Economía

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 15:46 PM

El 80% del parque automotor se concentra en tres departamentos

Registro. Su número, incluidos los que podrían ser nacionalizados, supera el millón

Por La Razón

/ 26 de junio de 2011 / 05:00

De acuerdo con la base de datos del RUAT, a nivel nacional, el parque automotor, hasta el 21 de junio del 2011, llegó a 986.307 vehículos de los que el 31% transita en Santa Cruz, el 26% en La Paz y el 23% en Cochabamba (ver infografía).

La directora ejecutiva del RUAT, Nancy Bolaños Moya informó a La Razón que la cifra total de los automotores, de diciembre del 2010 (961.228) al 21 de junio de este año, creció en 25.079 unidades.

Explicó que desde el 2005 ha crecido el parque automotor debido «a la existencia de una norma legal que permitía la transformación de vehículos automotores en las zonas francas industriales para posteriormente ingresar al país».

Indicó que desde la aprobación del Decreto Supremo 29836, que prohíbe la internación de coches  con una antigüedad mayor a cinco años, disminuyó la cantidad de motorizados importados. Por ello, dijo, el registro de vehículos fue menor que en años anteriores.

CHUTOS. A dicha cantidad se suma el registro de motorizados indocumentados que alcanzó a 70.248 hasta el lunes, según el reporte de la Aduana. Esta cifra ya superó la meta prevista en la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos, que preveía la inscripción de 10.000 carros. El eje troncal tiene el mayor número de inscritos. Cochabamba con 19.988, Santa Cruz con 18.111 y La Paz con 12.057 vehículos.

El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, indicó que «la gran mayoría de los autos indocumentados ya se encontraba en el país. Del 100% del parque automotor nuestro cálculo es que los vehículos chutos conformen un 10% adicional del que ya había. En este sentido, nos supone un incremento en el uso de combustible e infraestructura que está garantizada para el sector público. Pero, los coches que ingresen de forma ilegal ahora van a ser decomisados», manifestó el funcionario.

A título personal, el presidente del directorio del RUAT, Ronald Cortez, expresó que está en desacuerdo con la amnistía porque «no sólo van a circular en los municipios provinciales, donde hay una gran cantidad (de vehículos), sino que ahora podrán entrar a las ciudades, lo que generará problemas de congestionamiento, contaminación y accidentes porque son considerados chatarras en otros países».

En tanto, el sector del autotransporte pidió al Gobierno que los automóviles indocumentados o chutos no ingresen al servicio público. «Pedimos al Gobierno aprobar una norma que no permita que los autos chutos entren al servicio público, esto para evitar que colapse el parque automotor», manifestó René Vargas, ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes de La Paz.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, recordó que en la reunión sostenida con las autoridades del Órgano Ejecutivo se pidió que estos motorizados no ingresen «al sector público porque representaría una competencia desleal».

Proponen reglas para los chutos

El presidente del Directorio del RUAT, Ronald Cortez, señaló que entre el 30 de junio y el 1 de julio la entidad sostendrá una reunión para analizar  el impacto de la nacionalización de los vehículos indocumentados. Las recomendaciones que emergerán del encuentro estarán basadas en informes técnicos para que los municipios tomen decisiones sobre cómo realizar el control de los carros. «Vamos a pedirles condiciones especiales a estos autos  para que obtengan su placa de circulación», dijo.

Se recaudó Bs 204 MM
La directora ejecutiva del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), Nancy Bolaños, informó que en todo el país el nivel de recaudación alcanzó, del 1 de enero al 21 de junio, Bs 204,54 millones. Los tres departamentos del eje central aportan la mayor cantidad de ingresos fiscales por impuestos: Santa Cruz con Bs 69,42 millones, La Paz con 52,13 millones y Cochabamba con 43,77 millones. Le sigue Oruro con Bs 12,15 millones.

Uno de cada 10 tiene auto
En Bolivia existe un vehículo automotor por cada 10 habitantes, según la base de datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). El parque automotor, hasta el 21 de junio del 2011, alcanzó a 986.307 vehículos a nivel nacional. Según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población total proyectada para la gestión 2010 es de 10.426.154 habitantes.

Contaminación en La Paz
En la primera Cumbre Social del Transporte de La Paz se dio a conocer que el 80% de la contaminación que existe en el departamento es ocasionada por el parque automotor y los que más polución generan son los motorizados que tienen más de 18 años. El programa municipal Aire Limpio indicó que la urbe paceña tiene problemas de calidad de aire debido a los contaminantes generados por el parque automotor: óxido de nitrógeno y material particulado.

Modelos más actuales
En el departamento de Santa Cruz casi el doble de los motorizados, es decir 74.921, tiene una antigüedad de 9 años (son modelos fabricados entre 2001 y 2010) a diferencia de La Paz que tiene 43.838 y Cochabamba 46.137. De la cifra total (986.307) del parque automotor, el 90% es del servicio particular, el 9% del público y el 1% del oficial. Según el RUAT, se debe a que si bien los dueños declaran la razón social del carro, no se conoce el uso que le dan.

Comparte y opina:

Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

El Gobierno proyecta acopiar 65.000 toneladas de maíz, 80.000 de arroz y 150.000 de trigo.

Las bolsas arroberas que vende la estatal Emapa. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 15:44

Con el objetivo de mantener los productos básicos de la canasta familiar a precios justos, el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), prevé acopiar una gran cantidad de maíz, grano de arroz y trigo a lo largo de esta gestión.

“Estamos pensando acopiar 65.000 toneladas de maíz (…), con el tema del arroz, tenemos previsto acopiar 80.000 toneladas (…), en caso del trigo, se tiene planificado acopiar 150.000 toneladas”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

Maíz

Para ello, el Gobierno destinará Bs 528 millones a la subvención de alimentos durante 2025, para que los precios se mantengan a un costo accesible para las familias bolivianas.

En el caso del maíz, por ejemplo, éste se destina al sector pecuario, particularmente al sector avicultor, para que tengan los insumos necesarios y no eleven de sobre manera el costo de sus productos.

De acuerdo con Huanca, el quintal de maíz subvencionado se les entrega a los productores a Bs 70, mientras que la misma cantidad en el mercado se comercializa a más de Bs 125.

Subvención

De igual manera, Emapa comercializa la arroba de arroz a Bs 50,50, pero en los centros de abasto puede incrementar su precio hasta tres veces más. Lo mismo sucede con la harina.

Para este año, se incrementará la cantidad de harina subvencionada, entregando en promedio cuatro quintales por día, para que el precio del pan se mantenga en Bs 0,50 por unidad.

Por ello, Huanca calificó a estas medidas como un “esfuerzo” y que requieren “invertir recursos”, pero es la política del Gobierno para que la población pueda acceder al producto a precios justos.

En el caso del arroz, además, se realizó la importación de 60.000 toneladas del grano para que incremente la oferta en los mercados y los precios reduzcan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

El Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural insiste a los gremiales y comerciantes no dejarse manipular, pues la norma no les afecta.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 15:41

Una vez más, el Gobierno reiteró que la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) no está orientada a perjudicar al sector productivo, sino que pretende eliminar prácticas como la especulación y el contrabando, para proteger el abastecimiento de alimentos y otros productos.

“Ese artículo del PGE está orientado a proteger y garantizar el abastecimiento de los alimentos que se producen en el territorio nacional; es lo que las familias bolivianas están demandando”, explicó en entrevista con Bolivia Tv el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Puede leer: Hay 16 proyectos de créditos por más de $us 1.600 MM pendientes en la Asamblea

Disposición

La denominada disposición confiscatoria autoriza el decomiso por parte de las autoridades estatales de productos y mercancías que se acopien con el objetivo de incrementar su costo más adelante.

Por ello, el sector productivo, empresarial, industrial, gremial rechaza la medida, pues consideran que se trata de una violación a la propiedad privada y que el Gobierno la podría emplear de manera arbitraria.

Huanca aclaró que solo afectará a quienes se dediquen al agio y a la especulación, pero quienes operan de manera normativa no deben preocuparse.

“Estamos trabajando en algunas reuniones, aclarándole al sector gremial que esta medida no les debería afectar”, señaló el ministro.

Las reuniones con el sector gremial en particular se deben a que otorgaron un plazo máximo al Gobierno para eliminar la disposición y advirtieron con medidas de presión en caso de una respuesta negativa.

El ministro también indicó que lo que se pretende es tener una mayor coordinación con el sector productor para que no haya un “aumento desmedido” del precio de los productos, como ocurrió en 2024.

“Lo único que queremos es que exista ese intercambio de información y que garanticen esa producción a precios justos a las familias bolivianas”, afirmó Huanca.

Por ello, la autoridad resaltó la importancia de la disposición, pese a todos los pedidos de derogación, y aseguró que los controles al sector productor no serán asfixiantes, como acusan algunos sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay 16 proyectos de créditos por más de $us 1.600 MM pendientes en la Asamblea

Para 2025, el Gobierno insistirá con tres proyectos que fueron rechazados durante la pasada gestión.

Sesión bicameral baja el liderazgo del presidente nato de la Asamblea David Choquehuanca.

/ 19 de enero de 2025 / 14:33

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el Gobierno remitió cuatro proyectos de ley de financiamiento externo a la Asamblea Legislativa en la última semana, por lo que ya son 16 los créditos que están a la espera de ser aprobados por los legisladores.

Uno de ellos es para la construcción de una planta refinadora de zinc en Oruro y los tres restantes son proyectos que fueron rechazados en la gestión anterior, en los cuales el oficialismo insistirá una vez más en su aprobación.

“Con éstos son 16 proyectos de ley que estarían en la Asamblea para su tratamiento y son aproximadamente más de 1.600 millones de dólares que estarían en tratamiento. Esperamos que puedan ser tratados, analizados, discutidos y esperamos que puedan ser aprobados”, indicó Cusicanqui en entrevista con Bolivia Tv.

Lea más: Gobierno aclara que los contratos extranjeros utilizarán menos del 2% de las reservas de litio

De los 16 créditos, el último, para la planta de zinc, establece un préstamo de $us 329 millones y debería concluirse en un lapso de hasta máximo cuatro años.

“Nos va a permitir generar una economía de base ancha, ya no vamos a exportar mineral en bruto, sino que vamos a tener la posibilidad de refinarlo. Esto nos va a dar pie para que en el futuro podamos generar otro tipo de industrias”, destacó el ministro.

Asimismo, Cusicanqui recalcó que la nueva planta generará nuevos empleos, directos e indirectos, durante su construcción y una vez que inicie operaciones.

Los tres créditos que se rechazaron en 2024 y se volvieron a presentar son la ampliación de la Línea Café de Mi Teleférico en La Paz; un programa de infraestructura caminera, que abarca la construcción de puentes y carreteras en varios departamentos del país; y un proyecto para culminar el saneamiento de tierras en el territorio nacional. Los tres suman un total de $us 223.000.

El ministro resaltó que la mayoría de los 16 proyectos buscan favorecer a la población y las necesidades de algunas regiones en particular. Por ello, espera que en esta gestión los legisladores prioricen su aprobación, a diferencia de lo que se observó en 2024. Además, Cusicanqui aclaró que el desembolso de los créditos no es inmediato en su totalidad, sino que se van desembolsando conforme a los avances que se presentan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno aclara que los contratos extranjeros utilizarán menos del 2% de las reservas de litio

Se estima que las plantas se concluyan en un lapso de tres años, desde su aprobación en la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 11:59

Ahora que el tema del litio es motivo de críticas, por los contratos con empresas trasnacionales, el Gobierno aclaró que los acuerdos no ocuparán ni el 2% de las reservas de litio que tiene el país en sus salares.

“Con estos dos contratos, de los 21 millones de reservas que tenemos de litio, solo se está ocupando el 1,64% de lo que es el total del 100%; no llegamos ni al 2% de las reservas que tenemos y existe una inversión de más de 2.000 millones de dólares”, explicó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: El Gobierno afirma que el tema de la industrialización del litio ‘se está politizando’

Contratos

En septiembre de 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología de extracción directa de litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

Posteriormente, en noviembre, YLB y la empresa china Hong Kong CBC firmaron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio también con EDL de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.

Actualmente, ambos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa a espera de ser aprobados. Una vez los legisladores les den el visto nuevo, los “proyectos demorarán aproximadamente un periodo de tres años”, según Gallardo.

Además, de acuerdo con el ministro, antes de realizar los contratos, se hizo un estudio de todos los tipos de escenario, tomando en cuenta los comportamientos del precio del litio en el mercado, de manera que, incluso en el peor caso, el país obtenga beneficios.

“Se realizó todo ese tipo de escenarios, tomando en cuenta el pesimista, el operativo y el optimista. Entonces, si se cumple que los precios tengan una banda negativa, igual se tendrán indicadores positivos del proyecto, recuperar la inversión, tener una tasa de retorno positiva”, detalló Gallardo.

Reservas

Debido a que el país posee una de las reservas de litio más grandes del mundo, la autoridad considera que no se debe cerrar la puerta a las empresas extranjeras.

“No podemos coartar inversiones, no podemos vernos como un país que siempre se cierra ante la oportunidad de inversiones extranjeras”, señaló.

Sin embargo, recalcó que aquellos interesados en la industrialización del litio boliviano deberán respetar las “características específicas” del país y respetar lo que establece la Constitución.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que el tema de la industrialización del litio ‘se está politizando’

El Ministro de Hidrocarburos pidió no cerrarse a la inversión extranjera y aprovechar el periodo de alta demanda mundial de litio para obtener beneficios para el país.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 11:56

Debido a las críticas recientes sobre los contratos que suscribió Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con una empresa china y una firma rusa, el Gobierno considera que el tema de la industrialización del litio se está convirtiendo en un tema político, cuando se trata de una cuestión económica.

“Se está politizando bastante esta situación, se está usando como una bandera política el tema de la industrialización del litio, cuando es un tema enteramente técnico y financiero. Entonces, yo creo que hay que separar esas dos cosas”, protestó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Revive el negocio de la joyería de oro y las exportaciones se disparan

Litio

La autoridad se refirió a los contratos, por un monto superior a $us 2.000 millones, con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio Hong Kong CBC, de China, que se encuentran a la espera de aprobación en la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, varios legisladores y sectores denuncian que Bolivia perderá el control del litio, pues los contratos son entreguistas y favorecerán a las empresas internacionales.

Por su parte, Gallardo reiteró que estas acusaciones son falsas, ya que YLB mantendrá el control de cada fase de los proyectos y obtendrá el 51% de las utilidades. Por ello, sugirió que se debe facilitar cualquier inversión extranjera, pues, en su criterio, permitirá mejores resultados a corto plazo.

“Si tenemos inversiones extranjeras que desean realizar todo este tipo de actuaciones con su inversión propia para desarrollar e industrializar el litio boliviano, creo que deberían ser bienvenidas”, indicó el ministro.

Además, señaló que son contratos que benefician a Bolivia, ya que el riesgo lo asumen las empresas extranjeras.

En ese sentido, reiteró que Bolivia debe aprovechar sus recursos y mostrarse como una “ventana abierta al mundo”, demostrar que existen las condiciones necesarias para la inversión.

Asimismo, Gallardo insistió en la alta demanda de litio que existe en la actualidad, por lo que se debe “aprovechar este periodo para su comercialización”, debido a que los cambios en la tecnología avanzan y tienen desarrollos, entonces la demanda de litio podría reducir a futuro.

Temas Relacionados

Comparte y opina: