Icono del sitio La Razón

Piden Ley de Inversiones antes de subir precio de carburantes

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pide una Ley de Inversiones en el país para que el aparato productivo se fortalezca y el sector esté en condiciones de asumir un eventual incremento en el costo de los combustibles.

«Todos los sectores, sobre todo los productivos, debemos estar preparados para esta medida, pero para ello debemos contar con lo que ayer (por el domingo) decía el Vicepresidente en una entrevista con Canal 7, una Ley de Inversiones», dijo el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez.

Según el ejecutivo, una norma de ese tipo permitirá fortalecer el aparato productivo nacional. «Para ello se necesita charlar, encontrar espacios de diálogo, encontrar los mecanismos que nos permitan generar la confianza para que el Gobierno escuche las posiciones de otros y nosotros escuchemos las posiciones del Gobierno», complementó.

Medida. El 26 de septiembre, el Gobierno promulgó el Decreto 0748, mismo que incrementó entre 73% y 99% los precios de los combustibles líquidos (gasolina, diesel y jet fuel). Cinco días después, en los que diversos sectores sociales protestaron contra la medida, el Ejecutivo derogó la norma.

«Habían dos momentos en los que se podía realizar esta medida: cuando la inflación estaba en 0% y cuando el crecimiento (de la economía) estaba en 6%. Ahora, con un crecimiento insípido, como el que estamos teniendo, con una inflación que se ha disparado por el bajo control de las autoridades, lógicamente no era el mejor momento», mencionó Sánchez.

«Lo que le proponemos al Presidente de la República (sic) es tomar las opiniones de todos los sectores y construir una alternativa que empiece a funcionar con la decisión de todos de asumirla», expresó el empresario.

Tras promulgar el Decreto 0748, el Ejecutivo autorizó —entre otras medidas destinadas a paliar sus efectos— un incremento salarial del 20% para cuatro sectores (Policía, Fuerzas Armadas, salud y educación), cifra que iba a servir de parámetro para el sector privado. Esa medida también quedó sin efecto luego de la abrogación, volviendo a ser la inflación del 2010 la base para calcular el aumento salarial.

«No hay por qué negar un incremento salarial para nuestros trabajadores, pero hay sectores que han tenido decrecimiento. Esperemos que estos  sectores, con un incremento salarial equivalente a la inflación, no sufran un deterioro en su economía», sostuvo el presidente de la CEPB.

Consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno imponga un incremento salarial para el sector privado, Sánchez respondió: «Cuando suceden este tipo de hechos, el Estado está vulnerando la negociación entre el trabajador y el empleador para generar estos incrementos y está vulnerando las normas que dicta la OIT (Organización Internacional de Trabajo)».

La gradualidad o no de un alza en el precio de los carburantes, añadió, dependerá de las acciones que se definan entre todos los actores.

La consulta llegará a sindicatos

Decisión
«Con ellos (los movimientos sociales) vamos a tomar una futura decisión», dijo el domingo el vicepresidente Álvaro García Linera sobre un eventual incremento en el precio de los carburantes.

Acusan a un ministro de enemistarse con el sector

El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, acusó al ministro que maneja el gabinete económico del Gobierno de un «deficiente» manejo económico del país y de una «innecesaria animadversión (enemistad)» hacia el sector productivo. «Mantenemos la posición de que en los últimos años el manejo económico ha sido bastante deficiente y, de no mejorar las cosas, van a tender a empeorar», dijo el ejecutivo.

«Ha habido una animadversión innecesaria por parte del ministro que maneja el gabinete económico hacia el sector productivo nacional y esa mala relación, que se podía haber construido de mejor manera, ha sufrido un retraso de cinco años. Estamos cinco años en este Gobierno sin poder consultar con nadie del sector económico las políticas o los pensamientos que tenemos como sector privado», manifestó.  El jefe del equipo económico es el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.