Así lo hizo conocer ayer a La Razón el gerente general y representante legal de Nueva Vista SA, Víctor Barua, quien afirmó que la empresa está abierta al diálogo y a llegar a un acuerdo con el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Amayapampa (SMTMA), pero sin afectar la viabilidad del emprendimiento minero.
Desde el jueves 16, la mina está tomada por los trabajadores mineros quienes rehazan dialogar con los ejecutivos de la empresa.
Según la explicación brindada por el ejecutivo de la compañía minera, subsidiaria de la australiana Republic Gold Limited, los trabajadores ya recibieron un incremento salarial del 10% y, como una forma de compensación, se les propuso un aumento adicional del 6%.
Barua indicó que los trabajadores ganan actualmente Bs 2.300 y que, con su demanda, llegarían a ganar Bs 5.000. «Tenemos 270 trabajadores que han estado trabajando en planillas por casi tres años sin producción, sin nada de entrada financiera para Minera Buena Vista», afirmó el ejecutivo de la empresa.
Minera Nueva Vista opera en Bolivia desde el 2005 y ya ha invertido $us 35 millones en el Proyecto Aurífero de Amayapampa.
Millonaria inversión para Potosí
La compañía Minera Nueva Vista necesita $us 167 millones para llevar adelante el Proyecto Aurífero de Amayapampa, pero por problemas en la zona no puede conseguir el financiamiento. Un proyecto de larga data
Minera Nueva Vista SA, subsidiaria de la australiana Republic Gold Limited, opera en Bolivia desde el 2005. La empresa debería haber empezado operaciones el 2008 pero problemas en la zona retrasan el proyecto.
Víctor Barua, gerente general y representante legal de Minera Nueva Vista SA, explicó que la compañía ha tratado de resolver el problema de las tierras durante los últimos tres años, pero por la falta de un acuerdo entre las comunidades de la zona esto no ha sido posible.
Para que se inicie el proyecto y la compañía consiga el financiamiento es necesaria la firma de dos comunidades del Cabildo de Chojñuma y del Segundo Mayor del Ayllu Chayantaca para reconocer la «licencia social».
«Estamos en una encrucijada porque si no nos dan tierra, no hay plata. Y si no hay plata no podemos hacer el cronograma (para el inicio de obras). Y si no hay cronograma (como es el otro pedido de los trabajadores) no nos quieren dejar trabajar», se quejó Barua. Indicó que una vez se inicie el proyecto, los mineros tendrán «casi los mejores salarios en Bolivia».
Este viernes, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) realizará la segunda versión de TeCNIa. Este evento se desarrollará en la ciudad de Sucre donde se reunirá a los industriales para que conozcan sobre la inmersión en la tecnología.
El evento se desarrollará en el Centro empresarial de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Chuquisaca el viernes 24 desde las 14.00 hasta las 18.30.
“La posibilidad de replicar este evento en otras regiones del país muestra el giro que está dando la Cámara de Industrias a nivel nacional, desarrollando escenarios para nuevos profesionales y generando que las innovaciones se encuentren con el sector”, dijo el gerente general de la CNI, José Luis Zavala.
La primera versión se realizó en la ciudad de La Paz, la cual tuvo bastante acogida por los industriales no solo locales sino nacionales.
Al igual que la primera versión que, en diciembre de 2022, marcó un punto de inflexión para el sector, TeCNIa de Sucre reunirá a un grupo de expertos internacionales y nacionales con una propuesta que abordará temas esenciales para la agenda industrial.
Gestión y finanzas industriales sostenibles, energía renovable, plataformas digitales, soluciones innovadoras son algunos de los temas que formarán parte del evento.
“TeCNIa Sucre” se realizará gracias a un trabajo conjunto entre la CNI y la Cainco Chuquisaca, Impacta SME, Unifranz, Solydes y el auspicio y coauspicio de diversas empresas y organizaciones nacionales.
Gracias a Impacta SME, la agenda se enriquecerá con la participación de tres expertos colombianos en sostenibilidad y la Unifranz Postgrado certificará el evento.
“Hay industrias grandes que están implementando varias soluciones en materia de sostenibilidad y transformación, pero hay otras medianas y pequeñas que precisan de ellas”, agregó Zavala.
Agenda
En el evento de los industriales, las ponencias internacionales abordarán temas como los fundamentos de la sostenibilidad empresarial, abordaje del concepto de sostenibilidad empresarial, sus implicaciones y beneficios, implementación de procesos de gestión sostenible.
Entretanto, los expertos nacionales tocarán temas sustanciales como la retención de personal y fidelización de clientes con soluciones digitales, activando el ecosistema emprendedor de impacto positivo, cisnes negros vs rinocerontes grises en las empresas.
También soluciones para upskilling y reskilling y la plataforma digital de transporte de carga de la región andina.
Comparte y opina:
Ecebol Potosí producirá 1,3 millones de toneladas de cemento IP-30 y casi un millón de IP-40
La planta se construye en la comunidad Chiutara, distante a siete kilómetros de la ciudad de Potosí, Se proyecta que en junio se inicien las pruebas de la línea de molienda.
La Planta de Cemento Potosí, a cargo de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), tendrá una capacidad productiva de 1,3 millones de toneladas de cemento de calidad IP-30 y cerca de un millón de IP-40.
El viceministro de Producción a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, ratificó que la construcción de la factoría en el departamento de Potosí, tiene un avance general del 92%, por lo que se prevé que en noviembre iniciará con la producción del cemento.
“La capacidad es de 1,3 millones de toneladas métricas por año de cemento IP-30, casi un millón de toneladas métricas de IP-40 y más de 3.000 toneladas de Clinker”, indicó a la red ATB.
El IP-30 es un cemento de categoría resistente media, puede ser empleado en elementos estructurales y pretensados, tiene una mayor amplitud de usos que van desde revestimientos o revoques hasta morteros para tabiquería.
En tanto, el IP-40 es un cemento de alta resistencia, es una de las mejores opciones para las obras civiles, como puentes, pavimentos urbanos y carreteras porque tiene una mayor resistencia inicial. Además, tiene un mejor desempeño en los hormigones que exigen una alta resistencia.
Construcción
La planta se construye en la comunidad Chiutara, distante a siete kilómetros de la ciudad de Potosí. Se proyecta que en junio se inicien las pruebas de la línea de molienda para la producción de cemento.
Para la construcción de la planta se destinó una inversión de Bs 2.135 millones (unos $us 306 millones). Actualmente tiene un avance de ejecución financiera de 85%.
A nivel obras civiles se tiene un avance del 99%, de la emplazamiento mecánico 97%, el eléctrico más del 90%, por lo que se garantiza su entrega durante esta gestión.
Comparte y opina:
Se prevé ingresos de $us 156 MM al año por venta de zinc metálico
Se lanzará la licitación para la construcción de la factoría en Vinto.
El complejo de la Empresa Metalúrgica Vinto, donde se emplazará la planta refinadora de zinc.
Una vez que se inicie las operaciones de la Planta Refinadora de Zinc, que se emplazará en Oruro en los siguientes 18 meses, Bolivia proyecta generar aproximadamente $us 156 millones por año de ingresos por la venta del zinc metálico.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, a través de un cuestionario enviado por La Razón, respondió que una vez que esté emplazada la factoría se proyecta un tratamiento de 150.000 toneladas de concentrados de sulfuros de zinc, con lo que se prevé una producción de unas 65.000 toneladas métricas finas (TMF) de zinc metálico anualmente.
“Se prevé producir aproximadamente 65.000 TMF de zinc metálico al año, tomando como promedio una cotización de $us 1,09 la libra fina, se estima un ingreso de 156.055.900 dólares por la venta zinc metálico al año”, explicó la autoridad a este rotativo.
El 10 de febrero, en conmemoración por los 242 años de la gesta libertaria de Oruro, el presidente Luis Arce anunció que China aprobó el crédito de $us 350 millones para la construcción de la planta refinadora de zinc.
Luego de la aprobación, el Gobierno espera para los siguientes meses firmar el acuerdo con la Agencia de Cooperación de China y el Eximbank, para posteriormente iniciar los trabajos de la construcción de la factoría.
“Hemos estado trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Planificación del Desarrollo y la Embajada de la República Popular China, y esperamos que en un par de meses se pueda realizar la firma del contrato del crédito”, informó la autoridad.
Explicó que tras la aprobación del crédito se realizará una licitación internacional para la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta de refinación de zinc y sus subproductos.
Una vez que se tenga adjudicada la empresa se tiene previsto que en 18 meses se tenga concluida la construcción y esté en funcionamiento la refinería de zinc.
El crédito por $us 350 millones del Eximbank es a 20 años plazo, tanto en intereses, periodo de gracia y los pagos de la inversión.
La planta refinera de zinc de Oruro estará emplazada en predios de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). De acuerdo con el proyecto de factibilidad, el proceso seleccionado es el de lixiviación directa por presión de oxígeno de concentrados de sulfuros de zinc, lo que permitirá obtener el producto industrializado, además de subproductos que generarán ingresos adicionales para el país.
“Consta de procesos de lixiviación, neutralización, purificación, electrólisis y fusión de cátodos, para la obtención de zinc metálico; el proceso prevé la recuperación de subproductos como el indio, cadmio, plata, entre otros. El tratamiento anual de concentrados de zinc será de 150.000 toneladas anuales”, explicó.
SUBPRODUCTOS.
Con la refinería de zinc se dejará de comercializar concentrados de zinc y se exportará 65.000 TMF de zinc metálico, además de 224 TMF de cadmio metálico, 51 TMF de indio metálico y 132.000 toneladas de ácido sulfúrico anualmente.
El 27 de enero, Villavicencio develó que, en las exportaciones de zinc, Bolivia “regala” unos $us 1.200 millones, ya que vende al exterior como un mineral concentrado, es decir con otros minerales requeridos por la industria.
La provisión del zinc a la planta refinadora de Oruro se lo realizará mediante la Empresa Minera Colquiri, la privada Bolívar y las cooperativas; además, a largo plazo, el proyecto de Carangas.
El Ministro de Minería y Metalurgia Foto. ARCHIVO-LA RAZÓN
Se gestiona financiamiento para Potosí
El Gobierno realiza las gestiones para el financiamiento de la construcción de una planta refinadora de zinc que será emplazada en el departamento de Potosí.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó a este diario que ya se cuenta con el proyecto de factibilidad de la planta, por lo que ahora se trabaja en gestionar la inversión, la cual asciende a aproximadamente $us 352 millones.
“En el caso del proyecto de la refinería de zinc en Potosí, se tiene el proyecto de factibilidad con el que se está iniciando las gestiones para su financiamiento, esperamos concretar el financiamiento en las siguientes semanas”, indicó la autoridad de Minería.
Esta planta tendrá características similares a la factoría que se emplazará en el departamento de Oruro. La industria refinadora en Potosí tendrá una capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas anuales de concentrados de zinc y va a producir aproximadamente 65.000 toneladas métricas finas (TMF) de zinc metálico.
También, la factoría, permitirá recuperar, a través de los diferentes procesos, minerales de estaño, plata, plomo, además de metales tecnológicos como indio, galio, germanio, entre otros, lo que le permitirá al país generar un valor agregado por esos recursos naturales.
La planta será emplazada en predios de la Empresa Metalúrgica Karachipampa en un área de 55 hectáreas y una vez consolidado el financiamiento, se prevé que esté concluido en 30 meses.
“Va a ser una refinadora de alto impacto para el departamento de Potosí porque va a crear un efecto socioeconómico, sobre todo va a generar valor agregado, fuentes de empleo y, principalmente, recuperar esos minerales que ahora tenemos y estamos exportando en calidad de regalo al exterior”, dijo.
En 2022, Bolivia registró un récord histórico en el valor de las exportaciones de concentrados de zinc. Entre enero y diciembre de ese año, el país generó ingresos por un total de $us 1.818,1 millones, un incremento del 31,6% respecto a igual periodo de 2021 cuando se alcanzó $us 1.381,6 millones.
No obstante, respecto al volumen comercializado a los mercados externos, en 2022 se exportó 1,15 millones de toneladas de zinc y sus concentrados, un crecimiento de 13,8%, siendo que el año precedente se vendió 1,01 millones de toneladas del mineral.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, muestran que el año que Bolivia generó más ingresos por la venta de zinc hasta antes de 2022, fue 2018, cuando se llegó a $us 1.527 millones.
En total, Bolivia exportó a 11 países el mineral de zinc, entre asiáticos, europeos, dos de América y uno de Oceanía. Los principales mercados del zinc boliviano son los países asiáticos ( Japón, China y Corea del Sur) que demandaron el 71,3% del volumen total exportado y pagaron el 68% del valor total comercializado.
El país nipón demandó el año pasado 520.291 toneladas y pagó $us 810 millones. Esas compras fueron superiores en un 13% (en volumen) y 29% (en valor) respecto al año precedente. Luego se situó China, que compró el zinc boliviano en una cantidad de 161.248 toneladas por $us 220 millones. Mientras que Corea del Sur importó 141.328 toneladas de zinc por $us 217 millones.
Según información del Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia tiene una producción anual de 500.000 toneladas métricas finas aproximadamente.
Los datos del INE muestran que la producción de zinc en 2022 llegó a 517.523,3 toneladas, superior en 3,6% a las de 2021, cuando se obtuvo 499.537,5 toneladas. Aunque lo producido el año pasado es menor en un 2% a lo registrado en 2019, cuando se produjo 529.114,6 toneladas.
Según el informe de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2022, el departamento de Potosí concentró el 90,9% de la producción total de zinc el año pasado, mientras que el 8,3% es producido en Oruro.
En Potosí son las mineras San Vicente, San Cristóbal, Porco y las cooperativas las que se encargan de la producción del mineral. Mientras que en Oruro son la Empresa Minera Colquiri, la Empresa Bolívar y las cooperativas.
El aprovechamiento del cuero y la carne de lagarto es una alternativa para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios del país. Desde el inicio de la pandemia se reflejaba una caída en la exportación, empero, la gestión pasada se vio signos de recuperación.
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejan que en la gestión pasada se exportó en la partida cueros preparados y pieles apergaminados de reptil (lagarto) por un valor de $us 848.628 (Bs 5,8 millones), frente a los $us 468.262 (Bs 3,2 millones) del año 2021 y $us 565.545 (Bs 3,8 millones) de 2020.
En 2019, antes de que comenzara la epidemia de COVID-19, este sector registró el mayor valor de exportación de cueros por $us 2,1 millones (Bs 14,8 millones), similar cantidad se registró en 2018, donde se alcanzó $us 1,9 millones (Bs 13,4 millones).
Mientras, en términos de volumen, en la gestión 2022, las exportaciones de cuero de lagarto alcanzaron los 11.083 kilogramos, frente a los 2.793 kilogramos de 2021 y los 5.912 kilogramos de 2020, año de la pandemia.
En 2019 se registró uno de los mayores volúmenes de los últimos cinco años, donde se comercializaron 13.371 kilogramos y en 2018 se alcanzó los 9.831 kilogramos, de acuerdo con los datos del INE.
Piel de lagarto
Según el portal web de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entidad internacional para la conservación de la naturaleza, las pieles de Caiman crocodilus yacare, en su mayoría de origen silvestre, fueron el producto más exportado de Bolivia.
“Se exportaron también volúmenes notables de otros productos de caiman crocodilus yacare, entre ellos colas, carne (reportada por peso) y trozos de piel”, explica la página web de CITES.
ALIMENTO. Una imagen de chicharrón en base a carne de lagarto.
A esto, añade que no se han presentado reportes de exportación de carne de c a i m á n desde el año 2007.
Mercado para el lagarto
Los principales mercados para este material en la gestión pasada fueron Italia, Estados Unidos (EEUU), España, México y Brasil.
En la Rendición de Cuentas Públicas Final, gestión 2022, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, sobre el aprovechamiento sostenible del lagarto (caimán yacaré), se dio a conocer sobre la aprobación de la Resolución Administrativa Nº 038/2022 que autorizaba un cupo de 26.570 lagartos para su faenado y comercialización.
De esta cantidad de cupos autorizados, se beneficiaron 11 regionales o predios (Tierra Comunitaria de Origen-TCO, comunidades indígenas, comunidades campesinas) del departamento de Beni, una de Santa Cruz y una comunidad del norte de La Paz.
BENEFICIO.
Se esperaba un beneficio económico de cerca de Bs 2 millones en el tema del cuero de lagarto. También estaba previsto Bs 3,7 millones respecto a la comercialización de la carne de esta especie.
El responsable del Programa Lagarto, Ruperto Parada, en breve contacto con La Razón, dijo que se está trabajando en los consolidados del aprovechamiento sostenible del largo de la gestión pasada y que a finales de marzo y principios de abril se tendrá los resultados, en el tema de valor, cantidad y de cuántas familias se han beneficiado con este programa.
El viernes 10 de marzo, el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, en una publicación en Facebook de esta cartera de Estado, informó que el Programa de Aprovechamiento Sostenible del Cuero y la Carne del Lagarto impulsado por el Gobierno, permite la sostenibilidad ambiental, social y económica de fauna silvestre, que ayuda en la generación de recursos para las familias que trabajan en esta actividad desde 2014.
“Este programa permite generar beneficios económicos para comunidades más aisladas, al mismo tiempo son los mismos pobladores los que ejercen un control efectivo de sus hábitats protegiendo a esta especie de la cacería ilegal”, sostuvo Herrera.
La Rendición de Cuentas Públicas Inicial, gestión 2023, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, prevé que para esta gestión se exporten 45.000 unidades de cuero de lagarto, con un ingreso proyectado entre cuero y carne de Bs 4,5 millones.
Con este programa, se pretende beneficiar a alrededor de 400 familias, además de incorporar al departamento de Pando para el aprovechamiento sostenible de lagarto.
APROVECHAMIENTO.
En septiembre de la gestión pasada, el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Sharif, explicó que el Programa Lagarto tiene dos maneras para repoblar a esta especie.
La primera es a través de criaderos y el segundo “se derivan animales de los criaderos al hábitat silvestre”.
El último, donde ellos adquieren la vida adulta. Agregó que la caza se hace luego de la época de apareamiento y anidación; para que no corra riesgo la cantidad de individuos de la especie. “Se caza únicamente los individuos machos adultos que miden más de un metro con 80 centímetros”, explicó Sharif en esa ocasión.
El biólogo Huáscar Bustillos recordó que existen antecedentes que en otros períodos de gobierno se ha dado el aprovechamiento de lagarto, pero dentro de lo que vendría a ser los planes de manejo.
“Dentro de esa experiencia han salido iniciativas privadas, comunarias e indígenas. Hubo varios tipos de iniciativas que dieron uso a lo que vendría ser la carne de lagarto y el cuero”, explicó.
Agregó que en la época de los años 70 y 80 hubo una “gran matanza” de esta especie. Principalmente el caimán yacaré y el caimán negro, “que fueron diezmados”. Y a raíz de esto se quiso hacer un aprovechamiento en base a una veda y programas organizados y manejados en base a estudios, análisis y censo de la especie.
Un ejemplar de lagarto. Foto: La Palabra del Beni
La carne de lagarto en el menú de Bolivia
El caiman crocodilus yacare es una especie de cocodriliano silvestre . Está rotegida que habita en ríos, riachuelos, pantanos de las regiones subtropicales de Sudamérica como Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.
El lagarto es apreciado por su piel, pero también por su carne. En los últimos años, en el marco de conservación y preservación del Programa Lagarto, se oferta la carne de este reptil en varias regiones.
En Bolivia se ha adoptado el consumo del lagarto principalmente en la región del oriente. Sin embargo, en el occidente esta carne ha significado un éxito en el menú de reconocidos restaurantes de La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, así como de otras regiones.
Según un informe publicado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) la “comercialización (de la carne de lagarto) en los supermercados, se ha convertido en algo habitual para aquellos que gustan de su sabor”.
De acuerdo con una publicación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Perfil de mercado de la carne y cuero de lagarto, la carne de este reptil está catalogada como exótica y una exquisitez, principalmente en Asia, Australia, Europa y los Estados Unidos.
Entre sus principales propiedades, según este reporte, son el alto contenido de proteínas (18,68%). Además de bajo contenido de colesterol y grasas saturadas (0,57%) y bajas calorías (80 kcal por 100 g).
“Se ha descubierto que la carne de yacaré contribuye en el cuidado de la salud cardiovascular», explica el documento.
«Porque aporta mucho menos grasas dañinas para el corazón y las arterias que las carnes tradicionales que se consumen en el hogar”, agrega.
Añade que existe una variedad de oferta de platos con la carne de este reptil, que son muy apreciadas. Por ejemplo, un ceviche de caimán (muy popular en la Amazonía), chicharrón de lagarto, lomo de lagarto, charque, etc.
Entre otros platos internacionales están preparaciones especiales como consomé de lagarto, bistec de cola de caimán a la plancha.
Esta carne se destaca por su buena consistencia, un aroma delicado, su sabor no es muy común. Para muchos es similar al pescado, sin embargo, para otros, es más parecido al pollo.
La carne de lagarto también se utiliza en productos procesados, como embutidos ahumados ( jamón, chorizos y salchichas) y/o deshidratados.
En las ferias y kermeses del país también se ha llegado a ofrecer platos posicionados que tienen la carne de lagarto como aperitivo especial.
Este se ha visto servido en chicharrón o a la parrilla.