Economía

Sunday 28 May 2023 | Actualizado a 05:53 AM

La economía boliviana crecerá este año un 5,5%

BCB dice que todas las variables económicas apuntan al crecimiento

Por La Razón

/ 19 de julio de 2011 / 05:00

El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé para este año un crecimiento mayor de la economía, el cual bordearía el 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB). El Presupuesto General del Estado (PGE) 2011 prevé un crecimiento del 5,04% de la economía. Esta cifra es superior a la alcanzada el 2010, cuando el PIB creció un 4,1%.

«Probablemente el crecimiento de la economía esté por encima del 5%. No sólo la CEPAL, sino que el Ministerio de Economía y el BCB hemos hecho estimaciones que vamos a crecer cerca al 5,5%», explicó el presidente del instituto emisor, Marcelo Zabalaga.

Añadió que todas las variables económicas apuntan a que el crecimiento será superior al del año pasado.

NEGATIVO. Según el presidente del BCB, algunos de los factores para que no se pueda dar el crecimiento anunciado sería la inflación, porque ésta se come parte de los ingresos que tiene el país. «Otro factor sería que los municipios y las gobernaciones no inviertan todo lo que tienen que invertir».

«Otro factor sería que la cooperación internacional no desembolse el dinero (comprometido), que lo tiene que hacer. Pero lo que se espera que haya de inversión y gasto público hasta fin de año garantiza un crecimiento mayor al 5%», aseguró Marcelo Zabalaga.

Al primer trimestre de este año, el PIB creció en 5,75%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más dudas en el caso Fassil: muere el interventor Colodro al caer de un edificio, a 32 días de su posesión

A 32 días de su posesión, que fue el 26 de abril, el cadáver de Colodro fue encontrado en vía pública, a los pies del edificio Ambassador, en la avenida San Martín, en la zona Equipetrol de la capital oriental. El hallazgo fue confirmado por la Policía y el Ministerio de Gobierno.

La Policía realiza las investigaciones en el edificio Ambassador, en Santa Cruz. Foto: APG

/ 28 de mayo de 2023 / 02:37

Indicios de delitos financieros, créditos vinculados en la mira, exejecutivos tras las rejas… El caso del Banco Fassil arroja más dudas tras la muerte del interventor Carlos Alberto Colodro López, quien cayó del piso 14 de un edificio en el que están oficinas de la exentidad financiera.

A 32 días de su posesión, que fue el 26 de abril, el cadáver de Colodro fue encontrado en vía pública, a los pies del edificio Ambassador, en la avenida San Martín, en la zona Equipetrol de la capital oriental. El hallazgo fue confirmado por la Policía y el Ministerio de Gobierno.

Lea más: Trabajadores del Fassil en Santa Cruz piden al interventor solución al impago de salarios

El informe de Radio Patrulla 110 de Santa Cruz, del suboficial segundo Evelio Choque y el sargento mayor Gróver Huarina, “para conformidad de la superioridad”, señala que el hecho ocurrió a las 21.25 del sábado, en la avenida “San Martín plataforma del edificio Ambassador”.

“Por instrucciones de CADI nos constituimos … a objeto de verificar sobre una persona fallecida, en el lugar se tomó contacto con el Sr. Carlos Hugo Herrera González de 52 años, mismo que es supervisor de guardia de seguridad de la empresa Tigre Cruceño” (sic).

El fallecido inrerventor del Banco Fassil, Carlos Colodro. Foto: APG

Y continúa: “Se había percatado de una persona tendida en el piso aparentemente sin signos vitales, al llegar se observa una persona de sexo masculino de aproximadamente 55 años tendido en el piso, en posición cúbito viendral, el mismo no tenía signos vitales” (sic).

Concluye que “de acuerdo a la versión de los guardias de seguridad correspondería al nombre Carlos Alberto Colodro López, motivo por el cual se solicitó personal de la FELCC, posteriormente se hizo cargo el Sr. Sgto 1ro. Gustavo Vargas, división homicidios” (sic).

Le puede interesar: Interventor pone en venta inmuebles del Fassil para pagar salarios y beneficios a trabajadores

Lo sucedido fue confirmado por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Asimismo, efectivos de la Policía comenzaron con la recolección de pruebas. Según un video difundido por Bolivia TV, los familiares de Colodro llegaron al lugar pasada la medianoche de este domingo.

Así, se suma un capítulo más de dudas sobre el intervenido Banco Fassil, que tiene a cinco de sus exejecutivos en la cárcel de Palmasola, con detención preventiva. Están en la mira por delitos financieros y la Fiscalía tiene a otros 11 exaltos cargos en carpeta para declaraciones.

Las interrogantes sobre lo sucedido en este exbanco suman con el pasar de los días. Todo comenzó cuando la entidad tuvo problemas de liquidez para atender a sus clientes, lo que provocó un bloqueo al retiro de sus ahorros. Ante ello, intervinieron las autoridades.

El 19 de abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) tomó cartas en el asunto con una denuncia ante el Ministerio Público. Siete días después se posesionaba a Colodro como interventor, para indagar internamente y poner orden en el exbanco.

La otorgación de millonarios créditos “overlimit” a prestatarios que no presentaron respaldos de pago fue una de las posibles irregularidades que salieron a la luz. Posteriormente, el canal DTV del periodista Junior Arias mostró una nómina llamativa de empresarios cruceños.

El medio accedió a un documento de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) donde figuran más de medio centenar de empresarios que supuestamente desviaron créditos, que ascienden a más de Bs 2.000 millones, a una cuenta de Santa Cruz Financial Group.

Lea más: Carlos Colodro es posesionado como interventor del banco Fassil

En la lista presentada por DTV se encuentran implicados conocidos inversionistas cruceños, por ejemplo, un expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, una familiar del exministro Branko Marinkovic e inclusive una presentadora de televisión, entre otros.

Colodro colaboraba en las investigaciones. Apenas tomó posesión del cargo, impulsó el proceso de adjudicación de la cartera del desaparecido banco, que fue entregado a nueve entidades financieras que comenzaron a atender a los clientes del Fassil desde el anterior lunes.

En una de sus últimas medidas, el fallecido interventor anunció el viernes que los trabajadores del Fassil iban a poder cobrar lo que se les debe a partir de este lunes, con la venta de bienes de la desaparecida entidad financiera. Y se iba a definir su situación laboral desde el martes.

El cuerpo de Colodro fue llevado a la morgue de Pampa de la Isla para la autopsia respectiva. La Asfi emitió un comunicado que envía las condolencias a su familia. Y la expectativa está centrada en los primeros hallazgos de lo sucedido en el piso 14 del edificio Ambassador.

Comparte y opina:

Interventor del Banco Fassil cae de un edificio y muere

La Policía todavía investiga las causas. El Ministro de Gobierno confirmó el fallecimiento

El interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, en la intervención de la entidad

/ 28 de mayo de 2023 / 00:23

En medio de una intensa lluvia, la Policía encontró esta noche el cuerpo del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, quien al parecer cayó del piso 14 de un edificio en el barrio de Equipetrol de Santa Cruz.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó la muerte de Colodro en un mensaje en sus redes social, mientras las causas todavía se investigan por parte de la Policía.

El trágico hecho ocurrió pasadas las 22.00 y hasta el lugar llegaron los servicios de emergencia de salud y varias unidades policiales.

Lea también: Trabajadores de Fassil ‘sacrificaron’ sus salarios para apoyar la devolución de ahorros

Interventor

Colodro fue posesionado como interventor del Fassil el 26 de abril pasado y se fijó como metas de trabajo el devolver a los ahorristas del banco todos sus recursos y establecer, a través de auditorías y procesos judiciales, las causas de por qué quebró el banco cuando el sistema financiero es sólido y solvente.

En los últimos días, se conoció a través de los medios de prensa una lista de más de 50 empresarios que estarían vinculados en el desvió de recursos recibidos del Fassil hacia una conocida empresa cruceña.

También se registraron varias protestas callejeras por parte de los trabajadores del intervenido banco que demandaban de la intervención el pago de sus salarios de los meses de abril y mayo.

Se espera para este domingo un informe más detallado de esta muerte.

(28/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trabajadores de Fassil ‘sacrificaron’ sus salarios para apoyar la devolución de ahorros

Ahora esperan para saber cuál será su futuro y, sobre todo, buscan cobrar los sueldos que les deben de abril y mayo.

Una de las tantas movilizaciones de los trabajadores de Fassil. APG

/ 27 de mayo de 2023 / 17:25

Si bien los ahorristas pueden ser considerados los más afectados por los delitos financieros cometidos por los ejecutivos del intervenido banco Fassil, muy cerca están los trabajadores, quienes se quedaron en las calles y la incertidumbre domina ahora el futuro de sus vidas.

Pero el sacrificio de los trabajadores de este banco fue más allá de lo normal, porque, en un momento determinado, cuando vieron la desesperación de la gente por sacar sus ahorros y no les daban nada, decidieron renunciar al abono de sus quincenas de abril para que los ejecutivos usen esos recursos para devolver a los ahorristas su dinero.

“Con lágrimas en los ojos me contaron que ellos mismos decidieron renunciar a que les paguen para que ese dinero se devuelva a los ahorristas”, relató a La Razón Radio la diputada Daysi Choque, quien forma parte del grupo que trabajará para cuidar que se cumplan los derechos de los trabajadores.

Aunque ya tenían muchas dudas sobre la situación y el futuro del banco, los empleados del desaparecido Fassil nunca pensaron que la intervención llegaría el 26 de abril, por tanto, no cobraron el adelanto ni tampoco lograron cobrar el salario de ese mes. Ahora también se les debe el mes de mayo.

Muchos de ellos son padres y madres y detrás están las obligaciones propias de la familia, como el pago del colegio, la universidad, la comida y los servicios, entre otros. La preocupación es más grande porque ahora se quedarán sin empleo, después de haber dado todo por Fassil.

La intervención tiene calculado que son 4.500 trabajadores en todo el país. El Ministerio de Trabajo ya tomó nota de la situación y lunes comenzará el pago de salarios y el martes el análisis de cada uno de ellos para ver que se cuiden sus derechos y si se van o se quedan todavía en el intervenido banco.

“Es lamentable cómo se manejo este banco, ahora entendemos por qué las élites cruceñas, cívicos y políticos, se opusieron a la ley contra las ganancias ilícitas”, señaló la diputada Choque.

Todos los datos de las investigaciones judiciales y auditorías muestran que en Fassil se ejecutaron una serie de millonarias estafas a los ahorristas, con verdaderos escándalos financieros que involucran a empresarios, políticos y cívicos cruceños por un daño económico aún no calculado.

Por ahora hay cinco altos ejecutivos detenidos, pero las investigaciones continúan y, al margen de las estafas, créditos vinculados y sin límite, incluso se habla de descubrir lavado de dinero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La UIF pide al diputado Astorga informarse antes de hablar

La entidad aclara que sus informes son reservados para uso de la Fiscalía u otras autoridades.

El diputado Astorga. Foto Archivo La Razón

/ 27 de mayo de 2023 / 17:20

Después de que el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Beto Astorga, afirmara que la UIF «guarda un silencio cómplice» porque no denuncia a los empresarios que se beneficiaron con créditos vinculados del Banco Fassil, la entidad le respondió este sábado que se informe antes de hablar.

A través de un comunicado, la Unidad de Investigaciones Financieras aclaró que su trabajo es elaborar informes de inteligencia financiera y patrimonial que son confidenciales y de uso exclusivo de la Fiscalía y de otras autoridades competentes para que realicen investigaciones.

Por la ley de Servicios Financieros, la UIF realiza «actividades de inteligencia financiera y patrimonial para identificar operaciones en las que existe sospecha de su relacionamiento con el delito de legitimación de ganancias ilícitas, sus delitos precedentes y/o el financiamiento al terrorismo», señala el comunicado.

La UIF explicó que sus informes son «de carácter indiciario, sirve para orientar la investigación penal y no constituye una denuncia», ya que esa tarea es de responsabilidad de la Fiscalía.

Quiere decir que la UIF no denuncia, como pide Astorga, solo elabora reportes técnicos para apoyar investigaciones tras las sospechas de movimientos financieros que puedan estar relacionados con actos ilícitos

 «Se exhorta al legislador (Astorga) que, por su investidura, actúe con mayor responsabilidad e informarse sobre el área», señala el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB obtuvo ingresos por $us 10,7 millones por la venta de 22.600 TM de urea en el país

“El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, subrayó la gerente Gabriela Delgadillo.

La planta de urea en Bulo Bulo, Cochabamba. Foto: APG

/ 27 de mayo de 2023 / 12:19

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) consiguió ingresos por más de $us 10,7 millones, entre enero y abril, por la venta de 22.693 toneladas métricas (TM) de urea granulada en el mercado interno.

La información fue proporcionada por la gerente de Productos Derivados e Industrializados de la estatal, Gabriela Delgadillo. “Los agricultores bolivianos demandan cada año mayores volúmenes de urea para el uso en la agricultura”.

Lea más: La caída de los precios internacionales de la urea afecta a Bolivia

“El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas. Seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, subrayó, según una nota de prensa.

La Expo Agronorte de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, en la comunidad campesina 6 de Junio, fue el lugar donde se dio a conocer esta información. Con la presencia del vicepresidente David Choquehuanca, personal de YPFB, productores, colonias menonitas, entre otros.

Paralelamente, se difundió los beneficios y ventajas del fertilizante en cultivos como maíz, sorgo, pastos, sandía y otros productos que se expusieron en la feria.

“Se destaca las reuniones que se tuvo con productores para que los mismos puedan adquirir el fertilizante de YPFB de manera directa. Tanto del punto de venta en el Distrito Comercial de Santa Cruz de la Sierra, como también la venta del producto desde la Planta de Amoniaco y Urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba)”, señala la nota.

Eso no fue todo. En el evento se socializó los precios del fertilizante, que son publicados en la página web de la estatal petrolera. Así como los procedimientos de compra directa mediante los contactos entre el equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados y los productores agropecuarios.

Comparte y opina: