Economía

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 16:10 PM

Gobierno abre la posibilidad de modificar el contrato con Jindal

El presidente en ejercicio, Álvaro García, abrió ayer la posibilidad de modificar el Contrato de Riesgo Compartido con la Jindal Steel & Power Limited (JSLP), pero a cambio le pidió “voluntad” y “capacidad financiera” para dar continuidad al proyecto siderúrgico del Mutún.

/ 13 de junio de 2012 / 06:42

“Entiendo que hay propuestas de hacer modificaciones. Nosotros estamos dispuestos a oír y a que la empresa también se mantenga, pero va a depender mucho de la voluntad y de la capacidad financiera de la compañía para dar pasos adelante”, afirmó García en conferencia de prensa.

El lunes, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) accedió a negociar la demanda de JSLP, cuya subsidiaria en el país es Jindal Steel Bolivia (JSB), para dar continuidad al proyecto del Mutún, tras sostener una reunión con los ejecutivos de la firma. La compañía estatal se comprometió a entregar las tierras faltantes y ratificó el suministro de 2,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para el funcionamiento del complejo siderúrgico.

Jindal hizo un requerimiento inicial de 4,5 millones MMmcd de gas natural a partir de 2014; de 6 MMmcd en 2016 y de 10 MMmcd en 2017 y programó el inicio de operaciones para octubre de 2014. Ese día, el director de la ESM, José Luis Martínez, explicó que la disminución del suministro del energético de 6 MMmcd a 2,5 MMmcd reducirá la inversión de la segunda fase del proyecto de $us 1.500 millones a 1.200 millones. “Se tendrá que hacer una reingeniería del plan porque se reducirán los volúmenes de producción”.

En la cita también se abrió la posibilidad de analizar las boletas de garantía que fueron ejecutadas por el Gobierno, por el supuesto incumplimiento de contrato, además de los procesos judiciales iniciados en contra de los personeros de la firma.

Al respecto, García ratificó ayer que se ejecutó las boletas de garantía por “incumplimientos en el contrato. Son castigos por incumplimiento”. “El Gobierno no ha roto el contrato, sino simplemente ejecutó las boletas. El contrato sigue en pie y si hay que hacer correcciones para que la empresa acelere su inversión, el Ejecutivo está dispuesto a oír esas propuestas que permitan una inversión rápida en el Mutún”, aseguró.

El viernes, la siderúrgica india envió una carta a la ESM para rescindir el Contrato de Riesgo Compartido para la explotación de hierro y manganeso en el Mutún (Santa Cruz). La JSLP observó el incumplimiento de 15 puntos por parte de la ESM para justificar su retiro del país. Sin embargo, García aseguró que el contrato con Jindal “sigue en pie y queremos trabajar en que ese contrato se acelere, se mantenga y comencemos a producir acero en el país”.

A decir de Martínez, es importante la continuidad de la firma en el proyecto, porque una ruptura “nos llevaría a convocar a una nueva empresa y esto nos retrasaría por lo menos entre dos a tres años”. El presidente indicó que el presidente Evo Morales encargó al ministro de Minería, Mario Virreira, y al nuevo titular de la ESM, Ricardo Cardona, tener propuestas para efectuar una rápida inversión en la parte del yacimiento en la que opera la estatal.

Inversión realizada por Jindal

Posición

El mandatario en ejercicio, Álvaro García Linera, señaló ayer que la siderúrgica india, “a éstas alturas, ya debería haber invertido $us 600 millones en el Mutún, (pero) no se hizo”.

Convenio

El contrato suscrito entre Jindal Steel Bolivia (JSB) y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) establece que la compañía india debe invertir $us 2.100 millones ($us 600 millones en los dos primeros años) para la industrialización del Mutún.

JSLP hace dos pedidos para quedarse

La siderúrgica india Jindal Steel &Power Limited (JSPL) solicitó al Gobierno que le informe cuál es la cantidad real de gas natural que puede proveer a la compañía y acepte la reconfiguración de las capacidades e inversión de las plantas para “continuar invirtiendo en el país”.

Para ello, la firma solicitó, a través de un comunicado de prensa, la suscripción de una adenda al Contrato de Riesgo Compartido firmado entre la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la Jindal Steel Bolivia (JSB). El viernes, la empresa india envió una carta a la ESM para rescindir dicho contrato para la explotación de hierro en el Mutún. JSPL observa el incumplimiento de 15 puntos por parte de la firma estatal para justificar su retiro del país.

El comunicado señala que la decisión  fue motivada por la falta de entrega total del área con los títulos saneados, libres de gravámenes y disponibles para el proyecto, además del incumplimiento para garantizar y suministrar el gas en los volúmenes requeridos por la JSB para el funcionamiento del complejo siderúrgico del Mutún.

La compañía india lamentó haber llegado a esta situación por la falta de voluntad de entendimiento por parte de la ESM y del Ministerio de Minería orientada “a encontrar una solución real a la entrega de la cantidad de gas requerida para el proyecto y su necesaria reprogramación y adecuación mediante una adenda al contrato, (lo que) produce una situación de inseguridad jurídica para el inversor”.

La suscripción del contrato

El 18 de julio de 2007, la compañía Jindal Steel Bolivia (JSB) y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) suscribieron el contrato de riesgo compartido que dispone que el complejo industrial produzca en una primera fase 5 millones de toneladas (MMt) de pelets y 2 MMt de hierro de reducción directa (DRI). En la segunda etapa se añadiría a la producción anterior 1,37 MMt de acero y en la última fase se produciría 10 MMt de DRI y 1,3 MMt de acero.

Se reducirá la producción

El 28 de marzo de 2012, el gerente de Asuntos Legales de Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Gallardo, informó a La Razón que la reducción de volúmenes de gas para el proyecto provocaría la reconfiguración del mismo e implicaría la firma de una adenda al Contrato de Riesgo Compartido  suscrito entre la Empresa Siderúrgica del Mutún y la Jindal. “Sin los volúmenes de gas que pedimos, no vamos a poder producir las cantidades señaladas en el contrato”, señaló.

JSPL pide dialogar en India

El 6 de junio, La Razón informó que el presidente y director ejecutivo de Jindal Steel & Power Limited (JSPL), Naveen Jindal, cursó una invitación para que el ministro de Minería, Mario Virreira, y el nuevo presidente del directorio de la ESM, Ricardo Cardona, visiten la India con el fin de dialogar y superar las dificultades que se presentaron en el proyecto siderúrgico del Mutún. La carta fue remitida el 4 de junio desde las oficinas de JSPL, en Nueva Delhi.

ESM acepta planteamiento

El 12 de junio, La Razón dio a conocer que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) accedió a negociar la demanda de Jindal Steel & Power Limited (JSPL) para dar continuidad al proyecto del Mutún. Para ello, se comprometió a entregar las tierras faltantes y ratificó el suministro de 2,5 millones de metros cúbicos día de gas para poner en marcha el complejo siderúrgico, además de analizar la ejecución de las boletas y los procesos en contra de la firma.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias