Economía

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 08:01 AM

Tóxicos de autos viejos causan la muerte cada año de 200 personas

Un estudio de una universidad estableció que alrededor de 200 personas mueren cada año en Cochabamba por causas atribuibles a la emanación de tóxicos que eliminan, sobre todo, vehículos viejos. La cifra puede ser mayor con la legalización de autos chutos.

Por La Razón

/ 5 de junio de 2011 / 05:00

Un estudio de una universidad estableció que alrededor de 200 personas mueren cada año en Cochabamba por causas atribuibles a la emanación de tóxicos que eliminan, sobre todo, vehículos viejos. La cifra puede ser mayor con la legalización de autos chutos.

«En lo que concierne a la proporción de mortalidad total atribuible a la contaminación atmosférica, se constata que el contaminante con mayor incidencia es el material particulado (que elimina hollín, carbono y metales) que causó un promedio de 205 muertes al año». Señala la evaluación del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de la ciudad de Cochabamba que realizó la Universidad Católica San Pablo.

Freddy Koch, director nacional de Aire Limpio de Swisscontact, asegura que el número de muertes a consecuencia de los niveles de contaminación podrían incrementarse luego de la aprobación de la Ley de Saneamiento Legal  de Vehículos, que no cumplen con ningún parámetro de control de calidad, según el funcionario.

«Son autos viejos, transformes, que emiten gases contaminantes porque se les quitó el catalizador, que es el filtro anticontaminante; entonces qué podemos esperar de esos vehículos que son altamente emisores de gases tóxicos porque no tienen ningún control de calidad», añadió.
 
CIFRAS. Desde enero del 2010 hasta abril de este año se importaron legalmente 154.685 vehículos, entre nuevos y usados, según el informe de la Cámara Nacional de Despachantes de la Aduana.

Sin embargo, Freniot Ayaviri, presidente de la Zona Franca de Oruro, asegura que existe más de 250 mil motorizados que han permanecido en calidad de chatarra en la Zona Franca de Iquique (Chile) y que ahora serán internados al país. «Los vehículos que no nos dejaron nacionalizar el 2008 los vendimos nuevamente en Iquique y ahora estos mismos ingresarán al país, son chatarras que nadie quiere» aseguró el dirigente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el límite de contaminación en los países no debe sobrepasar los 50 miligramos de material particulado por metro cúbico de aire, un nivel superior a éste significa un grado alto de contaminación que pone en riesgo la salud de la población.

Las partículas contaminantes están compuestas por hidrocarburos voláticos (partículas de diésel, gasolina), ozono troposférico  (gas irritante que provoca asma), monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno (contaminantes) y materiales particulados (hollín, carbono y metales).

«Los gases salen de los escapes de los vehículos, se introducen por las vías respiratorias e ingresan en nuestros pulmones, lo que genera asma, infecciones respiratorias agudas, irritación de la tráquea y gran riesgo de cáncer pulmonar, constituyéndose en un problema de salud pública», informó Koch a La Razón.

El estudio de la Universidad católica de Cochabamba también revela que 5.392 casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) se atribuyen a los contaminantes que, sobre todo, son expulsados por los autos viejos .

El ministerio de Medio Ambiente y Agua, durante los próximos días publicará el informe de calidad del aire 2010, que se realizó en Cochabamba, Oruro, La Paz, El Alto y Santa Cruz y, según el experto, este informe revela que los niveles de contaminación en Cochabamba y Santa Cruz llegan a cerca de 150 miligramos de material particulado por cada metro cúbico de aire, «lo que es un completo riesgo» expresó el representante de Swisscontact.

Niveles de polución en Bolivia

Santa Cruz el 2008 registró 80 miligramos de material particulado por metro cúbico y el 2009 se incrementó a 120

Cochabamba el 2008 llegó a 70 miligramos de material particulado por metro cúbico, el 2009 subió a 105 miligramos

La Paz presento una reducción del nivel contaminante de 60 miligramos de material particulado por metro cúbico a 45 el 2009.

Mayor impuesto para carros viejos

El director de Recaudaciones de la Alcaldía de La Paz, Ronald Cortez, informó que los miembros del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), trabajan en una propuesta que permitiría sacar de circulación los vehículos viejos.

«Existe una figura que podría ser modificada en la actualidad: el auto antiguo paga menos impuestos y es el que más contamina. Con esta relación inversa del pago de impuestos, es decir, que los autos viejos paguen más que los nuevos, lograríamos sacar de circulación a los motorizados con 30 ó 40 años de antigüedad, pero ésta es sólo una propuesta que debe ser analizada» dijo.

La autoridad informó que con la aprobación de la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos ingresarán a las ciudades automóviles con más de 18 años de antigüedad. «Esta medida es absolutamente negativa, las alcaldías deben trabajar en el retiro del parque automotor viejo, será más un perjuicio por los niveles de contaminación y congestionamiento», advirtió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Militares decomisan Bs 1.097.488, $us 187.807 y 38 MM de pesos argentinos

El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó que son los resultados de la gestión 2024. Los decomisos del contrabando a la inversa sumaron Bs 11.029.879 millones.

Militares realizan controles en el Desaguadero. Foto: VLCC

/ 27 de marzo de 2025 / 22:43

En diferentes operativos realizados durante la gestión 2024, los militares Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) decomisaron Bs 1.097.488, $us 187.807 y 38 millones de pesos argentinos que eran ingresados de manera ilegal al país.

Durante la Rendición de Cuentas Final, el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó que se realizaron ocho decomisos para incautar bolivianos y divisas en diferentes sectores del territorio nacional. El dinero fue entregado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen.

Señaló también que se realizó la pasada gestión una afectación al contrabando de Bs 423.266.801; en 10.269 operaciones especiales de vigilancia, control e interdicción de lucha contra el contrabando.

Respecto al contrabando a la inversa, informó que la afectación por decomiso de alimentos y combustibles sumó Bs 11.029.879 millones.

“En afectación al contrabando a la inversa de alimentos fue de 9.479.170 de bolivianos y de combustibles de 1.550.709 de bolivianos; en total, afectación al contrabando a la inversa fue de 11.029.879 de bolivianos”, detalló.

El contrabando a la inversa es la salida ilegal de productos nacionales, especialmente alimentos y combustibles, a países vecinos por su bajo precio en el mercado interna.

De acuerdo con los datos oficiales se intentó sacar de suelo boliviano 133 cabezas de res por un valor de Bs 1.236 millones, 32.300 kilos de carne de cerdo por Bs 1.130.500; y 6.000 kilos de carne de pollo por Bs 90.000.

Entre otros alimentos que intentaron sacar de Bolivia están la papa, harina de trigo, soya, azúcar, arroz, fideo, aceite, maíz, quinua, huevo, yuca, afrecho y frutas. En la alista también está el frangollo y productos varios.

Lea más: Contrabando a la inversa: Los decomisos suman, pero la lucha se queda corta

Militares

Los operativos incautaron 124.700 litros de gasolina por un valor de Bs 466.378, 317.890 litros de diésel por Bs 1.062.581 y 87 garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo) por Bs 21.750.

Asimismo, se realizaron 15.444 operaciones junto con las unidades de las Fuerzas Armadas establecidas para esa labor con el empleo de 8.000 efectivos militares.

Velásquez señaló que se reforzaron los puntos fronterizos a través del despliegue de unidades militares como el CEO Amazonas en Cobija; el CEO Mamoré en el Beni; el CEO Plata en Santa Cruz (frontera con el Brasil); el CEO Chichas en Tupiza y el CEO Chaco en Tarija (frontera con la Argentina).

El domingo, La Razón informó que el contrabando a la inversa crece en Bolivia y mueve una economía criminal imparable. Las autoridades suman decomisos, pero reconocen que la lucha es “insuficiente”.

Comparte y opina:

Panificadores suspenden medidas de presión tras el acuerdo con Emapa

El dirigente Rubén Ríos garantizó que no habrá paro y se mantendrá el precio del pan de batalla en 50 centavos. El gerente de Emapa dio plazo hasta el lunes para que los panificadores observados regularicen sus documentos.

El dirigente de los panificadores y el gerente de Emapa.

/ 27 de marzo de 2025 / 21:54

La Confederación de Panificadores de Bolivia y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) llegaron este jueves a un acuerdo para regularizar la distribución de insumos para la elaboración del pan de batalla y que éste se mantenga a 50 centavos.

El dirigente Rubén Ríos agradeció el compromiso del Gobierno de regularizar la distribución de harina, azúcar, manteca; y levadura a precio subvencionado hasta la próxima semana.

Respecto a las observaciones sobre algunos panificadores que presentaron documentación falsificada o incompleta para beneficiarse con los insumos subvencionados, del gerente de Emapa, Franklin Flores, dijo que se dio un plazo hasta el lunes para que éstos regularicen sus documentos.

Al respecto, Ríos dijo que el acuerdo para recibir insumos llegará a todo su sector y garantizó que no existen documentos falsos ni irregularidades; y se demostrará con la presentación de los documentos requeridos.

“Hemos dialogado y aclarado todas las problemáticas, hemos llegado a un puerto, nos está dando luz blanca para seguir trabajando y mantener el precio a 50 centavos a nivel nacional; como ha tenido disponibilidad el Gobierno de escuchar nuestras demandas suspendemos nuestras medidas de presión”, dijo Ríos en conferencia de prensa.

Lea más: Panificadores anuncian paro de 48 horas por falta de harina; Emapa los convoca a dialogar

Emapa

Asimismo, informó que Flores indicó que los productos ya están en almacén y se regularizará la entrega hasta el lunes.

“Había observaciones a la mayoría de los afiliados, pero ya lo hemos solucionado y estamos dispuestos a seguir trabajando con el Gobierno; pedimos a la población que no se alarme”, complementó el dirigente.

A su turno, el gerente de Emapa garantizó que el Gobierno mantendrá el acuerdo con el sector para entregar a lo largo del año 2,5 millones de quintales de harina; 126.000 quintales de azúcar, 144.000 cajas de manteca de 16 kilos y 48.000 cajas de levadura, todo a precio subvencionado.

“Todos los panificadores que les faltaba requisitos para presentar como licencia de funcionamiento y otros documentos se les está dando un plazo hasta el 31 de este mes y vamos a seguir trabajando”, garantizó.

El miércoles, los panificadores anunciaron un paro de 48 horas por el incumplimiento en la entrega de harina de parte de Emapa.

Flores garantizó que a la fecha se entregó 317.931 quintales de harina, más de 17.000 cajas de manteca; 3.000 quintales de azúcar y 4.510 cajas de levadura.

Comparte y opina:

Diputados crea comisión para investigar importación de combustible y a Botrading

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, dijo que la comisión ejercerá funciones de manera permanente y deberá presentar un informe en 60 días.

Camiones cisternas trasladan combustible para el país. Foto: Archivo

/ 27 de marzo de 2025 / 20:59

La Cámara de Diputados aprobó la conformación de una comisión especial de investigación para indagar las denuncias de presuntas irregularidades en la importación de combustible por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su empresa subsidiaria Botrading.

El presidente del órgano camaral, Omar Yujra, explicó la Resolución Camaral 004/2024-2025, establece que esta comisión ejercerá funciones de manera permanente por un lapso de 60 días calendario. Al término de ese plazo, deberá presentar un informe al Pleno de la Cámara de Diputados con sus conclusiones y recomendaciones.

“La formación de esta comisión hace notar de que somos los principales interesados en que se llegue a la verdad de los hechos respecto a estos rumores que están corriendo por redes sociales sobre algunos sobreprecios; o que estarían involucradas algunas personas”, explicó.

Integran la comisión los diputados titulares del Movimiento Al Socialismo (MAS) José Luis Flores (jefe de bancada), Miriam Martínez y Lidia Tupa; de Comunidad Ciudadana (CC) están Carlos Alarcón y Enrique Urquiri (jefe de bancada de CC); y de Creemos, Edwin Bazán.

En tanto, los suplentes son Freddy Velázquez, Blanca Magalí López y Vicente Condori, del MAS; Samantha Nogales y María Elena Pachacute, de CC, y Rosa Tatiana Áñez, de Creemos.

Según la resolución, en caso de sesiones paralelas en la Cámara de Diputados, los miembros de la comisión podrán obtener los permisos correspondientes para cumplir con sus funciones investigativas; sin afectar sus obligaciones legislativas.

Combustible

Lea más: YPFB niega favorecimiento a Botrading: provee 15% de diésel y genera $us 20 MM de ahorro

“Durante este tiempo tendrán que trabajar de forma permanente 24/7 y de esta manera reunirse con las personas, las empresas, las instancias y realizar absolutamente todas las actividades pertinentes para llegar a esa verdad material de los hechos”, precisó Yujra.

Al respecto, el diputado de Creemos Erwin Bazán dijo que la comisión ayudará a tener resultados que determinen si hubo o no irregularidades en los contratos.

“En este momento el pueblo boliviano está haciendo cola en los surtidores y resulta que había habido una empresa que resultó una empresa estatal; primero lo negaron y luego, por declaraciones de los mismos ejecutivos de YPFB, dijeron que es una empresa subsidiaria de YPFB”, explicó el legislador.

En las últimas semanas, opositores y actores políticos cuestionaron a la empresa Botrading; y señalaron que estaría siendo beneficiada por YPFB con contratos para la importación de combustibles, incluso con precios más altos.

Sin embargo, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, defendió el domingo a la empresa Botrading y aseguró que fue creada para romper el monopolio de las intermediarias para la provisión de combustible al país; y que actualmente provee del 15% de diésel que consume Bolivia. Descartó cualquier favorecimiento y dijo que participó en 13 de 40 procesos de adjudicación; y generó un ahorro a la estatal de $us 20 millones.

Comparte y opina:

YPFB niega sobreprecio en importación de combustibles y dice que la calidad es internacional

El vicepresidente de Operaciones, Ariel Montaño no descartó que la empresa estatal inicie procesos legales contra quienes dañan la imagen de YPFB y sus proveedores.

El vicepresidente de Operaciones y la asesora legal de YPFB.

/ 27 de marzo de 2025 / 19:56

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó este jueves que exista sobreprecio en la importación de combustibles y garantizó que la calidad del producto es internacional, por lo que no descarta asumir acciones legales contra quienes dañan la imagen de la estatal y sus proveedores.

El vicepresidente de Operaciones de YPFB, Ariel Montaño, informó este jueves que el costo de importación de carburantes está en los rangos de la región; y en el caso boliviano llega a $us 0,68 litro desde Arica, Chile.

Según los datos oficiales, Perú y Chile tienen un costo de importación de diésel CIF (costo, seguro y flete) de 0,65 dólares y 0,70 dólares el litro, respectivamente.

“Estamos importando dentro del rango de referencia de la región, no existe un sobreprecio como tal; sino lo que existe es una suerte de desconocimiento total y bastante imaginación por parte de algunas personas que están denunciando este tipo de hechos”, aseguró Montaño.

Y agregó: “Las últimas semanas se han realizado bastantes denuncias infundadas, faltando a la verdad; no solo respecto a la calidad del producto, sino a los precios de referencia; mellando y afectando la imagen de la empresa a nivel nacional e internacional con nuestros proveedores”.

Asimismo, defendió la transparencia de estos procesos y anunció que se evalúa las “acciones correspondientes contra estas personas que constantemente están faltando a la verdad en relación a la importación de combustibles”.

Lea más: YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

Combustibles

Explicó, además, que los procesos de contratación para la importación de combustibles son realizados mediante cotización e invitación a las empresas, a través del portal web de YPFB, y éstas están registradas en la base de datos oficial.

Montaño atribuyó las observaciones al trabajo de YPFB a un “desconocimiento total y a bastante imaginación”.

La explicación del ejecutivo de la empresa estatal responde a los dirigentes de la Confederación Nacional Hidrocarburífera, Energética y Petroquímica; que denunciaron que el Gobierno adquiere combustible con sobreprecio y de baja calidad.

Respecto a la calidad, Montaño aseguró que todos los procesos de contratación de YPFB tienen la documentación y los certificados de calidad correspondiente.

“Tenemos la certeza de que la calidad del producto que estamos importando es una calidad internacional; con esto queremos decir a la población que pueda estar tranquila respecto a la transparencia a los precios de las importaciones de combustible”, afirmó.

Aseguró, por ejemplo, que la gasolina es UNL87 y el diésel es ULSD, ambos de mejor calidad bajo el criterio de Argus Media, una empresa líder de inteligencia para los mercados globales de energía y materias primas. Aseguró, que todos los documentos están disponibles en la página web de YPFB.

Comparte y opina:

Tras un deslizamiento, se restituye el transporte de gas natural hacia occidente

El deslizamiento de tierra, generado por las intensas lluvias caídas en el sector "Río San Jacinto", provocó que el gasoducto GCC sufra un daño significativo

Un trabajador de YPFb Transporte trabaja para arreglar en gasoducto afectado. Foto: YPFB

/ 27 de marzo de 2025 / 19:04

Luego de un deslizamiento de tierra, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte S.A. informó que el gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) restableció la madrugada de este jueves las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente.

“A partir de las 01.47 del día 27 de marzo del 2025, el suministro de gas natural atiende la demanda de todos los usuarios, y las operaciones de transporte se efectúan con total normalidad”, dice el comunicado.

El deslizamiento de tierra, ocasionado por las intensas lluvias caídas en el sector río San Jacinto, causó el miércoles daños significativos en el gasoducto GCC; «con una rotura en la progresiva Kp 166+700».

Lea más: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Esta situación de fuerza mayor obligó a interrumpir operaciones de dicho sistema. YPFB Transporte S.A., siguiendo sus protocolos; tomó acciones inmediatas para reparar el gasoducto.

Para ello, la empresa subsidiaria de YPFB Corporación, movilizó hasta el lugar del evento personal de mantenimiento y operaciones especializado; con equipo pesado, herramientas y material necesario para la reparación.

“Fueron 24 horas ininterrumpidas de arduo trabajo en una zona de topografía accidentada, geológicamente inestable y afectada por constantes lluvias”, añade el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina: