Mallku khota pide al Gobierno elaborar una ley para erradicar la pobreza en la región
La columna de marchistas solicita ayuda a las autoridades para la dotación de medicamentos y asistencia médica. Hoy llegan a Lahuachaca.

Los marchistas de Mallku Khota sumaron en sus demandas al Gobierno la elaboración de una ley para erradicar la extrema pobreza en el Norte de Potosí. La caminata pretende arribar hoy a la localidad de Lahuachaca.
El mallku de la Federación de Pueblos Originarios del Norte de Potosí, Damián Colque, señaló a La Razón que la petición de la ley que erradique la pobreza de la región se suma a las demandas que hasta ahora habían sido motivo para llegar a la sede de gobierno.
La marcha partió el lunes desde la comunidad de Mallku Khota demandando la reversión de la concesión minera de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), filial de la canadiense South American Silver, la liberación del mallku mayor del cantón Sacaca, Cancio Rojas, y que la administración de los recursos mineralógicos del sector pase a manos de la Nación Charca Qhara Qhara del norte de Potosí.
Según el corresponsal de La Razón en Oruro, desde ayer la marcha se refuerza con la participación de originarios de pueblos del norte de Potosí, Oruro y Cochabamba; sumando ya aproximadamente 5.000 marchistas que pretenden arribar a La Paz el miércoles o jueves de la siguiente semana. Para su cometido la columna avanza cada día 8 kilómetros. Hoy atravesó comunidad de Konani y pretenden llegar a Lahuachaca, a 109 kilómetros de La Paz, donde pretenden pasar la noche.
El Mallku Colque solicitó al Ministerio de Salud les proporcioné asistencia médica, pues, la mayoría de las personas ya padecen las primeras secuelas de la caminata como dolores en los pies, y otros sufren de resfríos. Asimismo, pidió a las poblaciones contiguas brindarles ayuda en la alimentación ya que la carne seca, el pito tostado y el chuno que es su sustento esta por acabarse.
En palabras de Colque la columna de marchistas en su paso por las distintas poblaciones no ha recibido ayuda de los comunarios.
El 18 de mayo, autoridades del Ejecutivo y de la Gobernación de Potosí debían reunirse en la población de Acasio con los comunarios que apoyan y rechazan el proyecto minero, pero la cita derivó en un enfrentamiento que dejó una decena de heridos y 12 desaparecidos. Tras el hecho, se detuvo a Cancio Rojas, quien fue enviado a una cárcel de Potosí.