Economía

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 10:30 AM

La inflación llega a 4,27% en seis meses

La meta proyectada por el Banco Central es de 6% al final del período

Por La Razón

/ 6 de julio de 2011 / 05:00

La inflación en Bolivia subió un 0,14% en junio, acumuló 4,27% en lo que va del año y llegó a 11,28% en los últimos 12 meses, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, se acerca a la meta proyectada por el Gobierno, la misma tiene una tendencia descendente. En enero el índice registró una variación positiva de 1,29%, en febrero de 1,66% y en marzo de 0,89%.

En abril el IPC registró un 0,02%, en mayo volvió a subir a 0,20% y en junio llegó a 0,14%. En junio los precios del servicio de empleada doméstica, cebolla y papa registraron mayor incidencia positiva. En tanto, el azúcar granulada, tomate y zanahoria presentaron mayores incidencias negativas, según datos del INE.

El 9 de febrero, el Banco Central de Bolivia (BCB) reformuló las expectativas inflacionarias para esta gestión subiendo las mismas de 4 a 6% por efecto de la inflación importada, variable que se vio agravada por el agio y problemas de producción y abastecimiento en el mercado interno.

En esa ocasión, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, explicó que la modificación al indicador se explica por «la inflación importada» que obliga al BCB y al Gobierno a implementar instrumentos de política económica que eviten la expansión de este fenómeno internacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sectores inician marcha en rechazo de una disposición del PGE

La medida podría radicalizarse en las próximas semanas si es que el Gobierno no atiende las demandas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:59

Tal como habían anunciado, gremiales, transportistas, prestatarios, comerciantes y otros sectores comenzaron a movilizarse este lunes en El Alto en rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso de productos y alimentos que sean acumulados con fines especulativos.

“Retire el artículo siete que dice que va a decomisar y confiscar mercancía a los gremiales. Esta marcha es por el tema de la canasta familiar que está muy caro y el Gobierno no está haciendo nada. Es por las largas filas que existe para conseguir diésel y el Gobierno no ha solucionado”, afirmó Antonio Siñani, dirigente gremial, explicando las razones de la marcha.

Le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Disposición

La disposición adicional séptima del PGE, que entró en vigencia el 1 de enero, permite a las autoridades estatales controlar los productos que se almacenen con el objetivo de encarecer su precio más adelante.

Por ello, la medida es rechazada por los sectores que se movilizan, pero también por los productores, los empresarios e indusriales.

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición está contra el contrabando y la especulación, por lo que no afectará a quienes operen de manera legal y en cumplimiento de las normas.

Con el objetivo de esclarecer dudas, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, se reunió con un sector de los gremiales de El Alto para proponer que en la reglamentación se aclare explícitamente que la disposición no afectará a minoristas.

Asimismo, el viceministro señaló que hasta que no se prepare la reglamentación en coordinación con los sectores que se sientan afectados la disposición no podrá aplicarse.

Pese a que la medida de presión coincide con la llegada de la marcha del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), los dirigentes gremiales reiteraron que las movilizaciones no tienen ningún tipo de relación.

De acuerdo con Siñani, la movilización es a nivel nacional y se podría radicalizar para las próximas semanas si es que no se atienden las demandas de los sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Mientras la estatal asegura normalidad en el suministro de combustibles en el occidente, estaciones de servicio en Santa Cruz y Cochabamba reportan desabastecimiento.

Varios vehículos esperan para poder cargar diésel en una estación de servicio de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:45

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este lunes que el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de La Paz y El Alto se desarrolla con total normalidad.

Sin embargo, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba persisten reportes de escasez de diésel y gasolina, generando preocupación en el sector del transporte y la población.

El director distrital de la ANH en El Alto, Iván Colque, detalló que se realizaron inspecciones a diferentes surtidores en ambas ciudades, donde se constató el suministro regular de carburantes.

“Hemos efectuado un ruteo por todas las estaciones de servicio en La Paz y El Alto, además de las provincias, mediante equipos móviles, y se ha evidenciado que el abastecimiento es totalmente regular”, declaró Colque a Bolivia Tv.

Puede leer: El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Combustible

Para cubrir la demanda, desde la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos de Senkata se despacharon alrededor de 1.800 metros cúbicos de gasolina y 1.600 metros cúbicos de diésel.

Colque explicó que, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se tomaron medidas preventivas para aumentar el volumen de diésel ante posibles incrementos en la demanda, especialmente comunes durante las celebraciones de fin de año.

No obstante, en otras regiones del país, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba, varios surtidores reportan problemas de desabastecimiento. La ANH atribuye esta situación a la sobredemanda generada por las festividades de fin de año y al desvío de combustibles, aunque sectores del transporte expresaron su molestia y demandaron soluciones inmediatas.

Días atrás, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que el suministro de combustibles se mantiene estable en todo el territorio nacional, con un despacho diario de 7 millones de litros desde las plantas de almacenamiento hacia las estaciones de servicio.

A pesar de estas declaraciones, la incertidumbre persiste en algunas regiones, donde sectores productivos y transportistas temen afectaciones a sus actividades si no se restablece el suministro de manera continua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Más de 984.000 turistas ingresaron al país en la gestión pasada, lo que representa una disminución de casi 20.000 turistas en comparación con 2023.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 13 de enero de 2025 / 08:59

En 2024, Bolivia dio la bienvenida a más de 984.000 turistas internacionales, quienes generaron un ingreso significativo de aproximadamente $us 736,6 millones, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“El año 2024, Bolivia ha recibido a más de 984.000 turistas extranjeros, quienes han aportado a la economía del país con alrededor de 736,6 millones de dólares en divisas,” declaró la autoridad el domingo, en una celebración con motivo del Día Nacional del Turismo que se festeja cada 12 de enero.

Le puede interesar leer: En 11 días, Bolivia recibió 62 millones de litros de diésel y gasolina por Arica

Turismo

Huanca explicó que, en comparación con el año 2023, el número de visitantes muestra un “leve decremento” debido a los “bloqueos injustificados” por parte de ciertos sectores y políticos, los cuales afectaron tanto a la población como a la economía nacional. Ese año, la cantidad de turistas que ingresaron al país fue 1.009.247.

De acuerdo con el Gobierno, en 2024 el país estuvo paralizado por más de 40 días a causa de las medidas de presión del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), lo que desincetivó las actividades turísticas.

No obstante, “a pesar de estos inconvenientes, se ha registrado un aumento del 7% en los ingresos de divisas, que podría haber sido aún mayor de no ser por los bloqueos,” añadió el ministro.

La autoridad destacó que Bolivia posee un “enorme” potencial turístico que genera ingresos, empleo y contribuye a la diversificación de la economía.

«Potencial»

“El turismo no solo impulsa nuestra economía, sino que también promueve la cultura, el patrimonio y la identidad de nuestro Estado Plurinacional. Bolivia es rica en diversidad cultural y posee una vocación turística natural y ancestral, con un potencial inmenso en estas áreas,” subrayó Huanca.

Asimismo, resaltó que los diversos paisajes andinos, amazónicos y chaqueños, las ciudades coloniales y las tradiciones ancestrales convierten a Bolivia en un destino atractivo y único para visitantes de todo el mundo.

“En el marco de la Ley General del Turismo, ‘Bolivia Te Espera’ , los bolivianos debemos seguir trabajando unidos para promover y fortalecer la actividad turística como un motor clave para el desarrollo económico y social del país,” exhortó Huanca.

Por su parte, el viceministro de Turismo, Hiver Flores, auguró que 2025 será un año con mejores ingresos y resultados para el sector, debido a todas las actividades que se tienen planificadas por el Bicentenario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y panificadores definen este lunes el precio del pan de batalla

El viceministro Luis Siles dijo que no hay razones técnicas para un incremento. Los panificadores se mantienen firmes y piden un precio “justo”.

El Gobierno trabaja para mantener el precio del pan de batalla. Foto: ABI

/ 12 de enero de 2025 / 22:05

El Gobierno y representantes de los panificadores se reunirán este lunes para analizar los costos de elaboración del producto y definir el precio del pan de batalla, que actualmente cuesta 0,50 centavos de boliviano.

El sector panificador asistirá con una postura firma: el incremento del producto; mientras que el Gobierno espera concertar para que se mantenga el precio.

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, afirmó este domingo que no existen razones técnicas para un incremento drástico en el precio del pan de batalla por la subvención estatal a la harina de trigo que se entrega a los panificadores, que representa entre el 65 y 70% de los costos de elaboración.

“Todos los productos y subproductos que tienen subvención no deben sufrir un incremento en su precio, porque es un sacrificio de todos los bolivianos. No puede ser que haya gente que hable de un incremento a 70 centavos, Bs 1, Bs 1.20, no es así, no debe suceder aquello”, dijo.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entrega a los panificadores el quintal de harina a Bs 130, en el mercado el precio está hasta Bs 250.

También destacó que, desde hace dos años, el Gobierno apoya al sector con la entrega de azúcar, levadura y manteca a precio justo.

El Gobierno amplió hasta el 31 de agosto de este 2025 el arancel cero para la importación de trigo y harina de trigo a través del Decreto Supremo 5195, para procesar harina en el territorio nacional y garantizar así la producción del pan de batalla.

Lea más: Gobierno propone insumos a precio preferencial para evitar alza en el precio del pan

Panificadores

En tanto el dirigente de los Panificadores, Rubén Ríos, dijo que el sector está firme y pedirá un incremento “justo” de 0,70 centavos.

“Ya está clara nuestra resolución hace tiempo la hemos dado el año pasado en noviembre, que es un incremento con subvención a 0,70 centavos”, aclaró en Unitel.

El representante del sector pide a las autoridades que haya un incremento “razonable”, ya que varios productos han subido su costo, por lo que los números salen negativos para los panificadores.

“Sí o sí debe haber un incremento razonable, eso le pedimos al Gobierno que lo analice bien, lo hemos analizado ya bien y la hoja de costos, ha arrojado números negativos, ellos bien lo saben”, reveló.

El encuentro está previsto para las 10.00 en instalaciones de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Siles: Semanalmente ingresan 1.500 t de arroz para abastecer al país

El viceministro Luis Siles vaticinó “suficiente” producción de arroz para el abastecimiento interno y previó que el precio de ese grano “va a bajar”.

Un ingenio en Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 12 de enero de 2025 / 17:34

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, afirmó que semanalmente ingresan al país 1.600 toneladas (t) de arroz para garantizar el abastecimiento interno de ese alimento.

“Ya han llegado 15000 toneladas de arroz y van a seguir entrando (otras) 1.500 toneladas por semana para dar tranquilidad y certeza a la ciudadanía”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Explicó que el grano llega al país a través de Insumos Bolivia, y que “llegará a las familias” no solo a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), sino a través de privados, por entrega directa.

Explicó que el consumo promedio en Bolivia es de 400.000 toneladas y que a abril de 2024, el país alcanzó a producir 433.000 toneladas, aunque el consumo llegó solo a las 407 toneladas. “Nos declaramos autosuficientes en la producción”, indicó.

¿Por qué Bolivia importa arroz si es ‘autosuficiente’? El viceministro Siles explicó que la importación de ese grano es una medida “coyuntural”, ante el “desvío” de ese producto hacia otros mercados y a otros países.

“Hemos verificado que había ingenios que tenían mucha cantidad de arroz almacenado ha habido desviación en (el comercio) de los mayoristas”, dijo.

El precio del arroz en los mercados del país se incrementó en los últimos meses y las autoridades atribuyeron eso a la especulación por parte de alguno productores y mayoristas y al contrabando.

Sin embargo, desde que comenzó la importación de arroz, según dijo Siles, el precio bajó entre un 7% y 8%.

Siles vaticinó una muy buena producción de arroz para este año debido a las intensas lluvias. “El arroz se produce por inundación y eso nos conviene (en la temporada de lluvias). Va a haber una mayor producción”, dijo y adelantó que esa producción se verá en marzo.

Comparte y opina: