Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 07:54 AM

San Cristóbal rechaza el incremento de impuestos para la minería

Propuesta. La firma japonesa planteó que la distribución tributaria sea 50% para privados y 50% estatal

Por La Razón

/ 20 de septiembre de 2011 / 05:00

Así lo explicó ayer el gerente de Relaciones  Públicas e Institucionales de la MSC, Javier Prado, quien señaló que no sólo los mineros medianos rechazaron el planteamiento gubernamental, sino también los cooperativistas y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

   El Gobierno propuso incluir en el proyecto de Ley de Minería el incremento de la alícuota del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y la creación de un nuevo tributo denominado Impuesto por Remesas de Dividendos (IRD) para el sector privado.

«Consideramos por sobre todo que se deben respetar los derechos adquiridos  y creemos que el nivel actual del Impuesto a las Remesas al Exterior es razonable y que no debería subir».

Por su parte, el gerente general de la MSC, Don Prahl, expresó su deseo de que la Ley de Minería sea acordada con todos los sectores para que beneficie no sólo a «San Cristóbal, sino también al país y atraiga inversiones». «En el fondo creemos que la estructura tributaria no debería modificarse», insistió Javier Prado.

Una comisión conformada por representantes del Ministerio de Minería, Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Cámara Nacional de Minería, Asociación de Mineros Medianos y la FSTMB elaboran la nueva Ley de Minería.

Asimismo, Prado planteó la discusión de una nueva distribución tributaria que sea equitativa con la nueva ley del sector, es decir, 50% para las empresas privadas y 50% para el Estado, «porque lo que propone el Ministerio de Minería sobrepasa el 50%». «En nuestra visión de ser socios del Estado la distribución del impuesto debería ser en partes equitativas 50 y 50».  

El exviceministro de Desarrollo Minero, Héctor Córdova, dijo el 19 de agosto que la nueva Ley de Minería incluiría incentivos de reducción tributaria o de regalías para los operadores que industrialicen su producción en Bolivia. La norma obligará a las empresas a destinar lo que el Estado requiera de su producción para alimentar las fundiciones públicas y privadas.

Yoshio Nojima, presidente de Sumitomo, agregó que la producción de esta empresa representa el 50% de todo lo registrado en el país. MSC es subsidiaria de la compañía nipona.

La firma produce al año 600 mil toneladas de concentrados de plata, zinc y plomo. Entre un 75 y 80% es exportado al Japón y Corea del Sur. Los minerales son utilizados en la industria automotriz y de construcción.

Los aportes tributarios de la firma

Según Javier Prado, de enero a agosto de este año, San Cristóbal habría desembolsado en regalías en favor del departamento de Potosí y del municipio de Colcha K más de $us 25 millones. El ejecutivo estimó que por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) la compañía pagará este año más de $us 100 millones, tal como ocurrió el 2010.

Minera dice que descenso de precios no la perjudicó

El gerente general de  la empresa Minera San Cristóbal (MSC), Don Prahl, dijo que la caída de los precios de los minerales que se registró en el mercado internacional no afectó a la empresa que produce zinc, plomo y plata.

«En realidad no afecta a la rentabilidad de la empresa, porque los precios todavía se mantienen en una banda aceptable y permite que la empresa siga siendo sostenible y esto por ahora no afecta».

Según datos extractados de la web del Ministerio de Minería, el precio de la libra fina de plomo se cotizó ayer en $us 10,5, zinc $us  0,94  y la onza troy de plata en $us 40,46. Prahl expresó su esperanza de que los precios de los minerales vuelvan a incrementarse.

Inauguran domo que evitará daño ambiental

La empresa Minera San Cristóbal (MSC) inauguró el domo de 140 metros de diámetro y 59 metros de alto que cubre el área donde se deposita toda la producción de concentrados de plata, zinc y plomo con el objetivo de evitar la contaminación medioambiental.

El presidente de la firma Sumitomo, Yoshio Nojima, dijo que el domo será el símbolo de la empresa por el respeto al medioambiente o la Pachamama, así como el compromiso con la seguridad.

«El domo expresa la filosofía de San Cristóbal; hemos construido este domo y buscamos hacer las cosas bien para el medioambiente y para la salud de nuestros trabajadores, cumpliendo la ley», explicó el ejecutivo de la firma nipona.

El domo, que fue diseñado desde el 2010 por la empresa mexicana Geométrica SA y edificada por la constructora metalúrgica Carlos Caballero SRL, es considerada como la más grande a nivel de Latinoamérica y tiene un costo aproximado de $us 10 millones.

La estructura metálica está diseñada para resistir vientos de 150 km/hora y una sobrecarga de granizo y nieve de 110 kilos (kg) por metro cuadrado. La parte superior del domo tiene una linternilla para la salida de los gases. En el domo se acumula toda la producción bruta de minerales de zinc, plomo y plata que es extraída del lugar, los que son llevados mediante una cinta de transporte a una planta procesadora donde se separan unos de otros.

Comparte y opina:

Plataformas ciudadanas marchan en la ciudad de La Paz por la crisis de combustible y la canasta familiar

Siñani indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

Las plataformas ciudadanas y organizaciones sociales llegan hasta la Vicepresidencia a protestar.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 22:53

Plataformas ciudadanas y otros sectores sociales marcharon este miércoles en la noche en la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno solucionar la escasez de combustible y el alza de los productos de la canasta familiar.

“El pueblo boliviano que sale a las calles, desde en la mañana, con bloqueos en El Alto, es el hambre que están pasando. Este Gobierno más se está dedicando a robar y no a solucionar la crisis, de esa manera seguimos en pie de lucha”, dijo el dirigente de los gremiales Toño Siñani.

Indicó que es la primera medida de presión que se está realizando. “Este es el principio señor Luis Arce Catacora” advirtió.   

La movilización se concentró del atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y partió de ese punto para recorrer varias calles de la ciudad de La Paz.

Lea más: Defensoría del Pueblo insta al diálogo ante crisis económica

Las personas portaban banderas de la tricolor y pancartas que señalaban “Masistas corruptos a la cárcel”.

La mañana de este miércoles, los choferes de la ciudad de El Alto, La Paz, paralizaron distintas zonas de ese municipio por la escasez de combustibles y de dólares, el incremento de la canasta familiar y de los repuestos para vehículos, principalmente.

Sin embargo, horas más tarde determinaron levantar el paro indefinido; pero, indicaron que se sumarán a la medida de 48 horas que llevarán adelante los transportistas a nivel departamental. Esta movilización está prevista para el lunes 24 y martes 25 de este mes.

Asimismo, los campesinos realizaron una movilización en la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

Entre sus demandas está la renuncia de “algunos” ministros de Estado y el rechazo a la aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La AJ desmantela una casa de juego ilegal en Cochabamba

Según la entidad, el responsable del establecimiento se dio a la fuga al momento de la intervención.

Máquinas de juegos decomisadas en otros operativos de la AJ. Foto: AJ

/ 19 de marzo de 2025 / 22:26

La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) desmanteló el martes una casa de juego ilegal en la zona de San Pedro, en Cochabamba. Durante la intervención, se decomisó cuatro medios de juego (billeteras), utilizados para actividades de azar no autorizadas.

Asimismo, se informó que en el lugar se encontraban dos personas de sexo femenino, quienes lograron ser identificadas. Sin embargo, el responsable del establecimiento se dio a la fuga al momento de ingreso del personal de la AJ.

Según un reporte institucional, el operativo es parte de los esfuerzos continuos de la AJ para combatir el juego ilegal en el país y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. 

Lea más: En 2024, la AJ intervino 73 casas de juego ilegal y decomisó 464 equipos

“La AJ insta a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad de juego ilegal a través de sus canales oficiales (www.aj.gob.bo); con el fin de colaborar en la lucha contra la ilegalidad”, recomendó la entidad.

En 2024, la Autoridad del Juego intervino 73 casas de juego ilegales;y decomisó 464 medios de juego en todo el territorio nacional.

Los medios de juego decomisados son destruidos por una empresa recicladora, en cumplimiento de la normativa vigente y con el objetivo de proteger el medio ambiente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno garantiza combustible y logra acuerdo con el transporte interprovincial de La Paz

Los ministros de Hidrocarburos y de Obras Públicas comprometieron abastecimiento de carburantes y mejoras en las carreteras. Invitan a la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia a dialogar el viernes

Los ministros de Hidrocarburos y Obras Públicas junto a dirigentes del transporte.

/ 19 de marzo de 2025 / 21:36

Luego de varias horas de diálogo, el Gobierno garantizó el abastecimiento de combustible, la reparación de puentes y carreteras y selló un acuerdo con la Federación Departamental de Transporte Interprovincial de La Paz, que este miércoles se movilizó en la sede de gobierno.

Los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunciaron el acuerdo en una conferencia junto con los dirigentes del Transporte provincial y pesado.

El acuerdo alcanzado con los transportistas en esta jornada también establece que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y los transportistas realizarán una valoración de la calidad del combustible que se comercializa en las estaciones de servicio.

Asimismo, acordaron un control para que se haga un buen uso de los combustibles líquidos, con el fin de impedir la especulación con fines ilícitos; y la coordinación de brigadas de etiquetado del B-SISA.

Transporte

En el encuentro, la ANH explicó el uso de la aplicación ANH Abastecimiento; en la que el usuario puede consultar en qué estación de servicio se puede encontrar combustible.

“Mediante YPFB se garantizó que estamos entregando los volúmenes de acuerdo a nuestro programa de demanda y se va a tener una coordinación de la distribución en las diferentes estaciones de servicio; tanto en la ciudad de La Paz como en las provincias”, explicó Gallardo.

Asimismo, Montaño explicó que el préstamo aprobado por $us 75 millones para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”; permitirá dar solución a las vías y puentes que fueron afectados por las inundaciones y deslizamientos.

“Quiero aclarar que estos 75 millones de dólares es para efectos climáticos, y dije con mucha claridad y sencillez; que servirá para reconstruir nuestras carreteras, que obviamente por las lluvias han sido devastadores”, afirmó Montano.

Lea más: Salidas desde la Terminal de El Alto se restablecen

Reunión

Además, permitirá el flujo de dólares en el país para que el Banco Central de Bolivia cumpla con el pago para la importación de combustibles.

En tanto, los dirigentes de la Federación Departamental de Transporte Interprovincial de La Paz descartaron activar movilizaciones.

Este miércoles choferes de la Federación Departamental de Transportes Interprovincial de La Paz y sus 20 provincias se movilizaron en La Paz; y exigieron al Gobierno regularizar la distribución de combustible. La protesta se sumó a la del transporte urbano de El Alto que cumplió a medias un paro por la falta de carburantes; sin embargo, el sector levantó la medida y se sumará a un paro departamental de 48 horas la próxima semana.

Frente a esa amenaza de un paro, Montaño convocó a la dirigencia de la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia a una reunión para el próximo viernes.

Comparte y opina:

Montenegro descarta ‘receta’ de García Linera y le pregunta por qué no la aplicó en su gestión

El ministro de Economía dijo que durante la gestión del exvicepresidente comenzaron a caer las RIN. Destacó que el Gobierno tiene acuerdos con empresarios para que traigan dólares mediante la devolución de los Cedeim.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

/ 19 de marzo de 2025 / 20:52

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, descartó aplicar la sugerencia del exvicepresidente Álvaro García Linera, de “agarrar del cuello” a los empresarios para que entreguen sus dólares, y le preguntó por qué no la aplicó durante su gestión cuando las Reservas Internacionales Netas (RIN) empezaron a caer.

Este miércoles, en una conferencia en Argentina, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar del cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales; a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

“Quiero recordarle al exvicepresidente que cuando él era dignatario de Estado, los dólares también estaban cayendo y las reservas internacionales y él nunca aplicó eso. No es que cuando él estaba de vicepresidente las reservas se mantuvieron en el mismo nivel, iban descendiendo y por qué no aplicó esa receta en ese momento. Es bonito ahora venir a dar un consejo y desde la Argentina”, cuestionó Montenegro en DTV.

Asimismo, la autoridad aseguró que el Gobierno tiene acuerdos con el sector empresarial para la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim); cuando el exportador deposite en el país el 100% de dólares del valor de la venta.

En septiembre del año pasado y con el objetivo de incrementar el flujo de divisas en el país, el Gobierno aprobó viabilizar la devolución de los Cedeim para los exportadores en un plazo no mayor a 180 días.

Lea más: Antelo a García Linera: ‘Seguimos trabajando, otros dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro’

García Linera

Montenegro aseguró que actualmente el país tiene “flujo de dólares que se tienen que destrabar en la Asamblea” y le dijo al exvicepresidente que no es momento de generar incertidumbre en la economía del país.

“Todo tiene su tiempo y reflexiono por qué no lo hizo cuando estaba de vicepresidente y las reservas empezaban a caer; no es que cuando vinimos con el presidente Arce las reservas empezaron a caer. Y por qué no se hizo las inversiones en exploración en el momento adecuado, 2010, 2012 para que estas fechas estén repuestas las reservas”, complementó.

Según el ministro, actualmente el Gobierno está cumpliendo y aseguró que exportadores mineros están trayendo sus dólares y próximamente “entrarán al mecanismo” los soyeros.

“No es tiempo de tomar esa receta que sugiera el exvicepresidente. Respetamos el acuerdo y esperamos que los exportadores también respeten en acuerdo de traer sus dólares a través del mecanismo Cedeim”.

Montenegro no fue el único que respondió a las declaraciones del exvicepresidente. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo dijo este miércoles que los empresarios en el país siguen trabajando, mientras “otros solo dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro”.

Comparte y opina:

El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

El dirigente Ruddy Rodríguez recordó que el Gobierno comprometió la entrega de carburantes para la cosecha y la siembra de caña.

Un sembradío de caña de azúcar. Foto: RRSS

/ 19 de marzo de 2025 / 19:58

El sector cañero exigió este miércoles 60 millones de litros de combustible para la producción de caña y recordó que existe un compromiso del Gobierno para cumplir con su demanda. La siembra de la caña iniciará en los próximos días.

El dirigente de la Unión de Cañeros Unagro, Ruddy Rodríguez, dijo que ese volumen de combustible se destinará a toda la fase de producción de la caña, que incluye la zafra. Dijo que, en su sector, se prevé la cosecha de 170.000 hectáreas.

El dirigente recordó que existe el compromiso del Gobierno para cumplir con el requerimiento del sector. El temor del sector se da por las filas que aún se registran en las estaciones de servicio debido a que el abastecimiento de combustibles aún no es regular.

“Al igual que a otros sectores productivos, esta falta y escasez de combustibles a nosotros nos pone en alerta permanente porque, aparte de la fecha, nuestra campaña de siembra ya empieza”, dijo en Unitel.

Lea la nota: El Gobierno garantiza diésel subvencionado para el sector agropecuario

Combustible

Asimismo, Rodríguez remarcó que “sin diésel no hay siembra” y “si no renovamos la caña no vamos a tener producción para las próximas campañas que se nos vienen”.

La producción de caña se utiliza para el consumo interno con la producción de azúcar y también para la fabricación de alcohol anhidro o etanol, producto usado para los biocombustibles.

Las filas en las estaciones de servicio del país aún persisten, pese al compromiso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de incrementar los volúmenes para atender la demanda.

Justamente es el sector productivo cruceño el que más protestó por la falta de carburantes, ya que se encuentra en plena época de cosecha y alertó que está en riesgo la seguridad alimentaria. El Gobierno reiteró su compromiso para abastecer de diésel al sector agropecuario en el oriente del país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias