Economía

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 13:54 PM

Hay surtidores que aún restringen la venta de gasolina

Efecto. La restricción en la venta aún persiste en algunos surtidores

Por La Razón

/ 2 de mayo de 2011 / 05:00

La nueva norma de Impuestos, que ratifica la prohibición de ventas mayores a 120 litros de carburantes en bidones u otro tipo de envases, provocó dudas y desinformación ayer en algunas estaciones de servicio de las ciudades de El Alto y La Paz.

«Mucha gente vino entre el viernes y el sábado para llenar sus tanques creyendo que la gasolina iba a subir. Ahora se está normalizando», dijo un responsable de la estación Esur GHS, de Calacoto.

Otros acabaron sus reservas. «Ya no hay una sola gota de gasolina. A las 12.30 se terminó todo, pero aquí sólo vendemos gasolina. No vienen camiones ni flotas», señaló otro vendedor en Yupanqui, de la zona Ballivián en El Alto.

La Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), mediante su gerente general Susy Dorado, había dicho que la restricción de ventas hasta 120 litros por persona iba a afectar al transporte. Sin embargo, el sábado el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aclaró que no hay ninguna restricción para la venta de combustibles dentro de tanque.

No obstante, en algunas estaciones hay desinformación. «Respecto de esa norma de Impuestos no estamos muy bien informados. Sólo hemos recibido la instrucción de no vender más de 120 litros», dijeron en la estación de servicio Volcán, de La Paz.
En otros puntos, como en Bassam Ltda, de Obrajes, la venta fue normal. «No tuvimos ninguna dificultad», señaló una vendedora.

OPINIONES

Javier Aduviri
‘Nos hace falta información’
En esta estación de servicio nosotros no vendemos más de 120 litros si no tienen autorización de la Policía (Dirección General de Sustancias Controladas), pero creo que nos hace falta mucha información.

Genaro Tórrez
‘Eso debe ser para camiones’
Está bien que se quiera controlar la venta, pero yo creía que la gasolina iba a subir y por eso cargué ayer (sábado). La medida está bien, pero debe ser para camiones y no para quienes apenas cargamos 30 litros.

María Pinto
‘Esperamos la capacitación’
Hasta ahora la venta ha sido normal no he tenido problemas, pero esperamos que haya una capacitación. Para la facturación pedimos el carnet o el NIT (sirve también el número de placa del vehículo).

Comparte y opina:

Comisión nacional del IDIF hace pericias para esclarecer ‘suicidio-homicidio’ de Colodro

Otra de las pericias que se realiza es la de grafología para establecer si la supuesta carta que dejó Colodro fue escrita por él o por otras personas.

Personal policial y de la Fiscalía realizan las pericias sobre la muerte de Carlos Colodro.

Por Yuri Flores

/ 29 de mayo de 2023 / 13:41

La Fiscalía General conformó una comisión de peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para esclarecer la muerte del interventor del Banco Fassil, Carlos Colodro, quien cayó del piso 15 del edificio Ambassador, en Santa Cruz, la noche del sábado.

El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, informó que está comisión está conformada por peritos de La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, quienes realizan cinco pericias desde que el funcionario llegó al edificio ubicado en la zona Equipetrol.

Lea también: Familia descarta que la letra de la ‘carta póstuma’ sea del interventor Colodro, según el abogado Valda

“Se van a realizar (pericias de) planimetría, mecánica de hechos y mecánica de elecciones, búsqueda y colecta de indicios biológicos y documentología que se tendría que revisar alguna documentación”, explicó en conferencia de prensa.

Mariaca prevé que esos resultados e informes de los actuados que realizará la comisión de peritos estén concluidos en una semana y pueda coadyuvar en dar luces para esclarecer la muerte del interventor del Fassil.

Colodro murió la noche del sábado luego de caer del piso 15 del edificio Ambassador. Según las primeras investigaciones, durante la mañana y tarde del 27 de mayo el interventor se reunió con su esposa, hijos y demás familia para festejar el Día de la Madre.

El fiscal departamental dijo que, en primera instancia, el Ministerio Público investiga los delitos de suicidio y homicidio.

“Luego de la autopsia médico-legal realizada a esta persona, se habla de una precipitación, se habla de diferentes golpes que podría haber ocasionado la caída de esta persona, principalmente en lo que viene a ser el tema del encéfalo craneano”, indicó Mariaca.

Declaraciones

Dentro de las primeras actuaciones, la comisión de fiscales recibió las declaraciones de cinco personas: dos colegas de Colodro, dos guardias de seguridad del edificio y de una persona de sexo femenino que tendría cercanía con el ahora fallecido.

De acuerdo con las declaraciones de uno de los guardias de seguridad, Colodro llegó solo al inmueble y le saludó en dos ocasiones cuando aquel se dirigía al baño.

A las personas que declararon en calidad de testigos, el Ministerio Público determinó dejarlos en libertad. No obstante, aseguró que, en caso de requerir nuevamente su participación, se los convocará con el fin de esclarecer el hecho.

Carta

Otra de las pericias que se realiza es la de grafología para establecer si la supuesta carta que dejó Colodro fue escrita por él u otras personas. 

“En el trascurrido del día hemos exigido como Ministerio Público de que se pueda dar la prioridad a la pericia para que se informe, por parte de la Policía o del Ministerio Público, la veracidad de la misma”, sostuvo Mariaca. 

Luego de la muerte de Carlos Colodro, la Fiscalía Departamental y la Policía Boliviana, a través del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), iniciaron las investigaciones para esclarecer el hecho.

Colodro fue designado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil. Tenía la misión de esclarecer las irregularidades de movimientos inusuales de dinero detectados de seis abonos por encima del límite establecido (overlimit).

Comparte y opina:

Mercado descarta cacería de empresarios cruceños luego de la intervención de Fassil

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado pidió a la Fiscalía esclarecer la muerte del interventor porque, consideró, no existían razones para un eventual suicidio.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, en entrevista con La Razón.

Por Yuri Flores

/ 29 de mayo de 2023 / 11:12

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, descartó que el Gobierno esté empeñado en una cacería de empresarios cruceños luego de la intervención de Banco Fassil.

No obstante, aseguró que, según las investigaciones, existen irregularidades en la transferencia de millones de bolivianos que realizaba el banco a empresas vinculadas a la misma entidad.  

Lea también: Muerte de Colodro genera estupor, dudas y arrestos

“Aquí no hay ninguna cacería contra nadie (empresarios); lo que si hay es la búsqueda de la verdad. En ningún momento hay la predisposición del Gobierno de atacar empresarios cruceños. Si hay empresarios que han incurrido en delitos, tienen que pagar su culpa, también como tienen que pagar los administrativos del banco que han causado semejantes problemas”, dijo Mercado.

En ese marco, sostuvo que el Gobierno, con la intervención de la entidad, busca preservar los ahorros de quienes fueron clientes de Fassil, cumplir con los pagos de los trabajadores y, también, ver aspectos de “los inversionistas honestos que hubieran sido estafados”.

Créditos

Entre el 5 de enero de 2018 y el 31 de mayo de 2021, el ahora intervenido Banco Fassil otorgó 49 créditos a empresas y empresarios por Bs 2.095.396.680, según la Unidad de Investigaciones Financiera (UIF).

Según el informe al que accedió la red televisiva DTV, esos créditos también se entregaron a otras 56 beneficiarios entre empresas y empresarios  por Bs 60 millones en el mismo periodo, haciendo un total de Bs 2.155.369.680. 

El 26 de abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino el Banco Fassil debido a movimientos inusuales detectados de seis abonos por encima del límite establecido (overlimit).

Para dar una solución a los clientes y trabajadores de Fassil, la Asfi designó a Carlos Colodro como interventor de la entidad. El viernes, el funcionario había anunciado que desde este lunes comenzaba el pago de los salarios de los empleados.

Sin embargo, el sábado Colodro perdió la vida tras caer del piso 15 de un edificio de propiedad de Fassil en la zona de Equipetrol, según los primeros reportes.

Por ese hecho, Mercado demandó al Ministerio Público esclarecer la muerte del interventor porque, consideró, no existían razones para u n posible suicidio.

“Estoy pidiendo que se investigue a fondo, hay muchas sospechas de que fuera un asesinato, una persona que ha celebrado con su madre, con sus hijos, con su esposa el Día de la Madre, una persona que estuvo todo el día con sus trabajadores; por lo menos, hay dudas razonables que tienen que ser aclaradas”, indicó el presidente de Diputados.

Según las investigaciones, Colodro sufrió lesiones previas a la caída del piso 15. Al respecto, el abogado de la familia del fallecido, Jorge Valda, subrayó que el cuerpo presenta “múltiples hematomas y lesiones”, por lo cual no se descarta torturas.

Comparte y opina:

Bolivia, entre 5 países de la región en que más horas se trabaja

Se trabaja 48 horas a la semana en Bolivia, Uruguay, Perú, Paraguay y Argentina

Una persona marca el inicio de su jornada laboral en el registro biométrico de su empresa.

Por Rodolfo Aliaga

/ 29 de mayo de 2023 / 08:05

Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay encabezan la lista de los países de la región sudamericana en que se trabaja más horas. Los empleados cumplen 2.304 horas al año en promedio y 48 horas por semana, de acuerdo con datos de la OCDE.

Todos estos datos pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A estos cinco Estados les sigue Colombia, con 47 horas semanales, aunque se estableció que bajará progresivamente hasta llegar a las 46, dentro de un año.

En otras naciones como Chile, su gobierno determinó en abril pasado reducir las horas de trabajo de 45 a 40, erigiéndose junto a Ecuador y Venezuela en los Estados con menos carga horaria del continente (revisar la infografía).

A un año de su implementación, el trabajo de la población chilena se reducirá a 44 semanales semanales, a los tres años a 42 horas y al cabo de un lustro llegará a las 40 horas. Dicha propuesta la sancionó la Cámara de Diputados, luego que se aprobara unánimemente por los senadores.

Las normas impulsadas por el gobierno de ese país prevén la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres, a diferencia de la legislatura vigente, cuyo contenido se refiere a un mínimo de cinco días laborales por septenario.

Lea también: Empresa que no cumpla con el incremento salarial deberá pagar el 30% del monto omitido

Región

De hecho, las 40 horas de trabajo semanales es el tiempo que cuenta con la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Las normas internacionales del trabajo pertinentes establecen un límite de ocho horas por día y de 48 o 40. Se alienta a los gobiernos a reducir progresivamente las horas normales de trabajo a 40 horas”, señala la OIT en un documento al que accedió La Razón.

Como se indicó anteriormente, Colombia también aprobó recientemente la reducción de 48 a 47 horas semanales y la proyección es que para 2024 se llegue a 46.

En el caso de Bolivia, “la jornada efectiva de trabajo no excederá las ocho horas por día y 48 por semana. La jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas, entendiéndose trabajo nocturno el que se practica entre las 20.00 y seis de la mañana”, establece la Ley General del Trabajo en su artículo 46, del capítulo tercero.

Cabe mencionar que esta norma se dictó conforme al Decreto Supremo del 24 de mayo de 1939.

En cuanto a los periodos de descanso, la ley se refiere a una o más pausas, cuya duración no sea inferior a las dos horas en total, sin que pueda trabajarse más de cinco horas continuas en cada periodo. Así reza el artículo 49.

Eso no es todo. La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos previstos. Se exceptúa a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia, o que trabajen discontinuamente.

Dato

El trabajo que se desarrolla entre las 20.00 y las 06.00 se lo considera nocturno, teniendo otro tratamiento y retribución.

La norma en Bolivia señala que si bien las horas laborales por semana son 48 durante el día, en el caso de las mujeres se da una salvedad porque trabajarán 40 horas por cada semana. Asimismo, el empleador y sus trabajadores acordarán un descanso de medio día en la semana, excediendo en una hora el límite de jornada de los demás días, hasta totalizar 48 horas.

Los otros países de la región con menor carga horaria son Brasil con 44 y Venezuela, cuya semana de trabajo consta de 40 horas.

El caso de Uruguay es distinto, ya que tiene un límite doble: para la actividad industrial es de 48 horas, pero para el comercio el tope llega a 44, de forma continua o discontinua, según las normas.

ECUADOR

Ecuador es el pionero en cuanto a la legislación que se refiere a la reducción de la jornada laboral. En 1997 sancionó una norma para bajar la carga a 40 horas semanales, con el propósito de alinearse a naciones del Viejo Continente y Norteamérica.

De acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en América Latina se trabaja más que en otras regiones del planeta.

Mientras que el territorio sudamericano tiene una de las tasas más altas de trabajo informal. Según la OIT, existen al menos 140 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad, lo que significa que aproximadamente el 50% de los trabajadores.

Los datos por país constan en las respectivas leyes o códigos de Trabajo publicados en los ministerios del área en cada nación.

Cuba, México, entre otros, son países que se enmarcan también en el grupo de las 48 horas por semana, amplía la organización.

Mientras que el único país por debajo de las 40 horas en Latinoamérica, que recomienda la OIT, es Guayana Francesa, que llega a 35 horas. Esto debido a su estatus de zona ultramar de Francia, donde la legislación señala ese límite.

En casi toda Europa y regiones de Asia, sobre todo en el norte, predominan las 40 horas por semana. Hay excepciones, economías desarrolladas como India o Tailandia que conservan en sus códigos un tope de 48 horas, detalla la OIT.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil

“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Reynaldo Yujra, quien adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía

Reynaldo Yujra, director de la ASFI

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 20:51

El director de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) Reynaldo Yujra, informó este domingo que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, que estaba programado para este lunes 29 de mayo, se posterga sin fecha, hasta que se nombre otra autoridad.

“Es un trabajo que tenía que hacer el interventor. Este lunes definitivamente no hay pago”, dijo Yujra a los medios de comunicación. Antes de entrar al velorio de Carlos Alberto Colodro López, quien falleció el sábado por la noche.

La muerte de Colodro, que es investigada por la Fiscalía y la Policía, tiene su primer impacto directo contra las actividades que se desarrollan después de la intervención de Fassil. Y se espera que pueda incidir en otros procesos que están en marcha tanto en la parte administrativa como judicial.

Lea también: Abogado informa que cuatro personas fueron detenidas por la muerte del interventor de Fassil

Pago

“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Yujra. Adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Para elegir a la nueva persona que se hará cargo de la intervención de Fassil.

Los trabajadores realizan movilizaciones desde hace un par de semanas exigiendo el pago de sus salarios de los meses de abril y ahora mayo. Después de varias tratativas se definió que el pago se realizará desde este lunes, según el exinterventor Colodro, pero ahora todo se vino abajo.

Por otra parte, Yujra dijo que exigirán a la Fiscalía y la Policía una investigación clara y transparente y, sobre todo, urgente, sobre la muerte de Colodro para dar tranquilidad a la población sobre el sistema financiero.

(28/05/2023)

Comparte y opina:

YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal

En mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustibles, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: Captura de BTV

/ 28 de mayo de 2023 / 12:10

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, informó que la distribución de combustibles en el país es normal, pese a que en algunas regiones hay filas en los surtidores y las quejas de sectores como los industriales y agroindustriales.

En entrevista con BTV, Dorgathen dijo este domingo que para mitigar las quejas y devolver la tranquilidad a la población, se aumentaron los volúmenes de combustibles que se entrega sobre todo al mercado de Santa Cruz.

Lea más: La escasez de diésel comienza a sentirse también en occidente

Explicó que en mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustible, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.

“Despachamos mucho más que el año pasado. Pero se pierde en el camino”, dijo sin descartar que haya un desvío de combustibles hacia mercados ilícitos.

Dorgathen defendió los dos decretos que el Gobierno emitió para controlar, justamente, que los combustibles como la gasolina y el diésel no sean desviados a actividades ilícitas ni se vayan de contrabando.

En las últimas semanas, sectores como los cañeros y los soyeros de Santa Cruz, pero también los transportistas y en La Paz los industriales sumaron quejas por la presunta falta de diésel.

El Presidente de YPFB dijo que todo es producto de la especulación y de la desinformación que generaron varios sectores productivos o empresariales.

Por otro lado, también descartó y rechazó las denuncias que dos exministros presentaron, como sobre precios en la compra de combustibles o grandes deudas con empresas importadoras de combustibles.

Comparte y opina: