientos a las economías como la nuestra.

“Es importante reducir esta dependencia del dólar estadounidense, de diversificar nuestras relaciones económicas y fortalecer el uso de instrumentos significativos en el caso del yuan renminbi”, añadió.

Oportunidad

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sostuvo que la llegada de estos bancos chinos es una oportunidad para el sistema financiero del país, toda vez que permitirá una interrelación a través de un intercambio comercial entre Bolivia y China. 

“Nosotros consideramos que es importante que Bolivia y el sistema financiero empiece a mirar como una alternativa importante dado el avance que tiene en el mundo estos bancos”, sostuvo.

Montenegro indicó el 25 de julio que el Gobierno gestiona la instalación de un banco de China en el país para que el comercio exterior con el gigante asiático tenga un mayor flujo y bajo operaciones con el yuan.

Comparte y opina: