Economía

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 13:08 PM

Suben tarifas de transporte a provincias de Cochabamba

El dirigente de los transportistas Lucio Gómez admitió que cerca del 70 por ciento de sus motorizados ya funcionan con gas natural (GNV), pero dijo que jamás recibieron subvención gubernamental.

/ 29 de diciembre de 2010 / 05:00

Los pasajes y tarifas de fletes a las provincias del valle bajo, alto, cono sur y zona andina, se elevaron desmesuradamente por una decisión unilateral y abusiva de los transportistas, quienes después del gasolinazo optaron por aplicar un tarifazo en porcentajes que van de 50, 70 y 90 por ciento. Cuando el gobierno dispuso una elevación sólo del 30 por ciento.

El dirigente de los transportistas federados, Lucio Gómez, informó que tras una minuciosa evaluación se determinó que el precio eventual de los pasajes en el municipio de Cercado será de 2 bolivianos con 50 centavos. Los transportistas no toman en cuenta que el 70 por ciento del parque automotor ya funciona con gas natural, por lo que el gasolinazo no debía tener ninguna incidencia en los pasajes.

Por su parte, el dirigente de la Central de Autotransporte del Valle Bajo, Armando García, dijo que la tarifa provisional entre Quillacollo y Cochabamba subió de 2 a 3 bolivianos, respetando los pasajes escolar y universitario,  lo mismo que al municipio de Sacaba.

Respecto de los pasajes a los municipios del valle alto, especialmente a Punata, éstos se elevaron de Bs 5 a 10, hecho considerado atentatorio para los pobladores que convocaron a una reunión de emergencia para este miércoles.

SUBVENCIÓN: Referente a la reconversión de los vehículos del transporte público de gasolina y diesel a gas natural (GNV), el dirigente transportista Lucio Gómez admitió que cerca del 70 por ciento de sus motorizados ya funcionan con gas, pero aclaró que jamás recibieron la subvención del gobierno.

«El Gobierno nunca nos subvencionó para la reconversión, que a cada uno de los transportistas nos costó entre $us 4 y 5 mil.

Asimismo, confirmó que no participarán de ningún diálogo con los dirigentes nacionales del autotransporte federado debido a que el ejecutivo nacional de ese sector Franklin Durán, tenía pleno conocimiento de la medida del gasolinazo.

Similares conceptos corresponden al dirigente del autotransporte del valle bajo, Armando García quien desconoció la autoridad de Durán y a los diputados de ese sector «por haberse vendido descaradamente al Gobierno en contra de la economía de la población de la que formamos parte».  

 

Comparte y opina:

Gremiales de El Alto bajan a La Paz y demandan al Gobierno solucionar la crisis económica

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, recibió el pliego petitorio del sector y aseguró que el Gobierno brindará respuestas.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 12:56

Este martes, un sector de gremiales y comerciantes de la ciudad de El Alto llegaron a La Paz para expresar su rechazo a la disposición ‘confiscatoria’ del Presupuesto General del Estado (PGE) y para exigir soluciones del Gobierno a la crisis económica que atraviesa el país.

“El Gobierno nacional debe atender con prontitud las peticiones del pueblo boliviano respecto al alza de la canasta familiar y otros productos, como material de construcción, material escolar, gasolina, diésel y escasez del dólar”, leyó el secretario de la Federación Única de Comerciantes del Sur de El Alto, Pedro Paco.

Puede leer: Gobierno califica al paro de panificadores como un ‘castigo’ a la población

Gobierno

Otros de los pedidos son la destitución del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, y que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) “congele las deudas de la familia gremial”.

Por parte del Gobierno, el ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, fue el encargado de recibir el pliego petitorio del sector.

“El hermano Paco está esperando que el pliego se responda en 24 horas, vamos a presentar al presidente Luis Arce para darnos el tiempo correspondiente porque hay algunos puntos que tal vez necesiten un poco más de tiempo”, afirmó la autoridad.

El ministro destacó que se debe buscar el diálogo y tratar de construir un mejor país, por lo que aseguró que las respuestas al sector se darán en su debido momento.

Gremiales

Los gremiales también exigieron al Gobierno aplicar una política de austeridad en este periodo de crisis económica, para reducir los sueldos de los funcionarios públicos y los gastos ministeriales.

En apenas dos días esta fue la segunda medida de presión del sector gremial, el cual también se movilizó el lunes en rechazo a la disposición ‘confiscatoria del PGE’.

Sin embargo, el Gobierno no retrocede en la medida y sostiene que les permitirá controlar mejor el contrabando y la especulación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno califica al paro de panificadores como un ‘castigo’ a la población

El viceministro Jorge Silva reconoció que el Gobierno “no ha pensado qué hacer”, pero espera reunirse con el sector panificador para evitar el alza de precios.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:52

Ante el paro de 72 horas del sector panificador, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, señaló que en algunos departamentos la medida no está siendo acatada, pero en La Paz sí se observó que el pan desapareció este martes. Por ello, calificó a la medida de presión como un “castigo” a la población.

“Acá se siente el paro. Se siente como un castigo que le están propinando los dirigentes panificadores a la población que no tiene responsabilidad alguna en los intereses de los panificadores”, señaló en conferencia de prensa.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

Paro

La dirigencia del sector panificador decidió entrar a un paro de 72 horas desde este martes debido a que el Gobierno no aceptó el incremento del precio de la unidad de pan de Bs 0,50 a Bs 0,70.

Inclusive, los panificadores advirtieron que, si en ese lapso las autoridades no aceptan su demanda, encarecerán el precio del producto hasta Bs 1.

“El Gobierno ha puesto en la mesa todo lo que está a su alcance para evitar que el incremento del precio del pan sea una realidad”, afirmó Silva.

De acuerdo con el viceministro, en la reunión del lunes el Gobierno propuso incrementar la harina subvencionada y ampliar la subvención a otros insumos, como el azúcar, la levadura. Asimismo, se comprometieron a garantizar el abastecimiento de combustibles.

Sin embargo, el sector exige un incremento en el costo final del producto, debido a que consideran que el precio de Bs 0,50 actual no corresponde a la realidad económica del país.

Propuesta

Silva reconoció que el Gobierno “todavía no ha pensado qué hacer”, pero espera que el sector se apersone a las autoridades y restablezcan el diálogo.

“Esperemos que esa amenaza no sea una realidad”, se refirió respecto a la posibilidad de que la unidad de pan cueste Bs 1.

Asimismo, el viceministro explicó que el convenio con el sector panificador espiró el pasado 31 de diciembre. Por ello, no pueden controlar acciones como el precio irregular del producto.

Algunas personas denunciaron que, de manera arbitraria, en algunos centros de abasto el pan se comercializa ya a Bs 70, a falta de un acuerdo oficial.

Comparte y opina:

YLB proyecta récord en producción de litio y cloruro de potasio para 2025

YLB estima producir 3.500 toneladas de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio, impulsando la industrialización y las exportaciones del país.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:23

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé un importante incremento en la producción de recursos estratégicos para 2025, con una meta de 3.500 toneladas de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio. Esta proyección busca satisfacer la demanda nacional y fortalecer las exportaciones, según el presidente de la estatal, Omar Alarcón.

Citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI), Alarcón destacó que en 2024 la producción alcanzó 82.000 toneladas de cloruro de potasio y 2.400 toneladas de carbonato de litio. Sin embargo, reconoció que la baja producción de litio se debe a la tecnología de piscinas de evaporación, un método que considera obsoleto por sus prolongados tiempos de procesamiento.

“Una tonelada de litio en estas piscinas puede tardar entre 10 y 18 meses en estar lista. Este proceso ya no responde a las demandas actuales de producción”, explicó Alarcón.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

YLB

Para superar estas limitaciones, el Gobierno impulsa la implementación de la Extracción Directa de Litio (EDL), una tecnología avanzada que reduce el tiempo de procesamiento de meses a horas, acelerando la industrialización del recurso.

La tecnología EDL se integra a los proyectos de industrialización del litio, especialmente en el Complejo Industrial del Litio en el salar de Uyuni, donde se encuentran algunas de las mayores reservas de litio del mundo.

De acuerdo con el presidente Luis Arce, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de este recurso estratégico, consolidándose como líder global en reservas.

Además de carbonato de litio, YLB produce cloruro de potasio, utilizado como agrofertilizante, y otros subproductos que abastecen el mercado interno y se exportan a países vecinos.

Este crecimiento productivo busca dinamizar la economía nacional y posicionar a Bolivia como un actor clave en el mercado global de litio, esencial para la fabricación de baterías y la movilidad eléctrica.

“La industrialización del litio es fundamental para el desarrollo económico del país y estamos comprometidos con alcanzar estas metas de producción”, sostuvo Alarcón.

De igual manera, el Gobierno espera poner en operación dos plantas para la producción de cloruro de litio, en coordinación con una empresa rusa y otra china.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

La planta de amoniaco y urea de YPFB alcanzó más de 525.000 toneladas de producción, consolidando a Bolivia como líder en abastecimiento nacional y exportación de fertilizantes.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 10:16

Bolivia marcó un hito histórico en la producción de urea granulada en 2024. La planta de amoniaco y urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), alcanzó una producción acumulada de 525.574 toneladas métricas (TM), lo que representa un crecimiento del 51,35% en comparación con 2023, cuando se produjeron 347.260 TM.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó este logro como un reflejo de la eficiencia operativa y la gestión estratégica impulsada por el Gobierno.

“Este récord histórico es resultado de una planificación meticulosa y del esfuerzo constante para garantizar el funcionamiento óptimo del complejo petroquímico”, afirmó.

Puede leer: Arce informa que la planta piscícola en el lago Titicaca alcanza el 90% de avance

Urea

El mes de junio fue especialmente significativo, ya que se alcanzó la mayor producción mensual con 57.883 TM de fertilizante, demostrando la capacidad operativa de la planta.

La planta, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, fue reactivada en septiembre de 2021 tras estar paralizada durante 2020 y 2021. Desde entonces, YPFB implementó un plan estratégico de mantenimiento y mejora, que permitió restablecer las condiciones operativas de los equipos y sistemas afectados.

Asimismo, la estatal petrolera diseñó una estrategia de operación y mantenimiento para los años 2025 y 2026, con el objetivo de garantizar la continuidad y optimización de la producción, consolidando así el liderazgo del país en el sector.

Con la planta funcionando a plena capacidad, Bolivia cubrió el 99,99% de la demanda nacional de urea, eliminando prácticamente la necesidad de importaciones, de acuerdo con un comunicado de YPFB.

El departamento de Santa Cruz lidera el consumo de este fertilizante, seguido por Cochabamba, La Paz y Tarija.

YPFB

Además de fortalecer la seguridad alimentaria del país, la planta genera importantes ingresos por la venta de fertilizantes al mercado interno y divisas por la exportación de excedentes a países vecinos como Brasil y Argentina.

“La planta de urea no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también posiciona a Bolivia como un referente regional en la producción de fertilizantes”, señaló Dorgathen.

YPFB apunta que la producción continúe al alza y supere todos los registros en la presente gestión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce informa que la planta piscícola en el lago Titicaca alcanza el 90% de avance

Con una inversión de más de Bs 75 millones, la planta producirá pescado fileteado, alimento balanceado y alevines mejorados, beneficiando a miles de familias del altiplano paceño.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 09:43

El presidente Luis Arce anunció que la construcción de la planta piscícola en el lago Titicaca alcanzó un avance físico y financiero del 90%, consolidándose como un hito en el proceso de industrialización del sector pesquero en el departamento de La Paz.

“Bolivia está dando el salto cualitativo a la era de la industrialización. La planta piscícola que estamos implementando en el lago Titicaca ya superó el 90% de avance, con una inversión superior a los 75,4 millones de bolivianos”, informó el mandatario a través de sus redes sociales.

Según datos del Ministerio de la Presidencia, la planta está diseñada para producir anualmente 488 toneladas de pescado fileteado, 2.000 toneladas de alimento balanceado y un millón de alevines mejorados. Esta infraestructura integra tecnología de punta para mejorar la producción pesquera y satisfacer la demanda interna de pescado.

Puede leer: La Paz amanece sin pan; el sector panificador acata el paro de 72 horas

Planta

El complejo contará con un laboratorio de mejoramiento genético de alevines, áreas de crianza de peces de engorde, una planta industrial para el procesamiento de carne de pescado, una fábrica de alimentos balanceados y un sistema de tratamiento de residuos y aguas residuales, garantizando el cuidado ambiental del lago Titicaca.

De acuerdo con Arce, el proyecto beneficiará directamente a 3.988 familias productoras de la región y generará 69 empleos directos y 345 indirectos, impulsando la economía local.

Además, busca fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país al ofrecer pescado de alta calidad a precios accesibles.

“Con esta planta mejoraremos la oferta de pescado del lago Titicaca con calidad, precios justos y sostenibilidad”, destacó el mandatario.

Según Arce, la planta piscícola representa un avance significativo para la región altiplánica, transformando un antiguo sueño de los productores locales en una realidad concreta que promete dinamizar el desarrollo productivo y económico del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina: