Economía

Tuesday 3 Oct 2023 | Actualizado a 06:35 AM

El 80% del parque automotor se concentra en tres departamentos

Registro. Su número, incluidos los que podrían ser nacionalizados, supera el millón

Por La Razón

/ 26 de junio de 2011 / 05:00

De acuerdo con la base de datos del RUAT, a nivel nacional, el parque automotor, hasta el 21 de junio del 2011, llegó a 986.307 vehículos de los que el 31% transita en Santa Cruz, el 26% en La Paz y el 23% en Cochabamba (ver infografía).

La directora ejecutiva del RUAT, Nancy Bolaños Moya informó a La Razón que la cifra total de los automotores, de diciembre del 2010 (961.228) al 21 de junio de este año, creció en 25.079 unidades.

Explicó que desde el 2005 ha crecido el parque automotor debido «a la existencia de una norma legal que permitía la transformación de vehículos automotores en las zonas francas industriales para posteriormente ingresar al país».

Indicó que desde la aprobación del Decreto Supremo 29836, que prohíbe la internación de coches  con una antigüedad mayor a cinco años, disminuyó la cantidad de motorizados importados. Por ello, dijo, el registro de vehículos fue menor que en años anteriores.

CHUTOS. A dicha cantidad se suma el registro de motorizados indocumentados que alcanzó a 70.248 hasta el lunes, según el reporte de la Aduana. Esta cifra ya superó la meta prevista en la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos, que preveía la inscripción de 10.000 carros. El eje troncal tiene el mayor número de inscritos. Cochabamba con 19.988, Santa Cruz con 18.111 y La Paz con 12.057 vehículos.

El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, indicó que «la gran mayoría de los autos indocumentados ya se encontraba en el país. Del 100% del parque automotor nuestro cálculo es que los vehículos chutos conformen un 10% adicional del que ya había. En este sentido, nos supone un incremento en el uso de combustible e infraestructura que está garantizada para el sector público. Pero, los coches que ingresen de forma ilegal ahora van a ser decomisados», manifestó el funcionario.

A título personal, el presidente del directorio del RUAT, Ronald Cortez, expresó que está en desacuerdo con la amnistía porque «no sólo van a circular en los municipios provinciales, donde hay una gran cantidad (de vehículos), sino que ahora podrán entrar a las ciudades, lo que generará problemas de congestionamiento, contaminación y accidentes porque son considerados chatarras en otros países».

En tanto, el sector del autotransporte pidió al Gobierno que los automóviles indocumentados o chutos no ingresen al servicio público. «Pedimos al Gobierno aprobar una norma que no permita que los autos chutos entren al servicio público, esto para evitar que colapse el parque automotor», manifestó René Vargas, ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes de La Paz.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, recordó que en la reunión sostenida con las autoridades del Órgano Ejecutivo se pidió que estos motorizados no ingresen «al sector público porque representaría una competencia desleal».

Proponen reglas para los chutos

El presidente del Directorio del RUAT, Ronald Cortez, señaló que entre el 30 de junio y el 1 de julio la entidad sostendrá una reunión para analizar  el impacto de la nacionalización de los vehículos indocumentados. Las recomendaciones que emergerán del encuentro estarán basadas en informes técnicos para que los municipios tomen decisiones sobre cómo realizar el control de los carros. «Vamos a pedirles condiciones especiales a estos autos  para que obtengan su placa de circulación», dijo.

Se recaudó Bs 204 MM
La directora ejecutiva del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), Nancy Bolaños, informó que en todo el país el nivel de recaudación alcanzó, del 1 de enero al 21 de junio, Bs 204,54 millones. Los tres departamentos del eje central aportan la mayor cantidad de ingresos fiscales por impuestos: Santa Cruz con Bs 69,42 millones, La Paz con 52,13 millones y Cochabamba con 43,77 millones. Le sigue Oruro con Bs 12,15 millones.

Uno de cada 10 tiene auto
En Bolivia existe un vehículo automotor por cada 10 habitantes, según la base de datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). El parque automotor, hasta el 21 de junio del 2011, alcanzó a 986.307 vehículos a nivel nacional. Según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población total proyectada para la gestión 2010 es de 10.426.154 habitantes.

Contaminación en La Paz
En la primera Cumbre Social del Transporte de La Paz se dio a conocer que el 80% de la contaminación que existe en el departamento es ocasionada por el parque automotor y los que más polución generan son los motorizados que tienen más de 18 años. El programa municipal Aire Limpio indicó que la urbe paceña tiene problemas de calidad de aire debido a los contaminantes generados por el parque automotor: óxido de nitrógeno y material particulado.

Modelos más actuales
En el departamento de Santa Cruz casi el doble de los motorizados, es decir 74.921, tiene una antigüedad de 9 años (son modelos fabricados entre 2001 y 2010) a diferencia de La Paz que tiene 43.838 y Cochabamba 46.137. De la cifra total (986.307) del parque automotor, el 90% es del servicio particular, el 9% del público y el 1% del oficial. Según el RUAT, se debe a que si bien los dueños declaran la razón social del carro, no se conoce el uso que le dan.

Comparte y opina:

Diálogo entre Gobierno y choferes, en cuarto intermedio; ratifican bloqueos

Se reunieron con los ministros de Gobierno, Obras Públicas y Economía, además de otras autoridades. Reclaman contra “abusos y cobros excesivos”. El paro está anunciado para el 9 y 10.

Autoridades de Gobierno y representantes de los choferes se reunieron este lunes. Foto: APG

/ 2 de octubre de 2023 / 23:19

Tras más de dos horas, el diálogo entre el Gobierno y la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia ingresó en un cuarto intermedio hasta este miércoles. Las autoridades intentan frenar el paro con bloqueos de carreteras anunciado por el sector para la siguiente semana.

En el encuentro participaron los ministerios de Gobierno, Eduardo del Castillo; de Obras Públicas, Édgar Montaño; y de Economía, Marcelo Montenegro. Además, estuvieron autoridades de Aduana e Impuestos.

La mañana de este lunes, la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia anunció un paro de 48 horas, para el 9 y 10 de octubre, y cierre de fronteras. Rechazan, principalmente, los “abusos excesivos” en el cobro de multas por parte de las instancias estatales como la Aduana Nacional; de Impuestos Nacionales, Vías Bolivia, entre otras.

Lea más: Choferes anuncian paro 48 horas y cierre de fronteras por ‘abusos excesivos’ del Estado

Reclamo de los choferes

Lucio Gómez, secretario ejecutivo Confederación Sindical de Choferes dijo que la medida (paro de 48 horas) se mantiene en tanto no logren un acuerdo con el Gobierno.

 “Saben perfectamente que el transporte boliviano ha declarado un paro de 48 horas desde el día lunes 9 y martes 10. Hoy, efectivamente hemos escuchado todas las ponencias de nuestras autoridades correspondientes. Y se declara un cuarto intermedio hasta el día miércoles. Nosotros mantenemos nuestra posición, hemos escuchado, sabemos perfectamente que ellos ya conocen lo que hemos planteado”, dijo.

El dirigente explicó que se informó sobre abusos de “Aduana, tema de impuestos, tema de Diprove, tema de ATT, multas e infracciones”.

Además, el dirigente indicó que a este problema se suman las infracciones y multas económicas por la Unidad de Tránsito de la Policía.

La dirigencia del transporte sindicalizado indicó que agotaron todas las instancias para lograr un entendimiento con las instituciones señaladas; sin embargo, en caso de lograr acuerdos, el paro nacional se mantiene firme.

Comparte y opina:

Entre marzo y junio, entidades financieras realizaron transacciones con yuanes por $us 40 millones

El gerente de Entidades Financieras del BCB dijo que se realizan operaciones de comercio exterior. Ratificó que arribarán dos grandes bancos chinos al país.

Los yuanes, la moneda oficial de China. Foto: RRSS

/ 2 de octubre de 2023 / 22:39

El gerente de Entidades Financieras del Banco Central de Bolivia (BCB), Rolando Olmos, informó este lunes que entre marzo y junio las entidades financieras del país, realizaron transacciones de comercio exterior en yuanes por un valor de $us 40 millones.

 “El dólar está perdiendo fuerza, por lo que surge el yuan como alternativa. Ha ido en aumento las transacciones internacionales con el yuan, ha habido entidades financieras, particularmente a través del Banco Unión; entre marzo y junio, que han comercializado alrededor de unos 40 millones de dólares en yuanes. Ha sido, principalmente, utilizado para efectos de temas comerciales», explicó en Asuntos Centrales.

Olmos confirmó que a corto plazo arribarán al país dos bancos chinos: el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los más grandes del país asiático.

 El 29 de septiembre, ejecutivos de los dos bancos se reunieron con representantes del sistema financiero y no financiero boliviano en la ciudad de Santa Cruz.

Olmos explicó que Bolivia, como varios países del mundo, miran al «yuan, Renminbi, como una buena alternativa para disminuir nuestra dependencia con el dólar».

Lea más: BCB promueve llegada de los dos bancos más grandes de China al país para impulsar el yuan

Yuanes

El Renminbi (RMB) es la divisa legal de la República Popular de China, emitida por el Banco Popular de ese país. Su nombre significa “moneda del pueblo” y su unidad básica es el yuan.

 En marzo, Brasil y China acordaran comercializar en sus monedas para eludir el dólar.

“Vamos a fortalecer las actividades de corresponsalía. Bancos bolivianos participarán en el proceso y han manifestado su interés”, dijo Olmos.

En junio, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que «vale la pena» tener en el país un banco que opere con yuanes, por el intercambio comercial que tiene Bolivia con China y la venta que representa para los bolivianos.

La semana pasada, en Santa Cruz, el presidente del BCB, Edwin Rojas, destacó que en los últimos años el comercio entre Bolivia y China tuvo un crecimiento que se ve reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el flujo comercial total con la nación asiática, que a la fecha es el tercer socio comercial del país.

China, que disputa la hegemonía económica con Estados Unidos y busca reducir la dependencia del dólar, tiene acuerdos similares con Rusia y con Argentina, en América Latina.

Comparte y opina:

YPFB Andina incrementa en 16% la producción de hidrocarburos líquidos durante el primer semestre

Según informe de la estatal pasó de 2.925 a 3.397 barriles de petróleo día. Destaca que disminuyen los requerimientos de importación de combustible.

YPFB continúa con su labor de exploración y perforación de pozos. Foto: YPFB

/ 2 de octubre de 2023 / 22:29

Durante el primer semestre de esta gestión, YPFB Andina, subsidiaria de YPFB Corporación, incrementó en 16% la producción de hidrocarburos líquidos en el campo Boquerón Norte, en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.

“Esta excelente noticia es el resultado del trabajo dedicado en perforación y desarrollo de nuevos pozos. Durante el primer semestre pasamos de una producción total de 2.925 a 3.397 barriles de petróleo día (bbl/d)”, precisó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

La autoridad dijo, además, que se incrementó la producción de hidrocarburos líquidos. Y se mantienen los niveles productivos de gas natural mediante campañas de perforación e intervención de pozos.

Lea más: Durante este año, YPFB exploró con éxito al menos seis pozos

“El resultado tangible es una mayor producción de hidrocarburos líquidos, que pasan a nuestras refinerías y se obtiene diésel y gasolina; lo que va disminuyendo los requerimientos de importación de estos combustibles para abastecer al mercado interno. Esto además trae beneficios a la economía del país evitando la salida de divisas y generando ahorros al Estado”, señaló la autoridad.

En agosto, YPFB informó lo que va de esta gestión, la empresa estatal y sus subsidiarias Chaco y Andina realizaron con éxito la exploración de al menos seis pozos hidrocarburíferos en Santa Cruz y Tarija.

De acuerdo con el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de la petrolera estatal, Enzo Michel, ese trabajo es muy alentador para obtener gas natural e hidrocarburos líquidos; lo que garantizará el abastecimiento tanto al mercado interno como a los mercados de exportación (Argentina y Brasil).

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil avanzan en la agenda energética; hablan de litio, fertilizantes y biocombustible

Este lunes se realizó una reunión de alto nivel en Brasilia. Acordaron conformar mesas técnicas para luego firmar convenios. Bolivia presentó una carpeta de proyectos.

Autoridades de Bolivia y Brasil se reunieron este lunes en Brasilia. Foto: MHE

/ 2 de octubre de 2023 / 21:03

En una reunión de alto nivel, Bolivia y Brasil abordaron este lunes la agenda de proyectos de inversión energética que incluyen litio, electricidad, hidrocarburos, fertilizantes, agricultura y pecuaria.

Según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, la reunión se realizó en Brasilia.

“Me reuní con el vicepresidente de la República Federativa de Brasil y actual ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin. Conversamos temas relacionados con proyectos de integración energética, en el marco del cumplimiento de la Agenda Bilateral entre Bolivia y Brasil”, afirmó la autoridad.

Según un informe institucional, en el encuentro también participó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.

Acordaron instalar mesas técnicas que culminen con la futura firma de convenios y memorándums de entendimiento entre ambos países.

En la oportunidad, Molina realizó una presentación de una carpeta de proyectos de inversión en exploración de hidrocarburos y plantas de fertilizantes; además de otros de planes de interconexión ligados a convenios que se evalúan para proveer electricidad en los pueblos fronterizos y dotar del servicio a las zonas deprimidas.

Lea más: Brasil oficializa interés en compra de fertilizantes y anuncia inversiones

Litio

Igualmente, en su exposición mencionó la construcción de la planta NPK en Cochabamba, que forma parte de la estrategia para mejorar la productividad agropecuaria. Se busca que el país sea autosuficiente en la producción y consumo de alimentos.

La producción de esta planta también es de interés de Brasil, que actualmente compra de otros países 70% de fósforo; 90% de nitrógeno y 97% de potasio.

Asimismo, se refirió a la pronta inauguración de la Planta de Carbonato de Litio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el salar de Uyuni (Potosí). Y la instalación de otros complejos industriales de compañías privadas en Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), que también requerirán suministros.

Además, Brasil es un proveedor de vehículos en la región y en ese escenario Bolivia tiene condiciones para impulsar la producción de baterías de litio; ya que en la actualidad YLB cuenta con una planta piloto que se puede potenciar a nivel industrial.

Con relación al etanol, Molina informó que Bolivia proyecta incrementar la producción de etanol y planteó la necesidad de que, en el marco de un acuerdo, el país acceda a la experiencia que tiene Brasil en el tema de regulación, cadena de precios y tecnología en esta área.

Comparte y opina:

Guayaramerín suspende paro y aguarda decisiones de asamblea del Beni

Los cívicos aseguran que aún desconocen informes oficiales sobre la construcción del puente binacional.

La movilización de la semana pasada de los pobladores de Guayaramerín por el puente binacional. Foto: RRSS

/ 2 de octubre de 2023 / 19:00

El Comité Cívico de Guayaramerín suspendió el paro de 48 horas que había anunciado para este martes y miércoles en demanda del puente binacional. Los cívicos determinaron asistir a una “Asamblea de la Benianidad” para luego asumir una posición departamental.

El presidente del Comité Cívico, Felipe Oni, dijo que enviarán cinco representantes de Guayaramerín para la cita del miércoles en Trinidad. Tras ese encuentro, asumirán nuevas medidas o se sumarán a las determinaciones.

“La mayoría de las instituciones están apoyando la ‘Asamblea de la Benianidad’. Todos están firmes para que vayamos a un paro, pero dependiendo de lo que se vaya a determinar, asumiremos una sola postura como departamento de Beni”, dijo Oni.

La tarde de este lunes, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informaron de la firma de un acuerdo entre Bolivia y Brasil para licitar la construcción del puente en 30 días.

Lea más: Bolivia y Brasil suscriben acta y en 30 días licitarán ‘llave en mano’ la construcción de puente binacional

Montaño aseguró que máximo hasta el jueves irá a Guayaramerín para informar sobre el acuerdo.

Más temprano, Oni aseguró que, pese a que hubo informes sobre el acuerdo, la población no los conoce de manera oficial, por lo que piden a las autoridades de Gobierno que expliquen las conclusiones.

“Hay todavía tiempo para que nuestras autoridades nos respondan, para ver en qué se ha quedado ya que las palabras se las lleva el viento”.

La semana pasada, Guayaramerín cumplió un paro de 24 horas con bloqueos; exige que las autoridades den luz verde a la construcción del puente entre Bolivia y Brasil.

Comparte y opina: