El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) coorganizarán el foro «Desarrollo del Sector Oleaginoso Boliviano», el cual mostrará el aporte del sector en favor de la soberanía alimentaria del país.
La vigésima cuarta edición del Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre Producción, Comercio Exterior e Integración se realizará el 29 de junio en la ciudad de La Paz. En dicho evento se presentará el estudio realizado por Hernán Zeballos, exsuperintendente general del Sistema de Regulación de Recursos Naturales. «En el foro se hablará no sólo de lo que se ha hecho hasta hoy, sino también sobre lo que hay que hacer de aquí en adelante», dijo el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo.
El municipio de La Paz tiene al 100% su primera Actualización Cartográfica Estadística digitalizada
A un año de la realización del Censo Nacional, el avance de la Actualización Cartográfica alcanzó el 79,4% a nivel nacional. Nueve ciudades capitales concluyeron el proceso.
El director del INE junto al alcalde de La Paz presentaron el avance de la ACE. Foto: Roberto Guzmán
El municipio de La Paz alcanzó el 100% de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) totalmente digitalizada rumbo al Censo Nacional de 2024.
El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, hizo el anunció este martes durante la firma de un convenio de cooperación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
«Hemos llegado al 100% en el municipio de La Paz. Es un municipio con nueve distritos y una gran variedad de pisos ecológicos. Hoy podemos darles la certeza y tranquilidad a todos los habitantes de este municipio que van a ser contados y visibilizados en nuestro Censo Nacional. Estamos prácticamente a un año del día de empadronamiento censal dando cumplimiento al cronograma establecido por el INE», manifestó Arandia.
Asimismo, informó que se llegó a todas las viviendas del municipio, incluso aquellas donde solo se podía ingresar caminando.
El municipio de La Paz se convierte en la novena ciudad capital en concluir la ACE, después de El Alto, Cochabamba, Tarija, Cobija, Potosí, Oruro, Sucre, y Trinidad.
La ciudad de Santa Cruz será la próxima en concluir el operativo de campo, ya que a la fecha registra un 99%.
Convenio en La Paz
La firma del Convenio Interinstitucional entre el INE y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se convierte en una referencia de apoyo, coordinación y trabajo conjunto.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se compromete a canalizar el apoyo logístico, espacios y otros para el Censo de Población y Vivienda.
“El objetivo es lograr un Censo donde todas las y los bolivianos seremos parte histórica de este proceso con transparencia, defendiendo al mismo y garantizando su calidad”, dijo Arandia.
En ese marco, el director del INE resaltó la coordinación y el apoyo del municipio desde el inicio de la ACE en la ciudad de La Paz a través de las autoridades distritales.
Asimismo, destacó la participación de decenas de instituciones como la UMSA y organizaciones sociales como juntas vecinales y por sobre todo el pueblo paceño por abrir las puertas a la ACE. Varias de ellas participaron este martes de la conferencia de prensa.
Explicó también que la ACE en el municipio de La Paz arrancó el 19 de septiembre de 2022 con 24 brigadas y luego se incrementaron a 30. Fueron seis meses de trabajo, que concluyó el 17 de marzo de 2023.
Voluntad
Ellos, indicó, registraron la información del número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.
“La Paz tiene 3.576 áreas de trabajo para el día del Censo, logrando un barrido total de las viviendas y sus habitantes”.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, agradeció al INE y destacó que el municipio siempre apoyó y apoyará para realizar el sueño de tener un Censo de primer nivel que beneficie a todos.
“Nada es fácil, todo depende de la voluntad política que tengamos y producto de esta voluntad estamos aquí. No queremos ser parte de la confrontación y el odio. En seis meses hemos logrado lo que parecía imposible y es la sumatoria de pensar en la ciudad, en la gente. Gracias al INE, a mi equipo y las organizaciones, había que apoyar”, dijo.
A casi un año de la realización del Censo Nacional, programado para el 23 de marzo de 2024, Arandia informó que el avance de la ACE a nivel nacional alcanzó el 79,4%.
“A nivel nacional a las 14.00 llegamos al 79,4% y a las 16.00 ya era 79,6%, con un 5,1% de proceso”, explicó indicando que el proceso concluirá en agosto.
En el caso de los departamentos, tras el cierre de Pando, Beni y Oruro, el departamento de Potosí registra un 84%, le sigue Chuquisaca con el 80%, Tarja 78% y La Paz con el 77%. Luego están Santa Cruz con el 74% y finalmente Cochabamba con el 73%.
Arandia explicó, además, que la próxima semana se realizará del 25 al 27 en cuatro municipios de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí.
El trabajo de campo de la ACE se ejecuta con tabletas (dispositivos móviles) y es la primera experiencia en Bolivia donde se aplica este tipo de tecnología digital.
El INE, destacó el director, desarrolló una aplicación móvil que permite capturar la información requerida en línea mientras se realiza la actualización.
La actualización cartográfica estadística es la actividad de la etapa pre censal que actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes en todo el país.
En noviembre de 2022, el presidente Luis Arce aprobó el decreto 4824 que garantiza la realización del Censo para el 23 de marzo de 2024.
Además, garantiza la redistribución de recursos en septiembre del mismo año.
La Aduana comisa 12 toneladas de ropa usada camuflada en bolsas de cloruro
Un segundo decomiso ocurrió la madrugada del viernes 17, cuando un camión Nissan Cóndor, con placa de control 2317-ELI, fue interceptado con 600 cajas de aceite procedente de Argentina.
Las cajas de aceite y los sacos de ropa usada comisos por la Aduana.
La Aduana Nacional comisó 12 toneladas de ropa usada camuflada con sacos de cloruro de potasio y cerca de dos toneladas de cajas de aceite proveniente de Argentina sin ningún tipo de documentación.
La mercancía ilícita fue interceptada en el departamento de Cochabamba a través de dos controles y tiene un valor de Bs 113.600, informó el gerente regional de entidad, Hugo Domínguez.
El operativo fue desarrollado el 18 de marzo en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) Suticollo.
El chofer del camión Volvo, con placa de control 3030-UYF, que transportaba cloruro de potasio, presentó documentación de respaldo, entre ellos, el Formulario de Despacho de Entrega y el Formulario de Autorización de Salida de Minerales 175521.
No obstante, los técnicos dudaron de los documentos porque eran parecidos a los requisitos presentados con otra carga.
Control
En una inspección más detallada, encontraron 50 fardos de ropa usada que iba a ser comercializada en la ciudad de Cochabamba, pese a ser catalogada como “mercancía prohibida”.
El otro decomiso ocurrió la madrugada del viernes 17, cuando un camión Nissan Cóndor, con placa de control 2317-ELI, tomó una ruta alterna por la comunidad de Vacas, con el fin de llegar a la ciudad de Cochabamba y vulnerar los controles.
El vehículo transportaba 600 cajas de aceite, las cuales no contaban con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni póliza de importación (Argentina), entre otros papeles.
Comparte y opina:
El 95% de recursos que administran las AFP y la Gestora están invertido en títulos valores
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, recordó que las utilidades de la entidad estatal llegaron a Bs 17,93 millones al cierre de 2022.
El 95% de los recursos que administran las dos AFP, Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, y la propia Gestora Pública está invertido en títulos valores en el sistema financiero y del Estado.
La información fue difundida en La Razón Radio por el gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.
Dijo que actualmente los recursos administrados por las tres entidades, en transición, ascienden a más o menos $us 23.500 millones, que, en su criterio, están garantizados.
“La gente dice que esos 23.500 millones de dólares están en plata. No, yo les digo que más del 95% de esos recursos ya se encuentran invertidos en títulos valores del sistema financiero y en títulos del Estado”, explicó Durán.
Afirmó que esa inversión permite que los aportantes ganen intereses y rendimientos. Así, aclaró que ni dos las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ni la Gestora Pública son entidades de préstamo, como se mal informó desde algunos sectores.
Durán recordó que al momento los asegurados en las AFP y la Gestora Pública superan los 2,5 millones. No obstante, solo cerca de 800.000 son cotizantes, entre ellos los jubilados, que son aproximadamente 206.000.
“Esa forma de administrar, de invertir y de recibir resultados para beneficiar a los fondos va pasar de las AFP a la Gestora bajo la figura de patrimonio autónomo”, explicó.
Socialización
Durán informó que en los últimos meses se hicieron 200 actividades para socializar la transición de sus aportes para su jubilación de las AFP a la entidad estatal.
Dijo que en esas explicaciones se informa sobre los beneficios que tendrán los recursos de los trabajadores aportantes como el incremento de sus ahorros con las inversiones que se realizan, la reducción de comisiones, entre otros.
“Todos los jubilados le pagan a las AFP, en el marco de sus contratos, una comisión de 1,31%; eso significa que de una pensión de Bs 3.500 le paga mensualmente cada jubilado alrededor de Bs 46”, detalló.
“Con el funcionamiento de la Gestora, en la planilla de mayo que se paga a principios de junio, la comisión se reducirá al 0%”, sostuvo Durán.
Recordó que una de las garantías de la entidad estatal es el crecimiento de sus utilidades y rendimientos. En 2021 generó una utilidad de Bs 7,81 millones y en 2022 creció un 128%, hasta situarse en Bs 17,93 millones.
Respecto a la rentabilidad, entre septiembre, cuando inició las operaciones de la administración de los aportes de los trabajadores, y diciembre del año pasado la Gestora logró en promedio un 4,51% de rendimiento.
“Estamos mostrando que somos capaces de superar el límite que nosotros nos hemos puesto del 4%”, añadió.
El total de la administración de las pensiones pasará a la Gestora Pública en mayo, aunque las AFP continuarán en el proceso de transición después.
Comparte y opina:
Defensa del Consumidor mapea lugares donde se revende el dólar adquirido en el BCB
Ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.
Defensa del Consumidor controla la venta de dólares en el mercado informa.
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor realiza un mapeo en todo el país para identificar los puntos donde se revenden los dólares que son adquiridos en el Banco Central de Bolivia (BCB) y son comercializados a un precio mayor al oficial.
El viceministro Jorge Silva informó que este trabajo no solo se realizará en las ciudades capitales, sino también en las regiones fronterizas, principalmente con Chile y Argentina, de donde —según denuncias— salen las divisas hacia el exterior del país.
“Se estaría sacando el dólar a un precio mayor de gente que viene a hacer filas acá (Banco Central y que) se está dedicando a ese tipo de tráfico de esta moneda”, dijo Silva a la prensa.
Afirmó que ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.
De acuerdo con reportes de la televisión, el dólar en las zonas fronterizas, sobre todo con Argentina, se comercializa por encima de los Bs 7,00, cuando el tipo de cambio oficial es de Bs 6,96 para la compra.
Sanción
Una persona que se dedicaba a la compra venta de dólares en el mercado informal fue aprehendida y encarcelada por cuatro meses en el Centro de Orientación Femenina de Obras en la ciudad de La Paz. Fue acusada por delitos de agio y especulación.
Con ese antecedente, el viceministro de Defensa del Consumidor afirmó que continuarán los controles para evitar que estas personas conocidas como librecambistas afecten la economía del país y de las familias que requieren dólares para cumplir sus obligaciones, como el pago de deudas o devolución de anticréticos.
Si encontramos a “otra persona en las mismas condiciones, vamos a presentar la denuncia por agio y especulación y vamos a exigir que se procese de acuerdo con lo que establece la normativa”, advirtió el viceministro.
Luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión de venta de dólares a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 la unidad a los exportadores privados del país, una inusual demanda de la divisa por parte de la ciudadanía genera filas y especulación.
Comparte y opina:
El vino boliviano logra primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de la OMC
El Concurso Internacional de Cata de Vinos se realizó entre el 7 y el 18 de marzo; tuvo como principal característica la reunión de una diversidad de vinos y catadores de alto nivel.
Uno de los vinos que obtuvo el primer lugar en el concurso.
El vino boliviano logró los primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de Vinos organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El producto nacional obtuvo el primer puesto en la calificación de los organizadores y el segundo lugar en la calificación de los sommeliers o expertos en vinos del certamen internacional.
La participación de Bolivia fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada en Suiza, que se encargó enviar las muestras hasta Ginebra, Suiza, donde se encuentra sede de la OMC.
Este trabajo se realizó a fin de mostrar y promocionar la producción nacional en el ámbito internacional y, con ello, procurar la apertura de nuevos mercados.
El Concurso Internacional de Cata de Vinos se realizó entre el 7 y el 18 de marzo. Tuvo como principal característica la reunión de una diversidad de vinos y catadores de alto nivel.
En esta versión, el concurso reunió a productos vitivinícolas provenientes de Argentina, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Moldavia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Bolivia.
Evaluación
Las muestras se sometieron a una rigurosa calificación que tomó en cuenta su calidad y características en cada una de las tres categorías: vino tinto, blanco y de postre.
Bolivia participó en la categoría de vino de postre. La muestra que alcanzó el primer puesto, según los organizadores, y el segundo de acuerdo a los sommeliers, es la Bodega Dolz, del departamento de Cochabamba, a través del vino Moscato Dulce de la variedad Moscatel de Alejandría.
El vino boliviano cuenta con una tradición centenaria que se remonta a principios del siglo XVI; es elaborado con base a uva cultivada entre los 1.700 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, que permiten que gane cuerpo y riqueza aromática.
La degustación de los vinos que participaron en el Concurso Internacional de Cata fue hecha por Enrico Antonioli, de la Vigneron, Abbaye de Mont et du Château Rochefort; Allan Balland, fundador de Vinum Heretis; Eric Barnel, del Domaine Barnel, ente otros.